Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Tsunami Lab by Mind Map: Tsunami Lab

1. Taller

1.1. Resultados esperados

1.1.1. Conocer la opinión de los profesores sobre Tsunamilab

1.1.1.1. Conocer si a los profesores les gustaría - serviría usar tsunamilab en el aula. Conocer los usos principales que ellos le darían. Recoger ideas que permitan desarrollar nuevas características (o mejorar existntes) que sean importantes para ellos.

1.1.1.2. Analizar la utilidad de la herramienta para transmitir los conceptos más importantes

1.1.2. Obtener sugerencias de cambios o mejoras.

1.1.2.1. Identificar mejoras para que cumpla mejor con el objetivo educacional

1.1.3. capacitar profesores para que adquieran conocimientos actualizados y aplicables al manejo de emergencias por tsunami en sus salas de clases, a la vez que puedan transmitir medidas preventivas a los alumnos para aplicar en sus hogares

1.1.4. Creo que el taller debiera darnos la oportunidad de descubrir cómo neófitos en la materia son capaces de enfrentarse y entender el fenómeno tsunami. Si bien es una herramienta maravillosa dada su posibilidad de interacción, al mismo tiempo supone un grado de comprensión bien profundo en cuanto a la capacidad de analizar datos que se despliegan en una pantalla, y de abstracción en cuanto a poder correlacionar esa información con un fenómeno muy complejo. TsunamiLab ha sido creado por científicos especialistas y a veces se nos olvida todo lo que tuvimos que hacer para comprender este tipo de despliegue gráfico.

1.1.5. Síntesis

1.1.5.1. Percepción de la utilidad de TsunamiLab

1.1.5.2. Sugerencias de mejora de TsunamiLab

1.1.5.3. Capacitación de profesores

1.1.5.3.1. para actuar en caso de tsunami

1.1.5.3.2. para enseñar a sus estudiantes

1.1.5.4. Comprender cómo los profesores se enfrentan y entienden el fenómeno a través de TsunamiLab

1.1.6. Inquietudes

1.1.6.1. No hay expectativas sobre

1.1.6.1.1. actividades de integración escolar

1.1.6.1.2. diseño/revisión del plan escolar

1.1.6.2. No se aborda

1.1.6.2.1. Primeros auxilios

1.1.6.2.2. Conformación de brigadas

1.1.6.2.3. Coordinación con padres

1.1.6.2.4. Escenarios posteriores

1.2. Cómo debe ser

1.2.1. Mostrarse la aplicación a los profesores y luego obtener feedback en cuanto a aspectos positivos y negativos.

1.2.2. TsunamiLab es una herramienta que por sí misma no logrará los objetivos educacionales planteados por lo que es importante desarrollar actividades o material complementario. Esto se debiera testear también

1.2.3. mediante clases expositivas y participativas, donde se entreguen conocimientos pero tambien se apliquen didacticas utiles para su trabajo en el aula (videos, mapas mentales, fotografias, maquetas, etc)

1.2.4. Lo dejaría como un problema inverso. Que los profesores descubran e infieran que es lo que están viendo. Creo que aprenderíamos mucho de esa manera nosotros y ellos.

1.2.5. Lo pienso como un laboratorio computacional con varias pantallas suficientemente grandes para que los profesores en grupos puedan experimentar con el simulador. Debería haber un moderador -guía que vaya indicando qué actividades hacer, y los profesores deberían discutir entre ellos para hacer una lluvia de ideas de lo que podrían hacer con la herramienta. Mientras avanza el moderador, los profesores llenan un formulario con sus observaciones. También se podría grabar si es necesario

1.3. Ejemplo clase

1.3.1. Programación

1.3.1.1. Explicaría a grandes rasgos la estructura de la aplicación y cómo se hace uso de la capacidad de procesamiento de la tarjeta gráfica para realizar el cómputo de la simulación.

1.3.2. General

1.3.2.1. Como soporte para reforzar los conceptos importantes que los estudiantes debiera aprender. Para que los objetivos de aprendizaje se adquieran de manera lúdica e interactiva.

1.3.3. Tiempos de evacuación

1.3.3.1. en una clase expositiva esperaria utilizar Tsunami Lab para mostrar la generacion y propagacion de tsunamis generados frente a la costa y de aquellos generados lejos de la costa con el objetivo de demostrar porque los tiempos de evacuacion son distintos y la reaccion esperada debe ser distinta

1.3.4. Historia

1.3.4.1. En historia, hablar sobre los desastres naturales, pedir que comparen el 2010 con 1960, que vean cómo las olas de chile viajaron por el océano por las costas de sudamérica y también a hawaii y japón. Preguntar en cuánto tiempo. Finalmente, que documenten con screenshots del simulador.

