HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO by Mind Map: HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

1. Corrupción en la Colonia o Virreinato (1521-1810)

1.1. Primer periodo siglo XVI: De 1521 a 1600

1.1.1. 1495 Hernán Cortés implementa el Sistema de Encomiendas que ponía miles de indígenas bajo el mando de cada español

1.1.2. 1503 Surge la Casa de Contratación de Sevilla para regular el comercio y la migración de españoles a América

1.1.3. 1519 Hernán Cortés representa el primer porder real de España en la Nueva España

1.1.4. 1524 Creación del Real y Supremo Consejo de Indias para gobernar y administrar las colonias

1.1.5. 1527 Se crea la Primera Audiencia para impartir justicia y asesorar al gobierno de la Nueva España en asuntos relevantes

1.1.6. 1535 Llega el primer Virrey Antonio de Mendoza que ostentaba el máximo poder ejecutivo, político, civil y militar

1.2. Segundo periodo siglo XVII: De 1601 a 1700

1.2.1. 1606 Los oficios de indias se declaraban vendibles y renunciables a perpetuidad (escribanos, porteros, tesoreros, contadores de cuentas y alguaciles mayores)

1.2.2. Creación de Alcabalas (aduanas interiores) el que transportaba mercancías tenía que pagar cuota., muchos encargados de las aduanas se quedaban con los pagos

1.2.3. Origen de la corrupción: Causas internas • Invasión militar y cultural • Lógica de saqueo de los españoles • Imposición de la cultura occidental • Crueldad y voracidad de los conquistadores • Injusticias de la estructura de poder • Ineficiencia gubernamental • Pésima gestión administrativa

1.2.4. Origen de la corrupción: Causas externas • Decadencia del poder económico y político de España • Pérdida de control de la autoridad imperial Española • Descontrol y abusos administrativos • Disminución de la calidad de los funcionarios • Se entorpece la función administrativa • Impera la situación de desorden y excesos

1.3. Tercer periodo siglo XVIII: De 1701 a 1821

1.3.1. 1746 en el Gobierno del Virrey Revillagigedo I se instrumentan las Reformas Borbónicas para acrecentar su autoridad

1.3.2. 1765 Nombramiento del visitador José de Gálvez con la encomienda de retomar el poder administrativo y político de la Nueva España

1.3.3. Reformas Político-administrativas: Sistema de Intendencias que modificó la división política y administrativas de la Nueva España. Se crearon 12 Intendencias con sus gobernadores que restaban poder al Virrey, a la Audiencia y a los altos mandos eclesiásticos.

1.3.4. Reformas económico-financieras: Reorganización del Tribunal de Cuentas y la Real Hacienda, se cambiaron funcionarios para eficientar sus labores. Se crearon más impuestos a otros artículos y pequeños comercios.

1.3.5. Reforma al sistema comercial: Con ella se controló el comercio, se eliminó el contrabando, intermediarios y los monopolios.

1.3.5.1. 1770 Se autorizó el libre tráfico comercial, se comerciaba con Antillas, Perú y Nueva Granada. Creación de consulados de Veracruz y Puebla

1.3.5.2. 1789 Carlos IV declara el Comercio Libre para la Nueva España, con la cual quebraron los comerciantes

1.3.5.3. Por la importancia de la plata se creó el cuerpo de minería: • 1784 se creó el Banco de avío • 1792 se creó el Seminario de Minería • 1793 se creó el Real Colegio de Minas

1.3.5.4. • La actividad minera creció • Disminuyeron los costos de producción • Se exentó de impuestos a mineros que aumentaban su inversión • Se crearon leyes para liberar el comercio • Se promovió la inversión en este rubro • Se implementó el uso de tecnología moderna

1.3.5.5. A finales del siglo XVIII la minería logró un gran desarrollo: Alrededor de 3 mil minas que producían 25 millones de pesos anuales y daban trabajo a 15 mil personas, la plata de la Nueva España constituía el 66% de la producción mundial

1.3.6. Reformas militares: España envió al mariscal Juan de Villalba para crear un ejército que reclutó miembros de manera forzada.

