Acceso a la Informaciòn

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Acceso a la Informaciòn by Mind Map: Acceso a la Informaciòn

1. Economía en Red

1.1. Conectividad: Intercambio de datos en el ciberespacio.

1.1.1. Mercados ⇢ Redes

1.1.2. Vendedores ⇢ Proveedores

1.1.3. Compradores ⇢ Usuarios

2. Lenguaje Descriptivo

2.1. Características

2.1.1. Ayuda en la localizaciòn

2.1.2. Asiste en su identificación

2.1.3. Favorece la selección y adquisición

2.1.4. Permite la navegación interna en el mismo documento

2.2. Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición (RCAA2)

2.2.1. Es difícil adaptar el Principio Cardinal a los atributos de los nuevos documentos electrónicos y digitales.

2.3. Modelo de los Requerimientos Funcionales

2.3.1. Reconoce que toda aquella entidad de información que se encuentra en el universo bibliográfico puede ser descrita y representada sin importar su naturaleza.

2.3.2. Marco teórico en la estructura y contenido de los Lineamientos para la Descripción y Acceso a los Recursos (RDA)

2.3.2.1. Han sido propuestos para que distintas comunidades los empleen como un estándar de descripción; para que se entienda que su flexibilidad y extensión permiten a las distintas estructuras de metadatos contar con los elementos necesarios para habilitar los atributos de las entidades con el fin de almacenar, transmitir e intercambiar los datos empleando diversos esquemas de codificación, los cuales traerán beneficios a los usuarios finales.

2.4. Metadatos: aseguran que los datos pueden administrarse, recuperarse, usarse, controlar el acceso y reusarse.

2.4.1. Tienen la potencialidad de transferir datos y así asegurar la interoperabilidad e intercambio de información entre sistemas.

2.4.2. Sirven para identificar un recurso, para asegurar la duración del contenido, para establecer la estructura y el contexto del contenido, para auxiliar al usuario en el descubrimiento, recuperación y entrega del recurso.

3. Tecnologías de la Información

3.1. Individuos ⇢ Usuarios de Informaciòn

3.1.1. Consumidores Pasivos: No producen y consumen al mismo tiempo.

3.1.1.1. Usuarios tradicionales

3.1.1.2. Usuarios híbridos

3.1.2. Participantes Activos

3.1.2.1. *Usuario como etiquetador de información* El etiquetado social o comunitario recomienda al usuario final que de manera superficial revise asuntos como la arquitectura de la información, el software social, la manera en que se relaciona el etiquetado con la administración de la información personal, el marcado social de los libros y los procedimientos a seguir para compartir las colecciones de objetos digitales, así como las condiciones que fija el comercio electrónico (e-commerce) para la adquisición de algún bien de consumo.

3.1.2.1.1. Etiqueta simple. Con base en esta idea es que el etiquetador social puede crear múltiples rutas de acceso para recuperar sus recursos y así agregar más de una etiqueta.

3.1.2.1.2. Etiqueta flexible. Que puedan adaptarse a cualquier situación, propósito y clase de información.

3.1.2.1.3. Etiqueta extendible. Que en ningún momento se niegue o prohíba la creación de nuevas etiquetas y que al querer describir algo nuevo se pueda hacer sin impedimentos.

3.1.2.1.4. Etiquetas que puedan agregarse. Los diferentes tipos de folders proveen información local, pero con las etiquetas que permiten agregar información de otros sitios podrán emplearse para reunir información en torno a múltiples sitios web.

3.1.2.1.5. Recomendación. No todos los que ingresan al sistema de etiquetado conocen el significado de cada etiqueta, por lo que es necesario agregar breves explicaciones sobre el uso.

3.1.2.2. En las redes sociales en línea pueden considerarse tres tipos de conexiones entre los usuarios.

3.1.2.2.1. Seguidores. Son aquellos que simplemente hacen contacto entre los usuarios.

3.1.2.2.2. Contactos. Aquellos que tiene comunicación recíproca con los usuarios de la red.

3.1.2.2.3. Grupos. Aquellos que comparten conjuntamente los recursos sobre un tema en particular. A su vez, pueden formarse subgrupos a solicitud de algún miembro del grupo.

4. Prosumidores de informaciòn

4.1. Participan activamente en la producción de contenido a través de los contenidos comunitarios generados al interior de las redes sociales. (Burns, 2008)

4.1.1. Participación abierta. Evaluación de la comunidad. Los participantes examinan, evaluan y agregan contribuciones a los comentarios que le precedieron, lo que incrementa la calidad de la discusión.

4.1.2. Fluid Heterarchy, meritocracia Ad Hoc. Un prosumidor necesariamente procede del principio descrito como equipotencialidad, el cual señala que se cuentan con las habilidades y capacidades para hacer una contribución al proyecto.

4.1.3. Hechos sin concluir, procesos continuos. Los proyectos son creados de forma gradual, las tareas modulares invitan a los prosumidores a contribuir de manera casual en la producción de contenidos colaborativos, que se transmiten y comparten en espacios de información con acceso abierto, de ahí que el proceso del prosumidor tienda a ser continuable infinitamente.

4.1.4. Propiedad común, recompensas individuales. En una comunidad de prosumidores la información debe ser necesariamente compartida y valorada por quienes crean los contenidos con miras a que el proceso de creación deba permanecer disponible para todos los futuros participantes, quienes estarán preparados para incorporar sus contribuciones.