Nuevas formas de evaluar: la innovación pendiente

Track and organize your meetings within your company

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Nuevas formas de evaluar: la innovación pendiente by Mind Map: Nuevas formas de evaluar: la innovación pendiente

1. Es importante reconocer aquellos aprendizajes desarrollados en entornos informales.

2. Internet no es solo una biblioteca

2.1. Reconceptualización del valor del conocimiento.

2.1.1. El único conocimiento válido es el del experto.

2.1.2. La única información confiable se encuentra en journals, enciclopedias, editoriales.

2.1.3. Ampliar el conocimiento a flujos multidireccionales, Al cambiar las infoestructuras se transforma la relación con el conocimiento.

3. Literacia y habilidades obtenidas de experiencias no planeadas

3.1. Literacia: capacidad de aplicar los conocimientos en la vida real.

3.1.1. Competencias cognitivas de literacia

3.1.1.1. localizar información contenida en textos.

3.1.1.2. Comprensión e interpretación.

3.1.1.3. Capacidad de reaccionar, reflexionar o tomar partido.

3.1.2. ¿Tiene sentido comparar distintos sistemas educativos (ranking) a la luz de una evaluación que analiza aprendizajes multicontextuales (tanto intracurricular como extracurricularmente)?

4. La red es el aprendizaje

4.1. Los principios de conectivismo buscan reconocer los conocimientos de manera más versátil, multicontextual y continuos.

4.1.1. El conocimiento se concibe como una red, un conjunto de nodos conectados entre sí, una red dinámica que cambia con el tiempo.

4.1.2. La ecología del aprendizaje

4.1.2.1. 1. El aprendizaje se produce a lo largo y ancho de la vida.

4.1.2.2. 2. El aprendizaje está y estará modelado por las TIC, ofreciendo posibilidades de aprender más allá de los contextos determinados.

4.1.2.3. 3. El desarrollo de habilidades y competencias genéricas para seguir aprendiendo en diversas situaciones y contextos jugará un rol clave.

4.2. Es importante adoptar instrumentos de seguimiento y evaluación que ayuden a comprender con mayor profundidad los aprendizajes que trascienden lo escolar o conectan lo escolar con otros entornos.

5. El renacimiento de la evaluación

5.1. Se debe identificar en qué medida los aprendizajes en el aula son detonadores de habilidades aplicados en ambientes extracurriculares.

5.2. En la excesiva evaluación que se realiza en los centros educativos se pierde mucho tiempo y recursos.

5.2.1. La evaluación debe ser continua y no intrusiva.

5.3. El objetivo debe ser la aplicación de nuevas formas de evaluación.

5.3.1. ¿Cómo medir el aprendizaje activo? (pensamiento crítico, capacidad de tomar decisiones, resolución de problemas, etc.

5.3.1.1. 1. Reportse personales: bitácoras de experiencias de aprendizaje claras y sistémicas.

5.3.1.2. 2. Escalas de calificación: calificar según descriptores y rasgos específicos.

5.3.1.3. 3. Evaluaciones estandarizadas: preguntas de selección múltiple tradicionales o indicaciones más abiertas.

5.3.1.4. 4. Medidas observacionales: técnicas de observación que cataloguen el comportamiento según habilidades del siglo XXI.

5.3.2. Los sistemas de evaluación deben proporcionar medidas que apoyen la triangulación de evidencias de manera que enriquezca la calidad de la información y la medición realizada.

6. La educación del futuro

6.1. 1. En vez de valorar lo que mides, mide lo que valoras

6.1.1. 1.1. La evaluación se centra en cuánto se sabe y no en qué tan bien se aprende.

6.1.2. 1.2. Las evaluaciones formativas tienen énfasis en lo longitudinal y seguimiento a los estudiantes.

6.1.2.1. 1.2.1. Observaciones al desarrollo de actividades en clase.

6.1.2.2. 1.2.2. Reconoce transformaciones a mediano y largo plazo.

6.1.3. 1.3. Estrategias de evaluación mejor articuladas con las metas y los objetivos de la experiencia educativa.

6.2. 2. Reconocer, valorar y promover un mosaico de habilidades no cognitivas extracurriculares

6.2.1. 2.1. Las habilidades no cognitivas ayudan a fortalecer las habilidades cognitivas.

6.2.1.1. 2.1.1 Medir aprendizaje según competencias y no en relación al tiempo (horas de clase).

6.2.1.2. 2.1.2 Habilidades no cognitivas: perseverancia, responsabilidad, cooperación, etc.

