El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas by Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

1. Las políticas de acceso a la información

1.1. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva. el acceso a la información se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y confiable en posesión de los gobiernos. El acceso a la información se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y confiable en posesión de los gobiernos. Esta información permite conocer el quehacer del gobierno, dar seguimiento puntual a las acciones emprendidas, evaluar las mismas y conocer la evidencia detrás de los procesos de toma de decisión. (Pérez, 2012).  La información pública es un catalizador de la participación social: quien tiene más y mejor información goza de mayores posibilidades de participar e incidir en la toma de decisiones concernientes a políticas públicas, programas y proyectos, tanto públicos como privados. Asimismo, la disposición de información es un recurso invaluable para la exigencia de una pronta impartición de justicia (Bustillos, 2004: 21).

1.1.1. Como señala Fernández (2001). El acceso a la información promueve que los asuntos públicos sean visibles y, al mismo tiempo, se evitan prácticas de opacidad en el actuar de los gobernantes. El acceso a la información en la democracia permite oponerse al ejercicio oculto del poder político. El ejercicio de derechos ciudadanos para participar en la vida pública y para ejercer derechos sociales tiene como fundamento el carácter público de la información que posee y genera el gobierno. El acceso a la información es un mecanismo de control sobre aquellos que están ejerciendo el poder, y al mismo tiempo obliga a los gobernantes hacer pública aquella información sobre la cual basan sus decisiones y sobre los resultados de su gestión.

1.1.1.1. Además, el contexto internacional favoreció también para que el gobierno mexicano reconociera la demanda por el derecho a la información, dado que instituciones como el Banco Mundial establecieron como condición de acceso a financiamiento que los Estados impulsaran prácticas de transparencia en el manejo de los recursos públicos, presión a la que se sumó Transparencia Internacional para favorecer la expedición de leyes en la materia.  El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, estaley determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información.     Para el 2007, la Ley de Transparencia vuelve a ser objeto de reformulaciones para fortalecer y dar orden a lo conseguido en sus primeros años de vigencia, razón por la cual se reforma nuevamente el artículo sexto constitucional para definir principios rectores sobre el acceso a la información ya no sólo en la federación, sino también en los ámbitos locales, es decir, estados y municipios.

1.1.1.1.1. Reforma en materia de transparencia 2014

2. El Desarrollo estabilizador

2.1. o Milagro mexicano, en palabras de Tello es: la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970. Milagro mexicano, en palabras de Tello es: la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970.                                               El crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de 6.75 por ciento y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4 por ciento. Asimismo, de 1958 a 1970 ha sido el periodo de más baja inflación desde el periodo traumático de la Gran Depresión de 1929 y hasta nuestros días. La inflación promedio anual fue de 2.5 por ciento. Angus Maddison ha intitulado a este periodo como “La Edad de Oro del Capitalismo”,

2.1.1. La industrialización del país se llevó a cabo principalmente por los particulares con el apoyo del sector público; a cambio, los empresarios aceptaron que la política económica y social, la realizara el gobierno de forma emancipada. Además, se ofreció a los empresarios todo tipo de garantías, incluyendo salvarlos en caso de quiebra.

3. El proceso de reformas administrativas (etapas)

3.1. Sobre este fundamento ideológico se formuló todo un conjunto de técnicas y comportamientos que constituyen el contenido de la “Nueva Gerencia Pública” y la “Reinvención del Gobierno”, cuyo objeto ha sido reducir su tamaño, imponerle una disciplina e incentivos tipo mercado, aminorar los costos y mejorar su desempeño.

3.1.1. Miguel de la Madrid (1982-1988) puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica, orientado entre otras cosas, a disminuir el crecimiento del gasto público, reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio, proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos, reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado, reestructurar la Administración Pública en la que se establecían importantes reformas que crearon varias Secretarías de Estado, entre ellas la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología.

