El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas by Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

1. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

1.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

1.1.1. Presenta una propuesta para modernizar la administración pública a través de la formación de dos centros que regularían dichas reformas.

1.1.1.1. La Oficina de Innovación Gubernamental que dependería directamente del presidente y a cuya cabeza estaría uno de sus hombres más cercanos.

1.1.1.2. La entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP).

1.1.2. La estrategia de Vicente Fox se orienta por tres acciones relevantes:

1.1.2.1. la primera fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001- 2006) que queda bajo la responsabilidad de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM)

1.1.2.2. La segunda fue la propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz desde la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia

1.1.2.3. La tercera acción fue la integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

1.2. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

1.2.1. Los cambios administrativos pensados desde el gobierno federal se consolidaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

1.2.1.1. Se aprobó un nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera (Diario Oficial de la Federación [DOF], junio de 2007).

1.2.2. El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias:

1.2.2.1. Primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública

1.2.2.2. Segundo, el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1.2.3. Los objetivos generales del Programa de Mejoramiento de la Gestión parecen modestos frente a los retos que enfrenta la administración pública moderna:

1.2.3.1. 1) mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos 2) incrementar la productividad de las instituciones, 3) reducir costos a partir de la optimización de los recursos y la operación de procesos eficientes y 4) evaluar el desempeño de las instituciones públicas.

1.2.4. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene bajo su responsabilidad la puesta en marcha del Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño.

1.2.4.1. El presupuesto basado en Resultados implica un nuevo enfoque de gestión pública para incentivar el logro de resultados, por lo que requiere modificar y mejorar de manera estructural las decisiones y medidas del proceso de planeación, programación, presupuestación y ejercicio del gasto, poniendo énfasis en la evaluación de los programas de gobierno

1.3. Sexenio de Enrique Peña Nieto

1.3.1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presentado por el presidente Enrique Peña Nieto establece como metas principales:

1.3.1.1.  México en Paz  México incluyente  México con Educación de Calidad  México Próspero  México con responsabilidad global.

1.3.1.2. El Plan Nacional de Desarrollo presenta un conjunto de estrategias transversales para democratizar la productividad, para alcanzar un gobierno cercano y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

1.3.2. las políticas y los programas de la presente administración deben estar enmarcadas en un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas con base en un principio básico plasmado en el artículo134 de la Constitución: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

1.3.3. En mayo del 2015 el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), ante los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI); representantes de los tres poderes de la Unión, servidores públicos federales y autoridades de los órganos garantes de los estados, se reunieron en una ceremonia que tuvo lugar en Palacio Nacional,

2. Los organismos autónomos

2.1. Estas instituciones han sido creadas (o transformadas) para encargarse de la elaboración de políticas y regulaciones específicas en diversos sectores sociales, económicos y políticos.

2.2. Algunos Organismos Constitucionales Autónomos primero formaron parte de la administración pública federal, su establecimiento generalmente ha partido de la idea de que, para cumplir a cabalidad con sus funciones institucionales, es importante dotarles de márgenes de autonomía (formal e informal) distintos a los del resto de las dependencias y entidades del gobierno federal. En este sentido, la “autonomía constitucional” ha sido en muchos casos el puerto de llegada de un proceso de reforma más amplio.

2.3. En México los primeros organismos autónomos fueron las Universidades públicas.

2.4. el siguiente organismo que adquiere autonomía constitucional es el Banco de México

2.5. El tercer organismo constitucional autónomo fue el Instituto Federal Electoral. Durante sus primeros cuatro años de existencia, el Instituto Federal Electoral fue concebido como un organismo público

2.5.1. A su vez, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, también será autónomo, garantizando la imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones. De esta forma se crea el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual ejercerá las facultades del actual Instituto Federal Electoral, y, además, realizará otras que fortalecen su participación en la organización de elecciones locales y en su relación con los organismos electorales estatales

2.6. En México se crearon organismos semiautónomos como el Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, y se incrementó significativamente la autonomía tanto de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3. Las políticas de acceso a la información

3.1. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva

3.1.1. La rendición de cuentas

3.1.1.1. Los mecanismos de rendición de cuentas son los mecanismos fundamentales para controlar a los gobiernos y funcionarios públicos. Sin embargo, los mecanismos de control (intra-gubernamentales y electorales han probado ser insuficientes para ejercer un control eficaz sobre los represéntense electos y servidores públicos no electos (burócratas).