1.3.5. No usar TsunamiLab

1.3.5.1. He tenido la oportunidad de dar charlas a niños de Kinder, 5o Basico, 1-2 medio, y a publico en general respecto del tsunami. La verdad no sé si incorporaría tsunamiLab en una charla por las razones que di en la pregunta anterior. referiría una experiencia física, en la cual se pueda hacer un contraste entre el oleaje generado por viento y un tsunami, para que puedan enlazarse con algo que les sea cotidiano.

2. Taller "extendido"

2.1. Resolver el caso de la ocurrencia de un sismo mientras está en clase con los estudiantes - cerca de la costa

2.1.1. cómo saber si viene un tsunami

2.1.2. qué debe hacer el profe

2.1.3. qué deben hacer los niños

2.1.4. a qué sitio irán

2.1.5. por qué vías evacuarán

2.1.6. cómo se comunicarán con las familias

2.1.7. cómo se reunirán con los padres

2.2. Actividad sobre prevención

2.3. Descubrir conceptos con apoyo de TsunamiLab

2.3.1. Preparación - conocimientos

2.4. Diseñar una actividad pedagógica

2.5. Actividad - imaginar el simulacro de evacuación

2.5.1. Conocen el plan escolar?

2.5.2. Procedimientos de evacuación

2.6. Ejercicio grupal

2.6.1. Predicción

2.6.2. Acciones durante la alerta

2.6.3. Acciones post tsunami

2.7. Recolección de datos para mejora de TsunamiLab

2.8. Inquietudes

2.8.1. Ideal que participen profesores de zonas vulnerables a tsunamis

2.8.2. Sería el primer taller de un ciclo

3. Posibles mejoras iniciales a TsunamiLab

3.1. Videoclips

3.1.1. Tipos de olas que se generan

3.1.2. Hasta dónde llegarían las olas al interior de diversas ciudades costeras de Chile

3.2. Video sobre un tsunami histórico

3.2.1. Visualización en TsunamiLab

3.2.2. Tipo de olas que se generaron

3.2.3. Hasta donde llegaron

3.2.4. Duración del fenómeno

3.2.5. Hasta donde se extendieron las olas al interior del continente

3.2.6. Velocidad que alcanzaron las olas al entrar al continente

3.2.7. Daños ocurridos

3.3. Experiencia táctil

3.4. Ingreso de parámetros

4. Objetivos de la reunión

4.1. Llegar a acuerdos sobre el alcance del piloto

4.2. Definir contenidos a abordar en el taller

4.3. Definir posibles actividades a realizar en el taller

4.4. Identificar recursos educativos necesarios

5. Contenidos del taller para los profesores

5.1. Mitigación

5.1.1. Métodos de mitigación del impacto

5.1.2. Qué alternativas existen para estar mejor preparados frente a tsunamis

5.1.3. Conocimiento sobre estrategias de autoevacuación y autocuidado en todas partes, no sólo en sus lugares de actividad tradicional.

5.2. Predicción

5.2.1. reconocer cuando puede ocurrir un tsunami y que hacer en ese caso es lo fundamental. Quizás apoyarse en el material preparado por ONEMI.

5.2.1.1. Detectar un tsunami: terremoto que no se puede quedar en pie implica tsunami

5.2.1.2. Señales de la naturaleza que alertan para iniciar una evacuación

5.2.2. Tiempos de arribo de primeras olas y llegada de olas secundarias que pueden ser destructivas

5.2.2.1. Que tiempo se tiene disponible antes del arribo de olas destructivas

5.2.3. Es posible anticipar la inundación: cartas del Shoa (modelamiento matemático), zonas seguras. Por lo tanto es posible prepararse: - Informarse

5.2.4. Síntesis

5.2.4.1. Señales de la naturaleza

5.2.4.2. Tiempo de arribo de las olas

5.3. Prevención

5.3.1. Entorno

5.3.1.1. zonas seguras y vías de evacuación

5.3.1.1.1. Rutas y mecanismos de evacuación dentro y fuera del colegio

5.3.1.1.2. Vías de evacuación de la localidad

5.3.1.1.3. conocer la zona segura y las vias de evacuacion, si esta en una zona de inundacion

5.3.1.1.4. Zonas seguras

5.3.1.2. Señalética

5.3.1.2.1. http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/senaletica_n.html