3.1.1.1. Salinas de Gortari (1988-1994) desde su toma de posesión anunció la necesidad de llevar a cabo la Reforma del Estado, modificando sus relaciones con la sociedad y con el ciudadano. El ejercicio democrático de la autoridad, el aliento a la participación y organización popular en los programas sociales, la privatización de las empresas públicas no estratégicas, dando a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales,

3.1.1.1.1. Ernesto Zedillo (1994-2000) se impulsó Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996, el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF), la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). El PROMAP avanzó muy poco ante la crisis económica y la falta de consenso político.

4. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

4.1. Los organismos internaciones son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente. Estas instituciones después de la Segunda Guerra Mundial, adquieren gran relevancia en la discusión mundial sobre políticas económicas y sociales.           Nuestro país como integrante de estos grupos, participa continuamente en mejoras estructurales y ha puesto en marcha diferentes proyectos en materia de: educación, salud, transparencia, entre otros. Los requerimientos globales trascienden las fronteras y permean las reformas constitucionales, sin violar los derechos de soberanía.

5. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

5.1. De acuerdo con José Antonio Crespo (2012: 35) el 2 de julio del año 2000 México experimentó por primera vez en toda su historia una alternancia pacífica del poder, lo que implica un hecho simbólico que marca el cambio de régimen, si bien esta transformación no empezó ni terminará ese día.

5.1.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006 Vicente Fox presenta una propuesta para modernizar la administración pública a través de la formación de dos centros que regularían dichas reformas. La Oficina de Innovación Gubernamental que dependería directamente del presidente y a cuya cabeza estaría uno de sus hombres más cercanos. Y la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP). En materia de mejoramiento administrativo, la estrategia de Vicente Fox se orienta por tres acciones relevantes: la primera fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001- 2006) la segunda fue la propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz desde la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia; y la tercera acción fue la integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

5.1.1.1. La Agenda de Buen Gobierno tiene el propósito de simplificar, unificar y hacer más efectivos los esfuerzos que permitan el cambio y la transformación de la administración pública y focalizar los resultados hacia la consolidación de un gobierno que funcione como todos queremos, gracias a la honestidad, la transparencia y a la entrega de más y mejores servicios. Según la OCDE, el buen funcionamiento del Gobierno está basado en varios aspectos, dentro de los que destaca el combate a la corrupción, la participación ciudadana en la elaboración de políticas, la utilización de buenas prácticas, la motivación de los más altos niveles de conducta ética y la capacitación de servidores públicos.

5.1.1.1.1. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012 La importancia del proyecto de modernización administrativa fue mucho menos evidente en este gobierno; se volvió a insistir en la necesidad de perfeccionar instrumentos como el presupuesto basado en resultados, la evaluación del desempeño y la planeación estratégica a partir de metodologías estandarizadas, como la Matriz de Marco Lógico. la crisis financiera mundial de 2008 y el aumento de los niveles de violencia asociados al narcotráfico, confirmó que la modernización administrativa, como estrategia gubernamental, no fue un tema importante en la agenda pública, ni siquiera una asignatura pendiente (Pardo, 2015: 84).

6. LOS ORGANOS AUTONOMOS

6.1. Desde los años 1990, estas instituciones han sido creadas (o transformadas) para encargarse de la elaboración de políticas y regulaciones específicas en diversos sectores sociales, económicos y políticos. En este sentido, la “autonomía constitucional” ha sido en muchos casos el puerto de llegada de un proceso de reforma más amplio (Dussuage, 2013: 3).

