Get Started. It's Free
or sign up with your email address
CULTURA by Mind Map: CULTURA

1. PSICOLOGIA CULTURAL

1.1. El interés de la Psicología Cultural, más que en las funciones mentales universales, se centra en los aspectos diferenciales de las mismas. Aún reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser humano, persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico.

1.1.1. Adopta una posición intermedia en cuanto a la relación entre mente y cultura.

1.1.2. El estudio del papel de la cultura en la vida mental de los seres humanos.

1.2. AUTORORES

1.2.1. T. Waitz

1.2.1.1. se llegó a estrechar tanto la relación mente cultura que se defendió también la influencia de la mente en la cultura.

1.2.2. Cole

1.2.2.1. No sólo considera que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los demás, sino que va más allá y analiza el otro sentido de la relación

1.2.3. Bastian

1.2.3.1. La clave de su teoría es la noción de idea, y más concretamente los términos “ideas elementales” (compartidas por todos los pueblos) e “ideas de los pueblos” (específicas de cada contexto físico o temporal, producto de condicionantes ambientales e históricos).

1.2.4. Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992),

1.2.4.1. Psicología Transcultural es: “el estudio de las similaridades y diferencias en el funcionamiento psicológico individual en varias culturas y grupos étnicos; de la relación entre variables psicológicas y variables socioculturales, ecológicas y biológicas; y de los cambios en estas variables.”

1.3. REBELION ROMANTICA

1.3.1. Contra el racionalismo de la Ilustración (Shweder, 1990, 1991, etc.). defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. También de manera muy especial critica su defensa de la doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta implica.

1.3.2. VICO

1.3.2.1. Consideraba que la historia de las palabras era clave para rastrear la historia de las mentalidades,

1.3.3. HERDER

1.3.3.1. Al igual que Vico, resalta la importancia del lenguaje. Por un lado, le otorga la función de ser capaz de unificar el grupo o cultura, al ser el elemento más básico que comparte y le da identidad grupal

1.3.4. WUNDT

1.3.4.1. Wundt, siguiendo a Von Humboldt, llamó a esta segunda rama de la psicología “Völkerpsychologie”. Esta psicología entronca directamente con toda una tradición psicológica que ve a los fenómenos sociales y culturales como motor de desarrollo y cambio de los fenómenos psicológicos individuales.

1.3.5. PSICOLOGIA TRANSCULTURAL

1.3.5.1. la Psicología Transcultural supone un intento renovado de superar, precisamente, el fracaso de la Psicología Cognitiva para incluir en sus análisis a los aspectos histórico-culturales como motor del desarrollo psicológico.

1.3.5.2. Entiende la relación entre los procesos cognitivos y los aspectos culturales en términos de variables dependiente e independiente respectivamente.

1.3.5.3. MILLER

1.3.5.3.1. Destaca hasta tres perspectivas desde las que definir la Psicología Cultural:

2. LA ACTIVIDAD HUMANA

2.1. AUTORES

2.1.1. LEONTIEV

2.1.1.1. El objeto de la actividad aparece de manera doble: primero, como independiente, subordinando y transformando la actividad del sujeto; y segundo, como imagen del objeto, que se produce como resultado de la actividad del sujeto

2.1.1.1.1. Explica, desde la concepción materialista dialéctica, que el pasaje del proceso al producto ocurre no sólo en el polo del sujeto sino en forma más evidente transcurre en el polo del objeto, transformado por la actividad humana.

2.1.2. LURIA (1975/1987)

2.1.2.1. Distingue la percepción sensorial inmediata, guiada por la experiencia sensible, de la percepción categorizada, guiada por la experiencia abstracta racional

2.2. La psicología histórico-cultural considera a la acción como la célula o “la unidad de análisis” de la psicología. La acción se encuentra en el centro de todas las interrelaciones de los componentes de la actividad del sujeto.

2.2.1. Zínchenko (1985, 1993) considera a la acción mediada por instrumentos (instrumentos materiales o instrumentos psicológicos denominados signos)

2.2.2. Siguiendo a Zínchenko, Wertsch (1988) precisa la acción mediada por instrumentos y orientada hacia un objetivo, como la unidad según el enfoque vigotskiano.

2.2.3. Vygotski (1934/1993; 1931/1995), en el desarrollo ontogenético, toda función psíquica aparece en escena dos veces, en dos planos, primero social y luego psicológica primero entre las personas como categoría interpsíquica y luego en el interior del sujeto como categoría intrapsíquica.

2.2.4. Galperin (1969) considera que la calidad de la acción mental o intelectual es alta, si existe mayor generalización, abreviación y dominio. La generalización de una acción significa distinguir entre sus diversas propiedades aquellas necesarias para ejecutarlas adecuadamente.

2.2.5. En el ser humano, la actividad intelectual presenta el siguiente desarrollo:

2.2.5.1. La actividad práctica concreta se subordina a las leyes de la percepción directa, inmediata

2.2.5.2. Va cambiando el carácter sensoriomotor inmediato de las acciones y se destaca una fase especial de orientación previa en la situación (esta fase se solidifica entre los cuatro y los cinco años de edad);

2.2.5.3. En niveles posteriores, entre los seis y los siete años en adelante, la orientación circunstanciada mediante ensayos activos directos adquiere el carácter de operación intelectual interna.