1.3.7. Reformas culturales: Con la Ilustración se hicieron reformas en todos los niveles educativos. En 1781 se fundó la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España para crear una escuela de grabado y mejorar la acuñación de monedas.

1.3.7.1. Surgió la Ilustración criolla que incrementó el antagonismo entre europeos y criollos

1.3.7.2. Los Jesuitas se convirtieron en un amenaza para la corona española porque tenían gran valor en la sociedad y una economía sólida

1.3.7.3. En 1767 se ordenó la expulsión de los Jesuitas de todos los territorios del imperio español y de la Nueva España

2. La corrupción en el México independiente

2.1. Surgió el movimiento de Independencia debido a la miseria y exclusión de los indígenas y criollos y a las injusticias y corrupción de los españoles

2.2. 1810 Napoleón Bonaparte invadió España e impuso a su hermano para gobernarla. Los criollos aprovecharon esta situación para independizarse y negociar directamente con la corona española

2.3. Los insurgentes triunfaron derrotaron a los españoles y les coartaron el acceso a enriquecerse rápido y sin límites

2.4. Los criollos eran los nuevos gobernantes que explotaban a los indígenas y los recursos naturales

2.5. Los nuevos gobernantes liberales querían construir un modelo europeo que consideraba a los indígenas primitivos y como un lastre

2.6. Benito Juárez y Porfirio Díaz lucharon contra los invasores europeos. Díaz cambió de intereses y el 8 de noviembre de 1871 emitió el Plan de la Noria en el que se oponía al gobierno de Juárez

2.7. Con el Plan de la Noria, Díaz sumó a Oaxaca, Chiapas y Guerrero a su lucha y llegó a Toluca. Los juaristas derrotaron al ejército de Díaz y evitaron la toma de la capital de México

2.8. El 18 de julio de 1872 muere Juárez. Porfirio Díaz da un golpe de estado contra el presidente provisional Lerdo de Tejada con el apoyo de Francia e Inglaterra.

2.9. Diaz apoyó a la iglesia y los militares que fueron afectados por Juárez y querían recuperar sus privilegios.

2.10. Díaz lanza el Plan de Tuxtepec con el que inicia la última guerra civil del siglo XIX y sale triunfador. Es declarado presidente el 5 de mayo de 1877, ocupó la silla presidencial hasta 1910.

2.11. En este periodo surgen las primeras acciones para controlar los actos de corrupción que derivaban de la falta de un sistema institucional claro con normas y leyes bien definidas para castigar los actos fuera o al margen de la ley

3. La corrupción en el porfiriato

3.1. Porfirio Díaz y sus funcionarios se autorizaron salarios onerosos. Mediante el chantaje Díaz sometió a senadores y diputados a hacer su voluntad por más de 30 años

3.2. Porficio Díaz promovió y toleró el culto a la personalidad del Ejecutivo que él ocupaba a través de un hábil control de la prensa

3.3. Por una parte, Díaz utilizó a la Constitución para defender el federalismo y mediar las relaciones entre los estados libres y los poderes federales y por otra parte, se tomó el privilegio de nombrar gobernadores y simulaba elecciones para ratificarse en el poder

3.4. En el porfiriato no se aplicó la constitución y ejerció el poder sin frenos ni contrapesos

3.5. Díaz mantuvo la paz social mediante la fuerza pública e hizo uso de la inteligencia policiaca y el espionaje

3.6. Porficio Díaz se apropió del dinero y bienes de la nación, la represión política y los abusos de poder que realizó durante más de 30 años en el poder suscitaron el inicio de la Revolución Mexicana en 1910

4. La corrupción de 1910 a 1940

4.1. Después de la Revolución México estaba en crisis política por las pugnas entre las facciones y enfrentaba problemas en las arcas de la nación