6.1.1. Los organismos constitucionales autónomos pueden aparecer con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de la administración pública. En México los primeros organismos autónomos fueron las Universidades públicas. El siguiente organismo que adquiere autonomía constitucional es el Banco de México (Castellanos, 2015: 94). Gracias a que el Banco de México goza de autonomía desde hace 20 años su Junta de Gobierno analiza discute y decide cuál debe ser la postura monetaria idónea en cada momento, resultando una garantía que el Banco de México no le extenderá crédito al gobierno para financiar su gasto y procurar que la moneda conserve su poder adquisitivo (Turrent, 2012:10)

6.1.1.1. El tercer organismo constitucional autónomo fue el Instituto Federal Electoral. En enero de 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma en Materia Político-Electoral, que es “un paso importante y trascendental hacia la consolidación de la democracia en México”. Con ella, puntualizó, “ganan los ciudadanos”. La Procuraduría General de la República se convierte en la Fiscalía Nacional de la República; la autonomía de esta institución le permitirá desplegar una política de procuración de justicia más eficaz y de largo plazo, así como profundizar en su profesionalización. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, también será autónomo, garantizando la imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones. De esta forma se crea el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual ejercerá las facultades del actual Instituto Federal Electoral

6.1.1.1.1. En mayo del 2015 el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), ante los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Este nuevo marco normativo amplía el ejercicio del derecho de acceso a la información en igualdad de condiciones.  Los Organismos Constitucionales Autónomos son hoy en día parte fundamental del Estado mexicano y lo seguirán siendo en el futuro.

7. La democracia y la economía de mercado

7.1. Joseph Colomer (2009: 175) que “puede ser que la democracia no garantice resultados políticos eficientes, pero puede ser preferible a cualquier forma de dictadura debido a otras formas ventajas. De hecho, actualmente hay democracia con altos niveles de libertades civiles y elecciones competitivas de los gobernantes en alrededor de la mitad de los países, en los que vive aproximadamente la mitad de la población mundial”.

7.1.1. “debería incluir la participación efectiva de los ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas. “dependiendo el tipo de Estado es el tipo de Administración Pública”, de la misma manera “dependiendo el tipo de gobierno, es el tipo de organizaciones e instituciones”.

7.1.1.1. según Robert Dahl (1999) son los siguientes: - Libertad de asociación, - Libertad de expresión y de información, - Amplios derechos de sufragio, - Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, - Elecciones libres y equitativas, - Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

7.1.1.1.1. ANTECEDENTES

8. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

8.1. Con el nombre de desarrollo estabilizador se conoció a la estrategia seguida durante la década de los sesenta, tenía como características principales: a) Establecer un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954-1976). b) La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias c) La proporción de las importaciones que requerían permisos previendo aumento de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta y alrededor de 70% en los años setenta.                                      Esta estrategia generó hacia fines dela década pasada un desempleo cada vez mayor, una pérdida de la autosuficiencia alimenticia., a la estrechez del mercado interno a una muy inequitativa distribución del ingreso y finalmente a condiciones sociales que ponían en peligro la estabilidad política del país (Tello: 1979).

8.1.1. Razón por la cual surgieron una serie de movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos. Como resultado este movimiento despertó la conciencia ciudadana sobre la injusticia social, sobre la necesidad que tiene el país de manifestar su inconformidad con ella. Para 1968 alumnos del Instituto Politécnico Nacional manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía. A estas manifestaciones se unieren la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chapingo, El dos de octubre de 1968 diez días antes de la inauguración de los juegos olímpicos s realizó una manifestación conformada por más de 10,000 personas en la Plaza de las Tres Culturas que culminó con una represión policíaca sumamente violenta causando la muerte y desaparición de un sinfín de estudiantes.

8.1.1.1. Para 1970 con la llegada de Luis Echeverría se buscó reorientar el modelo económico. La reforma administrativa representa la primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX.                                                         La situación económica de México se deterioró a mediados de los años setenta fundamentalmente por dos razones. Primero, debido a que la expansión del gasto público no fue acompañada de incrementos en la recaudación. Segundo, el incremento en los precios internacionales del petróleo a partir de 1973.                                                                 El descubrimiento de cuantiosas reservas petroleras eliminó la restricción externa y propició un cambio drástico de la política económica. Inicialmente se pensaba que los ingresos petroleros podían eliminar simultáneamente las restricciones fiscales (Lustig, 1997; 3).

