Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México (1876 - 1940)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México (1876 - 1940) by Mind Map: Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México (1876 - 1940)

1. Porfiriato 1877-1910

1.1. PIB: Actividades agrícolas (42%) y manufacturas (16%). Entre 1877 y 1910 el PIB per cápita registró un incremento anual medio de 2.1% y la producción industrial de 3.6%

1.2. Hubo cambios internos de la estructura política, social y económica

1.3. Implementación y expansión de la red ferroviaria, lo cual favoreció a actividades como la minería y nuevas rutas

1.4. El sector rural se vio afectado, se dijo era improductivo, se promovió y aceleró la distribución de tierras federales y comunal a empresas privadas y particulares

1.5. El gobierno de Diaz dejó de ser productivo a partir de 1903, malos salarios, poca producción de alimentos, pobreza, etc.

1.6. Desgraciadamente el bienestar sólo llegó a los más ricos, mientras el resto se mantenía en la pobreza, comienza la revolución de 1910...

2. Los gobiernos de la revolución de 1917 a 1924

2.1. Gobierno de Venustiano Carranza 1917-1920

2.1.1. Su Congreso redactó la nueva Constitución Política convocado el 19 de septiembre de 1916

2.1.2. La modificación de los artículos 3º, 27 y 123 ocasionaron discusiones profundas y violentas, después del debate, la Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917

2.1.3. Artículo 3: estableció la educación pública y gratuita de la educación primaria. Igualmente, que toda educación impartida debería ser laica

2.1.4. Artículo 27: Atribuye a la nación el derecho eminente sobre la propiedad, que justifica la expropiación de la propiedad privada por causa de interés público, y se reserva a la nación la propiedad del subsuelo para que pueda el gobierno concesionar a privados y sociedades mexicanas y extranjeras, constituidas conforme la ley mexicana

2.1.5. Artículo 123: Estableció las relaciones entre el capital y el trabajo; para que el reparto de las ganancias fuera más justo, y que el trabajador contara con garantías, buen trato, asistencia e indemnizaciones en caso de enfermedad o accidente de trabajo. Ésta reconocía la existencia legal de los sindicatos y el derecho a huelga

2.1.6. Gracias a esa nueva constitución es elegido presidente pero tuvo dificultades para cumplir con los artículos 27 y 123 lo cual ocasionó luchas agrarias y huelgas. Así surge la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento.

2.1.7. La política exterior se estableció en la tesis juarista, que no permitía la intervención extranjera en los asuntos de soberanía nacional

2.1.8. En política interna se enfrenta a un país convulsionado, caciques controlaban grandes regiones; en Sonora, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. En Chihuahua y Durango, Francisco Villa, entre otros.

2.1.9. En política hacendaria, el gobierno carrancista se dedica a la revisión de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria

2.1.10. Adolfo de la Huerta es el presidente interino del 12 de Junio al 30 de Noviembre de 1920, logra la pacificación del país, calmando a grupos rebeldes como los zapatistas

2.2. Gobierno de Álvaro Obregón 1920-1924

2.2.1. En política exterior se firman los Tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos

2.2.2. En política interna se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen carracncista

2.2.3. Se decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios

2.2.4. Se  establece la campaña educativa y cultural más importante que ha tenido nuestro país

2.2.5. Surge la Secretaría de Educación Pública y es nombrado secretario José Vasconcelos que era rector de la Universidad Nacional

2.2.6. PIB: de 1921 a 1940 llegó a más del doble, el crecimiento real per cápita tuvo un promedio de 2.4% anual durante dos décadas

3. Formación del Estado mexicano: de Calles al Cardenismo

3.1. Gobierno de Plutarco Elías Calles: 1924-1928

3.1.1. En política monetaria y crediticia establece el Banco de México, el Banco de Crédito Agrario y la comisión Nacional Bancaria

3.1.2. En política agropecuaria, se promulga la Ley Fraga, encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio, en 1925 implementó la parcelación individual

3.1.3. En política exterior estableció vínculos con países, entre estos la URSS, por lo que tuvo tensiones con el gobierno norteamericano

3.1.4. Redactó una ley sobre el petróleo apegada al art. 27 Constitucional y fue promulgada en 1926

3.1.5. En materia religiosa, estalla la rebelión cristera debido a los art. 3, 25, 27 y 130

3.2. Periodo del Maximato (1928 a 1934)

3.2.1. Periodo caracterizado por el control de Calles sobre los siguientes presidentes:

3.2.1.1. Emilio Portes Gil (1928-1930)

3.2.1.1.1. En 1929 reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, finalizando así la rebelión cirstera

3.2.1.1.2. Reparto de tierras a otros campesinos

3.2.1.1.3. Se funda el PNR, antecesor del PRI, el 4 de Marzo de 1929

3.2.1.2. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

3.2.1.2.1. El 26 de Septiembre de 1930 se publica la Doctrina Estrada

3.2.1.2.2. Promulgó la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Trabajo

3.2.1.2.3. Se da la división de la península de Baja California en dos y Quintana Roo se incorpora a Yucatán y Campeche

3.2.1.2.4. Se suspende el pago de la deuda externa por efectos de la crisis económica norteamericana de 1929 en México

3.2.1.3. Abelardo L. Rodriguez (1932-1934)

3.2.1.3.1. Se crea el Departamento Agrario

3.2.1.3.2. Su política económica permite estabilizar la moneda

3.2.1.3.3. Moderniza y amplia la red carretera y ferroviaria

3.2.1.3.4. Se crea la industria Petro-Mex, el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera

3.3. Gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

3.3.1. Tomó posesión el 1 de diciembre de 1934, benefició a la clase trabajadora

3.3.2. El déficit fiscal al inicio del año no sobrepasó el 0.1%. el déficit efectivo fue de 1.14% del PIB en 1938.

3.3.3. El crecimiento de la economía al inicio del período cardenista hizo recuperar también los ingresos públicos, que crecieron 21% por arriba de su estimación original en 1934 y 13% en 1935

3.3.4. En política laboral surge la CTM, ISSSTE y se crea el Banco Nacional de Fomento Industrial

3.3.5. Se establece una reforma agraria que afecta a monopolios e intereses terratenientes, se repartieron las tierras a campesinos y se instaura la modalidad del ejido colectivo que concede a las poblaciones campesinas e indígenas de tierras comunales para su cultivo y aprovechamiento

3.3.6. Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937

3.3.7. Se decreta la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938

4. Revolución mexicana

4.1. 1920: campesinos se unen a los progresistas de la burguesía bajo lemas como "sufragio efectivo; no reelección" y "tierra y libertad", derrocando así a la dictadura, terminando con la Revolución y el inicio de otra

4.2. En la lucha armada entre carrancistas y villistas, se comienza a ver la desarticulación del sistema económico

4.3. En el gobierno de Francisco I. Madero, no hubo grandes cambios

4.4. Entre 1913 y 1916 se entra en una etapa violenta y retroceso económico, todas las ramas de la actividad industrial se vieron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano Huerta (decena trágica) y el asesinato de Madero

4.5. Entre 1915 y 1916 la crisis para el sistema económico fue el uso de las líneas ferrocarrileras para transportar tropas y posteriormente las destruyeron, esto provocó altos costos para trasladar mercancías, se elevó la inflación y generó hambrunas

4.6. En 1916 se promulga la constitución de 1917 que restringe actividades de comercio con los extranjeros y prohíbe el monopolio

4.7. De 1917 a 1920 hubo recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora