2.6 Soberanía Imperial

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
2.6 Soberanía Imperial by Mind Map: 2.6 Soberanía Imperial

1. Ya no hay más afuera

1.1. Soberanía

1.1.1. Menor distinción entre adentro y afuera

1.1.1.1. "El proceso de modernización, en todos estos contextos, es la internalización del afuera, es decir, la civilización de la naturaleza. "

1.1.1.1.1. "Los teóricos de la psicología moderna entienden las conductas, las pasiones, los instintos y el inconciente, metafóricamente en términos espaciales como un afuera dentro de la mente humana, una continuación de la naturaleza ubicada profundamente dentro de nosotros"

1.1.1.1.2. "Los primeros teóricos sociales, desde Hobbes a Rousseau, entendieron el orden civil como un espacio interior y limitado que se opone o contrasta con el orden externo de la naturaleza"

1.1.1.2. Posmodernismo

1.1.1.2.1. Dentro del Imperio el estado de naturaleza se ha ido

1.1.1.2.2. "No tenemos más naturaleza en el sentido que esas fuerzas y fenómenos ya no son vistas como exteriores, es decir, no son entendidas como originales e independientes del artificio del orden civil"

1.1.1.2.3. Espacios publicos ("el individuo moderno considera lo público como su afuera") son lentamente privatizados

1.1.1.2.4. Tampoco hay un afuera militarmente

1.1.1.3. El mercado capitalista siempre busca la unión entre el afuera y el adentro ("Le molestan las barreras y exclusiones")

1.1.1.3.1. "Podemos utilizar la forma del mercado mundial como modelo para comprender la soberanía imperial"

1.1.1.3.2. " Tal vez, del mismo modo en que Foucault reconoció al panóptico como el diagrama del poder moderno, el mercado mundial pueda servir adecuadamente (...) como el diagrama del poder imperial"

1.1.1.4. El imperio parece carecer completamente de divisiones, pero en realidad parece uniforme por el gran número de divisiones

1.1.1.4.1. "En este espacio liso del Imperio no hay un lugar de poder-está tanto en todas partes como en ninguna"

2. Sobre la Generación y Corrupción de la Subjetividad

2.1. "Subjetividad no es pre-dada y original, sino que, al menos en cierto grado, es formada en el campo de las fuerzas sociales"

2.1.1. Proceso de Producción

2.1.1.1. Primero: "La subjetividad es un proceso social de genrración constante"

2.1.1.1.1. "Las prácticas materiales dispuestas para el sujeto en el contexto de la institución (arrodillarse para rezar o para cambiar cientos de pañales) son los procesos de producción de subjetvidad"

2.1.1.2. Segundo: "Las instituciones proveen por sobre todo un discreto lugar (...) donde se representa la producción de la subjetividad"

2.1.1.2.1. " La relación entre adentro y afuera es fundamental. Cada institución posee sus propias reglas y lógicas de subjetivización"

2.1.2. Las instituciones son "fabricas" de subjetividad

2.1.2.1. Prisiones, Familia, Fabricas, Escuelas, Ejercito, etc.

2.2. Crisis de las Instituciones

2.2.1. Las instituciones estan perdiendo la delimitación de los espacios

2.2.1.1. " Adentro y afuera se están volviendo indistinguibles"

2.2.1.2. "La indefinición del lugar de la producción se corresponde con la indeterminación de la forma de las subjetividades producidas"

2.2.1.2.1. "Entonces, las instituciones sociales imperiales pueden ser vistas en un proceso fluido de generación y corrupción de subjetividad"

2.2.1.2.2. Las instituciones funcionan mejor cuando estan en crisis

3. De la Crisis a la Corrupción

3.1. "Más que la crisis, entonces, el concepto que define la soberanía imperial puede ser el de omnicrisis, o, como preferimos, la corrupción"

3.1.1. Corrupción

3.1.1.1. "Que el concepto se refiera a un proceso más general de descomposición o mutación, sin ninguno de los contenidos morales"

3.1.1.2. Causa que el Imperio no tenga una forma definida y permanente

3.1.1.2.1. "El Imperio se caracteriza por la fluidez de la forma-una marea de formación y deformación, generación y degeneración"

3.1.1.2.2. Libera espacio para el cambio

4. Dualidad de la Modernidad (Introducción)

4.1. ¿Qué es el Iluminismo?