8.1.1.1.1. La reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982), establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como la Ley de Deuda Pública. Destaca la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) de los últimos eslabones históricos en el desarrollo administrativo en las materias de programación y planeación en nuestro país (Sánchez, 2009: 87)

9. CONSENSO DE WASHINGTON

9.1. El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-1980, conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina. Una quincena de países logró realizar la transición política desde la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”. Esta búsqueda de un modelo más estable, abierto, liberalizado, particularmente orientado a los países de América Latina, nace en 1989 en el llamado “Consenso de Washington” (Casilda, 2000; 19).

9.1.1. Disciplina fiscal: en la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales

9.1.1.1. Reordenación de las prioridades del gasto público: tal reordenación se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos. La eliminación paulatina de las subvenciones permitiría asignar esos recursos en áreas estratégicas de carácter social.

9.1.1.1.1. Reforma fiscal: según las condiciones económicas de la región, una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario

10. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

10.1. Algunas de las transformaciones políticas más importantes se centraron en el sistema electoral y de partidos, principalmente. Es en la reforma electoral de 1977 que se estableció otorgar a los partidos políticos financiamiento público, lo cual representó un parteaguas en el sistema político en México. En este sentido, de acuerdo con Guadalupe Loaeza (2010), es en el año 1988 cuando se presenció una coyuntura que mostró la crisis del PRI. Se ha argumentado que el verdadero cambio político comenzó en 1997, año en que el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Pues por primera ocasión el Presidente de la República, quien en ese momento era Ernesto Zedillo, tuvo que gobernar con un Congreso de la Unión dividido. Otra fecha cuándo se dio el verdadero cambio político en México fue el 2000, momento en el que finalmente el PRI perdió el control del Poder Ejecutivo a manos del Partido Acción Nacional y su candidato Vicente Fox Quezada.

10.1.1. Mas esto no debe hacernos perder de vista que en la década de 1990 la administración pública en nuestro país sufrió una gran transformación. Se ha indicado que en ese momento se presencia una reingeniería constitucional, puesto que se da origen a diversas instituciones con carácter autónomo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se le otorga autonomía al Banco de México, así como se refuerza la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral.  En la década de 1990 prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política. González (1995) indica que en el periodo que va de 1988 a 1994 se aprobaron 51 reformas a 40 artículos constitucionales. Si bien se crearon distintas instituciones tendientes a contribuir en la gobernabilidad democrática, el proceso político para generarlas no fue del todo democrático. Autores como Cook y Molinar (1996), las reformas constitucionales aprobadas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fueron posibles debido a las características del sistema político mexicano.

10.1.1.1. MULTIPARTIDISMO

10.1.1.1.1. de acuerdo con Dieter Nohlen (2004: 38) se entiende como “la composición estructural de los partidos políticos dentro de cada Estado”. Los sistemas de partidos cuentan con un conjunto de elementos a considerar: 1) el número de partidos existentes, 2) el tamaño de los partidos, 3) la distancia ideológica existente entre ellos, 4) la forma en que interactúan entre sí, 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales, 6) su posición frente al sistema político.              Antes de la década de 1990, los partidos políticos no representaban una verdadera oposición para el Partido Revolucionario Institucional. Salvo el Partido Acción Nacional (PAN) que surgió en la 1939, los partidos que a lo largo de la historia política contendieron en procesos electorales tuvieron una duración efímera (Espejel, 2016: 16).                           Hasta antes de 1988, el sistema de partidos en México se caracterizó por ser unipartidista con altos niveles de estabilidad, sin embargo, fue en ese año con la coyuntura electoral que la situación se transformó (Crespo, 2012).