3.1.1.2. la idea de rendición de cuentas integra el derecho a recibir información y la obligación del poder a abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar y justificar sus actos (answerability).

3.1.1.3. También incluye la posibilidad de ejercer una sanción, esto es, de ejercer coacción y castigo (enforcement).

3.1.1.4. la información, la justificación y el castigo son los tres pilares sobre los que se asienta la rendición de cuentas y su función de mecanismo para domesticar el ejercicio del poder.

3.2. son esenciales para lograr un gobierno responsable y responsivo a las necesidades de la ciudadanía y de una sociedad interesada en participar activamente en los asuntos públicos que afectan su calidad de vida el acceso a la información se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y confiable en posesión de los gobiernos

3.3. El acceso a la información promueve que los asuntos públicos sean visibles y, al mismo tiempo, se evitan prácticas de opacidad en el actuar de los gobernantes. El acceso a la información en la democracia permite oponerse al ejercicio oculto del poder político. El ejercicio de derechos ciudadanos para participar en la vida pública y para ejercer derechos sociales tiene como fundamento el carácter público de la información que posee y genera el gobierno.

3.3.1. Dimensión informativa de la rendición de cuentas

3.3.1.1. La rendición de cuentas involucra por tanto el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios sobre un asunto público. Pero también implica el derecho a recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio del poder en asuntos públicos determinados para fortalecer el régimen democrático y a la rendición de cuentas como un mecanismo efectivo de control del poder

3.3.1.2. El manejo de archivos, registros o datos gubernamentales requiere de una normatividad para la clasificación de los documentos. La transparencia es un medio que permite la rendición de cuentas en el sentido de que facilita la atención a los ciudadanos que comienzan a cuestionar cada una de las acciones realizadas por el gobierno por lo que deben tener acceso a más y mejor información sobre los asuntos públicos y seguir con detalle cada una de las etapas del proceso político

3.3.1.3. la calidad de la información depende del servidor público que es el encargado de producir y procesar la información mediante la documentación de los procesos de tomas de decisiones. El servidor público tiene la obligación de administrar y la organización de archivos con criterios de transparencia y acceso a la información con el fin de que la sociedad disponga de ella.

3.4. El acceso a la información pública también se ha convertido en un derecho sustantivo de las personas, y esta última característica no puede pasar inadvertida: estamos frente a un derecho y ante una política (Merino, 2013). El acceso a la información es un mecanismo de control sobre aquellos que están ejerciendo el poder, y al mismo tiempo obliga a los gobernantes hacer pública aquella información sobre la cual basan sus decisiones y sobre los resultados de su gestión.

3.4.1. Sanción

3.4.1.1. La amenaza de la sanción puede ser un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva. La limita en el sentido de que los funcionarios públicos puedan generar prácticas organizacionales al interior de las dependencias que obstaculizan la generación de información útil, oportuna y verás para el fácil acceso y discusión pública.

3.4.1.2. Pero la existencia del factor de sanción fortalece a los procesos de rendición de cuentas cuando demanda que los representantes públicos, no importando el nivel que tengan tienen la obligación de documentar su actuación y dejar evidencia de ella y al interior de las dependencias públicas establece procedimientos y dispositivos que reúnan las quejas y denuncias ante una acción de abuso de poder en la que intervenga un servidor público

3.4.1.3. La existencia de sanciones administrativas o penales fortalece a la rendición de cuentas sin embargo todavía existen instituciones informales como fueros o amparos que evitan o frenan la imposición de sanciones a servidores públicos que cometen actos de corrupción.

3.5. El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, estaley determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información. La expedición de esta Ley representa un cambio significativo en la relación de la sociedad y los representantes gubernamentales

3.5.1. Reforma en materia de transparencia 2014

3.5.1.1. Con este nuevo marco, la sociedad podrá conocer la información de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos autónomos; partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral, incluidos los sindicatos, que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal o municipal

3.5.1.2. En mayo del 2015 entró en vigor La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública El nuevo marco normativo está integrado por 216 artículos. Con ella, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que se robustece con mejores y nuevas atribuciones que lo consolidan como organismo garante a nivel nacional (INAI, 2015).

3.5.1.3. La LGTAIP tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.

4. La democracia y la economía de mercado

4.1. El Desarrollo estabilizador

4.1.1. Es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que, debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional

4.1.2. El crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de 6.75 por ciento y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4 por ciento.

4.1.3. Angus Maddison ha intitulado a este periodo como “La Edad de Oro del Capitalismo”, pues presentó oportunidades de todo tipo a los países en proceso de desarrollo

4.1.4. la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el sector obrero, empresarial y campesinos (banqueros), realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables. Algunos de los incentivos en materia regulatoria fueron: los subsidios y las tasas de gravamen asequibles en las utilidades de las empresas

4.2. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

4.2.1. El desarrollo estabilizador tenía como características principales

4.2.1.1. a) Establecer un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954-1976).

4.2.1.2. b) La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias

4.2.1.3. c) La proporción de las importaciones que requerían permisos previendo aumento de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta y alrededor de 70% en los años setenta.

4.2.2. Se generó un sistema tributario débil y una peligrosa dependencia gubernamental del crédito del sistema financiero privado.

4.2.2.1. Genero un desempleo cada vez mayor

4.2.2.2. Una pérdida de la autosuficiencia alimenticia

4.2.2.3. la estrechez del mercado interno a una muy inequitativa distribución del ingreso

4.2.2.4. condiciones sociales que ponían en peligro la estabilidad política del país

4.2.3. la economía mexicana a pesar de su desempeño, no cubría las demandas y necesidades de la población. Razón por la cual surgieron una serie de movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos.

4.2.3.1. Luis Echeverría buscó reorientar el modelo económico

4.2.3.1.1. La primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX fue la reforma administrativa.

4.2.3.1.2. Se crearon once programas vinculadas con la reforma administrativa y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamentos administrativos

4.2.4. La reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982), que tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país

4.2.4.1. la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

4.2.4.2. la promulgación de la Ley de Presupuesto

4.2.4.3. Contabilidad y Gasto Público

4.2.4.4. la Ley de Deuda Pública

4.2.4.5. creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto

4.3. El proceso de reformas administrativas (etapas)

4.3.1. sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

4.3.1.1. Puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica

4.3.1.1.1. • orientado a disminuir el crecimiento del gasto público • reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio, • proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos • reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado, reestructurar la Administración Pública Federal. De la Madrid

4.3.1.2. Envió al Congreso una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, en la que se establecían importantes reformas que crearon varias Secretarías de Estado

4.3.1.2.1. o Energía o Minas e Industria Paraestatal o Desarrollo Urbano o Ecología

4.3.1.3. impulsó la simplificación administrativa, buscando agilizar trámites y dar servicios más eficaces a la ciudadanía.

4.3.2. el gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994)

4.3.2.1. Anunció la necesidad de llevar a cabo la Reforma del Estado, modificando sus relaciones con la sociedad y con el ciudadano

4.3.2.1.1. Sus alcances la reforma:

4.3.3. el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000)

4.3.3.1. Impulsó el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996

4.3.3.1.1. Recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’.

4.3.3.2. Impulso el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF)

4.3.3.3. Impulso la Nueva Estructura Programática (NEP)

4.3.3.4. Impulso el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

4.3.4. el gobierno de Vicente Fox (2000-2006)

4.3.4.1. Se impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz. La Oficina diseñó el Modelo Estratégico para la innovación y calidad gubernamental

4.3.4.1.1. Su misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno

4.3.4.1.2. Resume las estrategias del gobierno federal en materia de innovación, que permita introducir nuevas formas en el que hacer público y la calidad total que permitirá mejorar la actividad pública generando un valor agregado

4.3.4.2. buscaba sumar reorientar el servicio público dejando atrás los esquemas jerárquicos basados en el control, que inhiben la creatividad y la innovación para dar paso a esquemas que faculten y fomenten la participación del trabajo en equipo

4.3.4.3. Esta búsqueda de un modelo más estable, abierto, liberalizado, particularmente orientado a los países de América Latina, nace en 1989 en el llamado “Consenso de Washington”

4.3.4.3.1. Disciplina fiscal: en la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales

4.3.4.3.2. Reordenación de las prioridades del gasto público: tal reordenación se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos.

4.3.4.3.3. Reforma fiscal: una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario. De esta manera, tener una amplia base tributaria era garantía de crecimiento.