5.3.1.2.2. Conocer que es un Plan de Evacuación, las señaléticas y el mapa de vías de evacuación.

5.3.1.3. lugares de albergue

5.3.1.4. Síntesis

5.3.1.4.1. Zonas seguras y no seguras

5.3.1.4.2. Vías y mecanismos de evacuación

5.3.1.4.3. Señales asociadas

5.3.1.4.4. Lugares de albergue

5.3.2. Normas y planes

5.3.2.1. Sistemas de alerta

5.3.2.1.1. Cómo funciona el sistema oficial de alerta de tsunamis en Chile

5.3.2.2. Planes de evacuación oficiales

5.3.2.2.1. Debería conocer el protocolo diseñado para el colegio y área en particular.

5.3.2.2.2. Protocolos de seguridad

5.3.2.2.3. Protocolos de emergencia: establecimiento, comuna, ciudad.

5.3.2.3. Autoridades encargadas

5.3.2.3.1. Información oficial derivada de ONEMI y SHOA

5.3.2.3.2. SNAM (sistema de alerta de terremotos) del SHOA.

5.3.2.4. Enseñar sobre la importancia de la prevención en el hogar, las provisiones mínimas de sobrevivencia y lugares de albergue, cómo informarse mientras cesa la emergencia, saber donde acudir en caso de emergencia.

5.3.2.4.1. Preparar elementos de supervivencia (botiquín, linterna, agua, etc)

5.3.2.5. texto tsunamis en chile del SHOA, plan de evacuacion de su comuna, carta de inundacion de su localidad o comuna, mapas de vias de evacuacion

5.3.2.6. conocer el plan de emergencia de su colegio o comuna (hogar)

5.3.2.7. material educativo sobre terremotos y tsunamis, que es abundante en internet

5.3.2.8. debe ser capaz de liderar el plan de acción ante el evento. Además debiera poder preparar a los padres en sus reuniones respecto de los protocolos.

5.3.2.9. Síntesis

5.3.2.9.1. Conocer protocolos

5.3.2.9.2. Conocer carta de inundación de su zona

5.3.2.9.3. Identificar autoridades

5.3.2.9.4. Conocer sobre supervivencia básica

5.3.2.9.5. Capacitar a padres

5.4. Preparación

5.4.1. Conocimientos

5.4.1.1. Amenaza, vulnerabilidad, evacuación

5.4.1.1.1. introducir el concepto de vulnerabilidad en palabras sencillas, enfatizando en el rol de las personas en el grado de desastre que provocan.

5.4.1.2. tsunami, costa, terremoto, fenomeno natural, placa tectonica, tierra movil

5.4.1.3. Condiciones para generar tsunamis

5.4.1.3.1. Mecanismos de generación de tsunamis (nivel básico)

5.4.1.3.2. Contexto sismo-tectónico y generación de tsunamis por terremotos de subducción

5.4.1.3.3. causas y condiciones de generación, efectos en la costa, leer y entender una carta de inundación por tsunami

5.4.1.3.4. por qué se genera, que son y como se puede reaccionar ante ellos.

5.4.1.4. causas de un tsunami, efectos en la costa y tipos de daños, como advertir el peligro a partir de un terremoto, concepto de terremoto

5.4.1.4.1. Causas de los tsunamis (temblor en el mar) Detectar un tsunami: terremoto que no se puede quedar en pie implica tsunami; recogimiento importante del mar. Qué hacer frente a un tsunami.

5.4.1.5. El tsunami es un proceso que dura en el tiempo, no es solo una ola, pueden ser varias olas peligrosas sucesivas

5.4.1.5.1. Que el tsunami no necesariamente es una sola gran ola gigante, pueden ser muchas y no "tan" gigantes, pero permanecer por mucho tiempo después: Ejemplo del 2010, ola más grande 4 horas después. Osea que no es conveniente volver en varias horas a zonas de baja altura

5.4.1.6. Conceptos básicos de propagación de tsunamis (velocidad, modificaciones por efectos del fondo marino)

5.4.1.6.1. Velocidad de propagación: en 1 día de Chile a Japón

5.4.1.6.2. Tiempo en que puede llegar a la costa:~10min

5.4.1.6.3. Tiempo que se mantienen "rebotando" las olas: hasta ~4 horas dependiendo del terremoto

5.4.1.7. "Fisionomía" de los tsunamis (origen, forma, dependencia en geografía).