11. CONGRESO DIVIDIDO

11.1. El sistema de partidos es una dimensión estrechamente vinculada con el sistema electoral. De acuerdo con Dieter Nohlen (2004), es preciso entender en primer lugar a qué nos referimos con sistema electoral.    Con la transformación en el Congreso de la Unión, en 1997, ahora los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido. Las reformas constitucionales impulsadas por Carlos Salinas de Gortari contaron con el apoyo del PRI y PAN.      Resalta Loaeza (2010) que el PRI en su intento por recobrar el control político que sobre diversos sectores gozó el poder estatal, fracasó, pues no se pudo reconstruir la autoridad estatal que precedió a la crisis de 1982.                         Como señala Aranda (2010: 80) “La pragmática de los partidos políticos en México ha orillado a las dirigencias a presentar posturas contradictorias a su historia y principios; los partidos han descuidado los principios éticos al momento de diseñar programas de gobierno e instrumentos para llevarlos a cabo”.

11.1.1. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

11.1.1.1. el sistema electoral en México concedió a otros partidos tener una participación activa en lo relacionado a las reformas constitucionales, pero también abrió el marco a la aparición de las asociaciones civiles, que si bien, desde 1968 comienza su aparición, a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social. Como lo señala Lizárraga (2004): “… una nueva consolidación de un sistema de partidos, de izquierda y de derecha, el PRD y el PAN, surge una nueva forma de participación para la población: el “asociacionismo cívico”, que representa una nueva lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos”.

11.1.1.1.1. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social

12. Sobre la transición política

12.1. las actividades del Partido Revolucionario Institucional (PRI) estuvieron unidas a las del Estado por mucho tiempo, los intereses de las élites gobernantes manipulaban y maquillaban todo el acontecer político, las fuerzas en aparente posición terminaban uniendo intereses y aceptando los cotos de poder otorgados a sus principales líderes. La complejidad social que día a día se acrecentaba dio origen a los movimientos que ponían en tela de juicio la actuación y el papel del partido y del régimen político preponderante. Las reformas electorales fueron un cambio inminentemente favorable para las organizaciones o partidos en busca de espacios de expresión e igualdad ante la lucha por espacios electorales, sin embargo, para el partido en el poder significó lo contrario” (Salgado, 2007: 72).

12.1.1. En 1946 cuando el partido oficial sufre su último cambio en la denominación, no existe oposición real, tampoco hay una rotación de poder, la participación política en elecciones es en términos monetarios y humanos desigual. El PAN inicia su expansión en algunas regiones del norte del país, surgen organismos partidistas, aparece una guerrilla urbana y otra campesina, cuyo diagnóstico consiste en afirmar que el país no tiene otra opción de cambio que no sea la de las armas” (Becerra, Salazar y Woldenberg, 200: 19).                   De 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática, cuyo fin es evitar después de 1968 la crisis política ocasionada por los usos y los abusos de la fuerza del Estado.  El Estado, para entonces, opera bajo la ausencia de partidos competitivos e inexistencia de reglas electorales abiertas, esa realidad empieza a cambiar en 1977, pues para México la necesidad de organizar a los grupos inconformes dio impulso a las reformas.

12.1.1.1. “La Ley de Organizaciones y Procedimientos Electorales (LOPPE) crea al mismo tiempo una figura legal distinta a la de partidos políticos, para la cual se requieren menos requisitos. Se trata de las asociaciones políticas nacionales, concebidas como complementos al sistema de partido y debían contribuir al debate político e ideológico” (Salgado, 2006: 77).                       “La crisis del partido se manifiesta en diferentes arenas, una de ellas, es la electoral con la pérdida de espacios políticos importantes, otra más es la escisión de facciones al interior del partido, como, por ejemplo: la fractura Interna de 1988” (Salgado, 2006: 90).

12.1.1.1.1. En 1987 cuando se mencionan a los posibles candidatos del PRI, sin considerar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se origina una ruptura interna. Muñoz Ledo que renuncia el 15 de diciembre con el objetivo de apoyar la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. (Reveles, 2003: 229). Esto además de una ruptura interna del partido hegemónico, ocasionará la aparición de nuevos partidos políticos, como el Partido de la Revolución Democrática. Además de la apertura de espacios electorales en gubernaturas de los Estados, como el caso de Baja California que lo ganaría para 1989 el Partido Acción Nacional.