4.1.1. Kant: "Sapere aude (atreverse a conocer), emergiendo del actual estado de "inmadurez", y festejando el uso público de la razón en el centro del reino social"

4.1.2. Foucault: "Necesidad de montarse a horcajadas del límite que une lo que tradicionalmente es considerado el "interior" de la subjetividad y el "exterior" de la esfera pública"

4.2. Crítica de la Teoría Política Moderna y Crítica del Sistema de Poder

4.2.1. Maquiavelo, Spinoza y Marx buscan mostrar las contradicciones de la constitución de la soberanía moderna y asi abrir el espacio para una sociedad alternativa

4.2.1.1. Marx

4.2.1.1.1. "Cada iniciativa liberadora, desde las luchas salariales a las revoluciones políticas, proponen la independencia del valor de uso contra el mundo del valor de cambio, contra las modalidades del desarrollo capitalista-pero dicha independencia existe sólo dentro del propio desarrollo capitalista"

4.2.1.2. Spinoza

4.2.1.2.1. "La forma absoluta de gobierno porque en democracia toda la sociedad, toda la multitud gobierna"; "democracia es la única forma de gobierno en la cual puede realizarse lo absoluto"

4.2.1.3. Maquiavelo

4.2.1.3.1. "El poder constituyente que va a fundar una política democrática nace de la ruptura del orden medieval y a través de la necesidad de regular las transformaciones caóticas de la modernidad"

4.2.1.3.2. Su propuesta es influenciada por el momento historico (crisis)

4.2.1.4. A pesar de buscar un exterior (cambio; utopia) utilizan al interior (sistema actual) como fundación

4.2.1.4.1. " Por momentos (...) el pensamiento de Spinoza (y de los demas criticos de la modernidad) intenta confrontar con la realidad, pero la propuesta ascética se detiene, titubea y desaparece en el intento místico de reconciliar el lenguaje de la realidad con el de la divinidad"

4.2.1.5. "El poder de la crítica moderna de la modernidad reside precisamente allí donde se rechaza el chantaje del realismo burgués-en otras palabras, donde al pensamiento utópico, yendo más allá de las presiones de la homología que siempre lo limitan a lo que ya existe, se le da una nueva forma constituyente. "

5. Racismo Imperial

5.1. "El pasaje de la soberanía moderna a la soberanía imperial muestra una de sus caras en las cambiantes configuraciones del racismo en nuestras sociedades"

5.1.1. Algunos historiadores consideran que el racismo ha disminuido, pero en realidad este se ha camuflado en nuevas formas

5.1.1.1. "Final de las leyes del apartheid en Sud África como el cierre simbólico de toda una era de segregación racial"

5.1.2. ¿Cual es la forma posmoderna del racismo y cuales son sus estrategias en la sociedad imperial actual?

5.1.2.1. "Cambio en la forma teórica dominante de racismo, desde una teoría racista basada en la biología a otra basada en la cultura"

5.1.2.1.1. Los humanos no puden ser dividos en razas, pero si son determinados por su contexto social (determinados historicamente)

5.1.2.1.2. El nuevo racismo no se basa en el concepto biológico de raza, sino en la cultura

5.1.2.1.3. A pesar de pensar la cultura como algo flexible y dinamico, en realidad existen limites, similares a los biologicos, que no permiten el cambio cultural

5.1.2.2. El racismo imperial puede ser visto como un antirracismo moderno, que tiene la necesidad de preservar la división social

5.2. Inclusión Diferencial

5.2.1. "Es un odio nacido en la proximidad y elaborado mediante los grados de diferencia del vecino. "

5.2.1.1. "El argumento es que la exclusión racial surge generalmente como resultado de la inclusión diferencial"

5.2.1.2. Un pueblo simpre tiene un lugar (real o virtual), pero en el imperio no se aplica esto

6. El Triple Imperativo del Imperio

6.1. "El aparato general de comando imperial consiste actualmente en tres diferentes momentos: uno inclusivo, otro diferencial y un tercero administrativo"

6.1.1. Inclusivo

6.1.1.1. "Todos son bienvenidos dentro de su marco, sin importar la raza, el credo, el color, el género, la orientación sexual, etc"

6.1.1.2. Ve a las diferencias como relativas o no escenciales

6.1.1.3. " El Imperio es una máquina de integración universal, una boca abierta con apetito infinito, invitando a todos a entrar pacíficamente a sus dominios"

6.1.2. Diferencial

6.1.2.1. "El segundo momento del control imperial, su momento diferencial, involucra la afirmación de las diferencias aceptadas dentro del reino imperia"

6.1.2.1.1. No son reconocidas juridicamente, pero si son celebradas culturalmente

6.1.2.1.2. "Son diferencias no-conflictivas, la clase de diferencias que podemos dejar de lado de ser necesario"

6.1.2.2. A diferencia del poder colonial, el imperio busca la inclusión y mezcla de culturas

6.1.3. Administrativo

6.1.3.1. "La "solución" imperial no será negar o atenuar estas diferencias, sino afirmarlas y disponerlas en un efectivo aparato de comando."

6.1.3.2. "El momento diferencial de control imperial debe ser seguido por la administración y jerarquización de estas diferencias en una economía general de comando"