5.4.1.7.1. Forma de los tsunamis (longitud, altura) en el océano y en la costa * Dependencia de lo anterior en la geografía

5.4.1.7.2. recogimiento importante del mar.

5.4.1.8. Diferencia entre tsunamis de campo lejano y campo cercano

5.4.1.8.1. magnitud, tsunamis de campo lejano y cercano (ya que influye en el tiempo de evacuacion), caracteristicas geograficas de la costa para entender como impactan, representacion y mapas de riesgo

5.4.1.9. Causas de los tsunamis: tectónicos (chile), meteoritos, deslizamientos submarinos * Velocidad de propagación: en 1 día de Chile a Japón * Tiempo en que puede llegar a la costa: ~10min * Tiempo que se mantienen "rebotando" las olas: hasta ~4 horas dependiendo del terremoto * Forma de los tsunamis (longitud, altura) en el océano y en la costa * Dependencia de lo anterior en la geografía * Que es posible anticipar la inundación: cartas del Shoa (modelamiento matemático), zonas seguras * Por lo tanto es posible prepararse: - Informarse - Preparar elementos de supervivencia (botiquín, linterna, agua, etc) * Aprendizajes históricos: planificación urbana, sistemas de alerta temprana * Importancia de la autonomía y preparación de la evacuación: historia

5.4.1.10. Qué hacer frente a un tsunami.

5.4.1.11. Efectos generales de las olas

5.4.1.11.1. Impacto de los tsunamis y riesgo asociado, basado en datos históricos.

5.4.1.12. Historia de tsunamis en Chile y el mundo

5.4.1.12.1. 11 lecciones del tsunami del 1960

5.4.1.12.2. Aprendizajes históricos: planificación urbana, sistemas de alerta temprana

5.4.1.13. Que tiempo se tiene disponible antes del arribo de olas destructivas

5.4.1.14. Síntesis

5.4.1.14.1. Cómo se genera y propaga un tsunami

5.4.1.14.2. Tipos de tsunamis

5.4.1.14.3. Tiempos

5.4.1.14.4. Consecuencias de un tsunami

5.4.1.14.5. Amenaza, vulnerabilidad

5.4.1.14.6. Historia y ejemplos

5.4.2. Entrenamiento

5.4.2.1. Guiar a los alumnos sobre cómo actuar ante una situación de emergencia para minimizar los riesgos.

5.4.2.1.1. guiar a los alumnos a la zona segura e intentar mantener a los niños en calma

5.4.2.1.2. Organizar una evacuación inmediata

5.4.2.1.3. Guiar la evacuación de los niños.

5.4.2.2. Debe haber realizado simulacros junto a sus alumnos para tener conocimiento práctico que no se adquiere a través de la teoría.

5.4.2.2.1. Procedimientos de evacuación

5.4.2.3. Enseñarle sobre que se entiende por una reacción adecuada frente a la emergencia.

5.4.2.3.1. Como mínimo conocer el peligro por tsunami en su comuna, pero al mismo tiempo reforzar la idea que un tsunami requiere de una actitud proactiva de autocuidado, que se aplica en cualquier lugar.

5.4.2.4. Debe estar familiarizado con el tipo de informacion entregada por organismos oficiales encargados de la emergencia (ONEMI. SHOA),

5.4.2.5. Síntesis

5.4.2.5.1. Procedimientos de evacuación específica con niños

5.4.2.5.2. Simulación de estos procedimientos

5.4.2.5.3. Interpretación de información oficial

5.4.2.5.4. Reacción emocional adecuada

5.4.2.5.5. Auto-cuidado

5.5. Alerta

5.5.1. Mantener la calma

5.5.1.1. debe saber reaccionar frente a la emergencia,

5.5.2. Qué acciones inmediatas deben tomarse en caso de un arribo inminente de tsunamis

5.5.3. Guiar a sus alumnos en el seguimiento de los protocolos de seguridad.

5.5.3.1. Liderar el protocolo de emergencia, hasta su finalización.

5.5.3.2. ser líder del grupo, contener al curso y tomar las medidas de proteccion adecuadas al caso

5.5.3.3. reaccionar adecuadamente y conducir a los alumnos a zona segura segun protocolo de cada establecimiento. Contener y controlar a los alumnos evitando una mala reaccion ante la emergencia por parte de ellos.

5.5.4. Contactar con autoridades para saber el estado actual de la evacuación en la ciudad.

5.5.4.1. De contactar con autoridades para saber el estado actual de terremoto fue muy fuerte, ser capaz de insistir que es mejor alturas.