2.2.5.4. Davídov y Márkova (1978/ 1987) El desarrollo intelectual transcurre en el proceso de enseñanza- aprendizaje (proceso de apropiación o asimilación). La etapa inicial de la asimilación consiste en formar la base orientadora de las acciones. De lo correcta y completa que sea la base orientadora de la acción, depende en gran medida el éxito de toda asimilación

2.2.5.5. Elkonin (en Davídov & Márkova, 1981/1987), afirma que la unidad de análisis de la actividad de estudio es la tarea de estudio. La principal diferencia entre ésta y otras tareas consiste en que su finalidad y resultado es la transformación del propio sujeto actuante y no la transformación de las cosas con las que actúa el sujeto.

3. CIBERCULTURA

3.1. Según Anthony Giddens (1999), el proceso de separación del tiempo y del espacio constituyó una de las principales transformaciones de la modernidad y ha marcado las dinámicas de la globalización.

3.1.1. El movimiento de la información sufrió una aceleración mucho mayor que la de los cuerpos o los cambios de las situaciones sobre las cuales se informaba. La información está disponible instantáneamente (Bauman, 1999).

3.1.2. Para Marshall McLuhan (1985) la aparición de la imprenta, sobre todo su derivación en la lectura y la escritura, constituye la base de un cambio paradigmático de la sociedad en su conjunto. El acto de leer y escribir introduce un desplazamiento de lo temporal y lo espacial, provocando así una virtualización de la realidad.

3.1.3. Surge un tiempo vacío, abstracto, estandarizado, programable, que reordena las relaciones sociales en función de esta emergente racionalidad. Como lo establece Giddens (19939:

3.1.4. Andrew Leyshon (1995), En primer lugar señala la existencia de un proceso que llama convergencia tiempo-espacio. Se refiere a la forma cómo las tecnologías de información

3.1.4.1. Comprensión tiempo-espacio. Hace referencia al proceso de comprensión del mundo, en sus nuevas configuraciones, por los actores sociales

3.1.5. Castells (2009): “…las fuerzas que impulsaron la globalización sólo pudieron desencadenarse porque tenían a su disposición la capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas de información

3.2. Hoy, lo global y lo local transitan con intensidad en los contenidos de los medios masivos y las demás industrias culturales (la moda, el deporte, la comida, etc.) entendidas como la maquinaria conductora del capitalismo del siglo XXI Lo global como mezcla y lo local como puro.

3.2.1. De este modo, el debate sobre la relación entre las polaridades y continuidades de las dimensiones local y global es, precisamente, el que sitúa a la cibercultura en el corazón de los estudios académicos sobre la modernidad

3.2.2. La tecnología, en el contexto cibercultural, se vuelve una dimensión y componente de lo humano, y es capaz de mediar las interacciones sociales y sus sentidos.

3.2.3. Verdú plantea que al hiperindividualismo de la década de 1990 le siguió lo que él denomina “personismo”. Según esta noción, “se ha ido conformando un tipo de hombre/mujer, sujeto/objeto que, sin poseer un destino inscrito, actúa en búsqueda de una felicidad especialmente relacionada con los múltiples nexos con los demás, por superficiales y efímeros que sean los contactos”

3.3. Mente y cuerpo, como categorías dicotómicas clásicas, se desvanecen en el debate de la cibercultura

3.3.1. Surge una nueva forma de habitar el mundo en la que la sustancia básica de la interacción no es la experiencia cuerpo a cuerpo

3.3.2. Aunque el cuerpo ha sido objeto de problematización en las ciencias sociales, en el debate sobre la cibercultura su disertación gana protagonismo y relevancia.

3.3.3. Hannerz propone un horizonte teórico para comprender los lazos sociales en sus actuales configuraciones. Para perfilar una visión más inclusiva de las relaciones en la sociedad contemporánea, considera útil “echar mano del clásico contraste entre las relaciones primarias y las secundarias

3.3.4. Las relaciones primarias establecen vínculos entre las personas, mientras que las secundarias solamente lo establecen con base en los roles específicos que las personas desempeñan.

3.3.5. Este tipo de vínculos, al menos en la cibercultura, ya no es esencial para la sociedad. Por ello, el autor distingue dos tipos de relaciones indirectas. Las relaciones terciarias, aquellas en las que intervienen la tecnología o las grandes organizaciones de una manera absoluta, y las relaciones cuaternarias, aquellas en las que al menos una de las partes no es consciente de la existencia de la relación.

4. La idea central de los estudios de L.S.Vygotski y de su escuela, la psicología históricocultural (Leóntiev, Luria, Galperin, Davídov y otros), es que la actividad humana se origina y se construye en la actividad externa objetal (material) y significativa.

4.1. Lo objetal se refiere a la acción práctica con los objetos

4.2. La significativa de la actividad consiste en dar sentido tanto a las acciones prácticas como a las acciones mentales (representaciones mentales) y en extraer su significado.