6.2.2. 2.2. Estas habilidades no se tienen en cuenta en las políticas educativas.

6.2.3. 2.3. Se deben diseñar instrumentos que permitan cuantificar las competencias interpersonales e intrapersonales.

6.2.3.1. 2.3.1 Relaciones interpersonales: permiten relaciones constructivas con otras personas.

6.2.3.2. 2.3.2. Competencias intrapersonales: actitudes que influyen en la resolución de problemas y autoajuste en un determinado contexto.

6.3. 3. Más que el tiempo en clase, lo que cuenta es cómo aplicas lo aprendido.

6.3.1. 3.1. Los estudiantes avanzan a su propio ritmo y pasan a la siguiente lección cuando demuestren dominio en ciertas habilidades.

6.4. 4. Crear nuevos mecanismos de reconocimiento social de saberes y destrezas.

6.4.1. 4.1. Creación de instrumentos que reconozcan aprendizajes formales e informales.

6.4.1.1. 4.1.1. Rúbricas: Recopila información y evidencias sobre el proceso de aprendizaje. La evaluación se realiza según escalas y criterios.

6.4.1.1.1. 4.1.1.1 Rúbrica holística: Aprendizajes globales.

6.4.1.1.2. 4.1.1.2. Rúbricas analíticas: área concreta de aprendizaje.

6.4.1.1.3. 4.1.1.3 Brindan una calificación (Scoring rubric).

6.4.1.1.4. 4.1.1.4. Brindan una evaluación formativa (Instructional Rubrics)

6.4.1.2. 4.1.2. Insignias digitales, son símbolos o indicadores vinculados a una habilidad que se asingan cuando esta se alcanza.

6.4.1.2.1. 4.1.2.1 Responden a una lógica de recompensa, progresión y reconocimiento entre pares.

6.5. 5. No todo lo que cuenta es contable, ni todo lo que es contable cuenta.

6.5.1. 5.1. Analíticas de aprendizaje: ofrecen insumos para evaluar y analizar la efectividad de las estrategias didácticas.

6.5.2. 5.2. Se espera que ayuden a combinar datos históricos y recientes de los estudiantes.

6.5.3. 5.3. Si no tiene los adecuados fundamentos teóricos puede valorarse lo inaportante como el número de clics en vez de la capacidad de negociar o crear conocimientos con otros.

6.5.3.1. 5.3.1. El análisis a partir de un enfoque mixto permite mayor alcance y profundidad en los datos.

6.6. 6. El error como una buena solución: retroalimentación positiva y reforzamiento.

6.6.1. 6.1. los errores brindan información importante para corregir, incorporar experiencias y mejorar.

6.6.2. 6.2. El fracaso inteligente es la capacidad de aprender de nuestra experiencia.

6.6.2.1. 5.2.1. Se pueden analizar las dimensiones conductuales, afectivas y cognitivas en las experiencias de aprendizaje.

6.6.3. 6.3. La retroalimentación positiva y correctiva es importante para pensar en un aprendizaje enriquecido.

6.6.3.1. 6.3.1 La tarea.

6.6.3.2. 6.3.2 El procesamiento.

6.6.3.2.1. Para comprender y completar la tarea.

6.6.3.3. 6.3.3 La regulación.

6.6.3.3.1. Autoevaluación y compromiso.

6.6.3.4. 6.3.4. La autocomprensión.

6.6.3.4.1. Uso de estrategias para mejorarlas.

6.6.4. 6.4. Método para aprovechar errores: http://www.smartfail.com/?i=1

6.7. 7. Transitar del equipamiento 1:1 hacia una enseñanza más individualizada.

6.7.1. 7.1. No se ha demostrado una relación entre equipamiento y la mejora en el aprendizaje formal.

6.7.2. 7.2. La enseñanza individualizada o centrada en el estudiante tiene como objetivo proporcionar experiencias de instrucción que se adapten a cada estudiante.

6.7.2.1. 7.2.1 El avance hacia estas estrategias es dudoso ya que presenta numerosos obstáculos.

6.7.2.1.1. 7.2.1.1 Escasez de tiempo por parte de los docentes.

6.7.2.1.2. 7.2.1.2 Complejidad para hacer seguimiento a cada sujeto.

6.7.3. 7.3. No hay evidencia de que estos estilos de aprendizaje realmente existan por lo que no puede asegurarse su beneficio.

6.7.4. 7.4. La correcta explotación de datos podría aproximarse a una experiencia de enseñanza individualizada.