5.5.5. Esperar a que la alerta se cancele

5.5.5.1. Esperar medio día para volver a bajas alturas

5.5.6. Creo que debe quedar a nivel de un profesor individual, sino de protocolos en el colegio o escuela, de forma tal que la comunidad tenga un buen sentido de preparación que pueda inspirar mayor confianza. Este protocolo debe considerar planes de evacuación, de ser necesario, pero también planes de acción en caso de no ser necesaria la evacuación. A modo de ejemplo, en el colegio de mis hijos no hay que evacuar, pero la reacción natural de los padres es ir a buscarlos luego de un temblor. Esto en el caso de Vina del Mar, significa que muchos entrarían a la zona de inundación (para ir al colegio), en vez de alejarse de ella.

5.5.7. Síntesis

5.5.7.1. Seguir los procedimientos de evacuación específica con niños

5.5.7.1.1. Liderar el protocolo de emergencia

5.5.7.2. Atender a fuentes oficiales

5.5.7.3. Seguir los protocolos de seguridad

5.5.7.4. Adecuada reacción emocional y contención de la de los alumnos

5.6. Respuesta

5.6.1. Creo que el objetivo principal de la educación a nivel global es reducir la pérdida de vidas humanas, por lo que la idea de autocuidado y autoevacuación

6. Contenidos que se espera lleguen a los estudiantes

6.1. Casi todo lo señalado para docentes en cuanto a predicción, prevención y preparación.

6.1.1. Que son, como se generan, que hay que hacer, donde pueden ser peligrosos. El nivel de detalle y complejidad del lenguaje es lo relevante de ir adecuando creo yo. Por ejemplo, yo he dado charlas de tsunami a niños de kinder que luego explicaron a sus padres que hacer.

6.2. Predicción

6.3. Prevención

6.3.1. Entorno

6.3.1.1. geografía de la zona

6.3.2. Normas y planes

6.3.2.1. medidas preventivas ante tsunamis en el hogar y en la escuela

6.4. Preparación

6.4.1. Conocimientos

6.4.1.1. Un tsunami puede estar activo durante muchas horas

6.4.1.2. El tsunami es una sucesión de olas y la primera ola no necesariamente es la más destructiva

6.4.1.3. Cuanto tiempo podría haber disponible para evacuar zona potencialmente inundable

6.4.1.4. Documentos básicos ONEMI, SHOA, UNESCO para educación de este nivel

6.4.1.5. como reaccionar ante una emergencia

6.4.1.5.1. Observación, comunicación para pedir ayuda, búsqueda de información.

6.4.1.5.2. recibir informacion e interpretarla para tener una adecuada reaccion ante la emergencia, autocontrol, colaboracion en el grupo, prestar apoyo al grupo en situacion de accidente u obstaculo en la evacuacion, comunicacion y empatia en el grupo

6.4.2. Entrenamiento

6.4.2.1. Debe haber realizado simulacros

6.4.2.2. Conocer los mensajes de los sistemas oficiales

6.4.2.3. Ser capaz de llevar adelante un plan de evacuación o contingencia. También debe ser capaz de transmitir este plan a su familia.

6.5. Alerta

6.5.1. Mantener la calma

6.5.2. ayudar a sus compañeros

6.5.3. evacuar siguiendo al profesor en forma rápida pero ordenada

6.5.3.1. Iniciar una auto evacuación hacia zonas seguras en caso de terremoto fuerte

6.5.3.2. Reconocer quién de los adultos (el profesor normalmente) le puede ayudar a evacuar para hacerlo calmadamente

6.5.4. saber reaccionar ante la emergencia, conocer los procedimientos de evacuacion si corresponde, localizar la zona segura, seguir instrucciones del profesor, colaborar en el grupo

6.6. Respuesta

6.6.1. Saber que tienen que esperar indicaciones de los adultos - autoridades antes de ir a casa,

6.6.1.1. Esperar a la cancelación oficial para regresar a zonas peligrosas

6.6.1.2. Esperar a que se termine el tsunami (pueden ser varias oras) y pedir ayuda cuando lo necesite (comida abrigo)

6.6.2. Regresar de forma segura desde las zonas de seguridad a sus establecimientos u hogares

6.6.3. interpretar informacion nueva, ayudar en lo que se requiera de acuerdo a instrucciones de su profesor o lider encargado

6.6.4. Reflexionar de modo de aprender de la experiencia

6.6.5. El plan debe considerar todas las etapas del tsunami, incluido el después

6.7. Síntesis