4.3.4.3.4. Liberalización financiera:. El objetivo de esto es evitar la asignación inadecuada de los recursos que se deriva de la restricción del crédito por parte de los burócratas de acuerdo con criterios arbitrarios

4.3.4.3.5. Tipo de cambio competitivo: se consideraba como un pre requisito para el crecimiento basado en las exportaciones. Un tipo de cambio competitivo brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación

5. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

5.1. Algunas de las transformaciones políticas más importantes se centraron en el sistema electoral y de partidos, principalmente.

5.1.1. Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien, hasta la década de 1990 mantenía el control tanto de la Cámara de Diputados como de la de Senadores.

5.1.2. En 1997, año en que el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, se tuvo que gobernar con un Congreso de la Unión dividido.

5.1.3. El verdadero cambio político en México fue el 2000, momento en el que finalmente el PRI perdió el control del Poder Ejecutivo a manos del Partido Acción Nacional y su candidato Vicente Fox Quezada.

5.1.4. da origen a diversas instituciones con carácter autónomo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se le otorga autonomía al Banco de México, así como se refuerza la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral

5.1.5. En la década de 1990 prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política. González (1995) indica que en el periodo que va de 1988 a 1994 se aprobaron 51 reformas a 40 artículos constitucionales

5.2. Multipartidismo

5.2.1. Los sistemas de partidos cuentan con un conjunto de elementos a considerar

5.2.1.1. 1) el número de partidos existentes

5.2.1.1.1. 2) el tamaño de los partidos

5.2.1.2. 3) la distancia ideológica existente entre ellos

5.2.1.3. 4) la forma en que interactúan entre sí

5.2.1.4. 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales

5.2.1.4.1. 6) su posición frente al sistema político.

5.2.2. A pesar de que el panorama en el sistema de partidos cambió de forma importante, el PRD y el PAN no se constituyeron como un frente contra el PRI. En la década de 1990 otros actores partidistas como el Partido del Trabajo emergieron en la escena pública, sin olvidar al Partido Verde Ecologista de México

5.3. Congreso dividido

5.3.1. en 1997, ahora los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no podían darse sólo por un partido. Por lo tanto, para conseguir la mayoría de votos se requería la negociación de al menos dos bancadas.

5.4. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

5.4.1. el sistema electoral en México concedió a otros partidos tener una participación activa en lo relacionado a las reformas constitucionales, pero también abrió el marco a la aparición de las asociaciones civiles, que si bien, desde 1968 comienza su aparición, a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.

5.5. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social

5.5.1. La presencia de la organización civil (OC) en el contexto mexicano, se fortalece a partir de la diversidad partidaria. Y para Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se aborda concretamente el asunto de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país, resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, les permite agilizar y maximizar los resultados

5.6. la transición política

5.6.1. “La Ley de Organizaciones y Procedimientos Electorales (LOPPE) crea al mismo tiempo una figura legal distinta a la de partidos políticos, para la cual se requieren menos requisitos. Se trata de las asociaciones políticas nacionales, concebidas como complementos al sistema de partido y debían contribuir al debate político e ideológico”

5.6.1.1. se planteaba la necesidad de luchar por una mayor transparencia y por el total control ciudadano sobre las elecciones. Así fue como la creación de Alianza Cívica, que tomó el liderazgo de esta segunda opción, comprometió a gran parte de la sociedad civil con la vía electoral y marginó al zapatismo. Finalmente, esta vía de organización de la sociedad civil se agotó cuando tuvo éxito, una vez que se dio la ciudadanización completa del IFE con la reforma electoral de 1996 y la alternancia en la presidencia de la república en el año 2000

6. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

6.1. Los organismos internaciones son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente.

6.1.1. Algunos de ellos son

6.1.1.1. a) Fondo Monetario Internacional (FMI) b) Organización de Estados Americanos (OEA) c) Organización para la Cooperación d) el Desarrollo Económico (OCDE)

6.2. Estas instituciones después de la Segunda Guerra Mundial, adquieren gran relevancia en la discusión mundial sobre políticas económicas y sociales. Las cuales después de presentarse en los grupos, realizar análisis y evaluaciones correspondientes, lanzan las propuestas a sus agremiados para ponerlas en práctica, y algunas veces, incluye la recepción de fondos económicos.