4.2. Tras siete años de guerra y movilización militar de los campesinos se dañó la producción del campo.

4.3. El comercio y la producción resultaron seriamente dañados por la destrucción de equipos e instalaciones ferroviarias, lo que encareció y dificultó el traslado de insumos y mercancías entre las regiones

4.4. 1917 al inicio de la presidencia de Carranza, México enfrentaba una recesión económica, imposibilidad de pagar el servicio de deuda externa, daño a los medios de transporte y circuitos comerciales y un proceso de hiperinflación por diversas impresiones de papel moneda para el proceso revolucionario

4.5. En el gobierno de Cárdenas se recobró la estabilidad política. Cárdenas fue un presidente honrado, no aceptó sobornos de las petroleras, compró propiedades modestas, no utilizó sus cargos para hacerse de fortuna, pero desarrolló un estilo caciquil (personalista, paternalista y discrecional)

4.6. Se tenía una visión positiva del gobierno de Cárdenas acrecentada por la política de masas. En este periodo se realizó la expropiación petrolera y la reforma agraria.

5. Después de 1988. La corrupción a la vista de todos

5.1. Esta etapa se caracteriza por nuevos medios de comunicación y más crítica, pero esto no ha impactado en la disminución de la corrupción

5.2. La corrupción persiste porque no existen los mecanismos apropiados para exigir la rendición de cuentas de los que gobiernan

5.3. Las problemáticas de corrupción e impunidad se hacen visibles en dos películas mexicanas que exhiben el ejercicio social e institucional de la corrupción en el Estado Mexicano:

5.3.1. • La Ley de Herodes • El infierno

6. La corrupción en los síndicatos

6.1. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)

6.1.1. Se creó el 15 de agosto de 1935

6.1.2. El STPRM fue parte de la política de masas del presidente Cárdenas

6.1.3. Su base ideológica derivaba de los postulados de los hermanos Flores Magón y la lucha sindical organizada

6.1.4. Cárdenas configuró el sistema político mexicano centralizando la administración del poder político y administrativo a través del reconocimiento legal de los sindicatos

6.1.5. Dicha configuración favoreció la creación de cacicazgos propiciando que los líderes se perpetúen en el poder

6.1.5.1. Como ejemplo se cita el caso del líder sindical Carlos Romero Deschamps en el poder desde 1996 hasta 2018

6.1.6. Los cacicazgos en los sindicatos crean un estado de confort para los afiliados debido a que gozan de privilegios

6.1.7. Los sindicatos han sido instrumentos de lucha en las democracias neoliberales, mediante los cuales han negociado espacios de poder dentro de la política nacional

6.2. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

6.2.1. Se formó en 1943 y se fundó en 1944, formó parte de la política de masas que configuró el presidente Cárdenas

6.2.2. Es el sindicato más grande de México y América Latina con cerca de un millón y medio de afiliados, lo que le ha permitido negociar espacios de poder en la estructura gubernamental debido a que ha contado con senadores y diputados a su favor por mucho tiempo.

6.2.3. Su gran número de afiliados le ha permitido negociar con los partidos políticos: presidencias municipales, regidurías y espacios de poder dentro de las estructuras gubernamentales en los distintos niveles de gobierno, aprovechando la gran cantidad de miembros leales al sindicato y que son una figura moral en las comunidades del país

6.2.4. El SNTE tiene mucho capital político, en 2005 se creó Nueva Alianza el partido político de los maestros, que fue el instrumento de negociación para la continuidad del Sindicato y sus dirigentes

6.2.4.1. En 2006, como resultado de la negociación con Elba Esther Gordillo, Calderón ganó la presidencia de la República, debido a que Andrés Manuel López Obrador no quiso negociar con la dirigente del SNTE.

6.2.5. En 2017 el SNTE esta en estado aparente de inactividad ya que sus bases se están jubilando, aunado a que lo están fragmentando por las políticas neoliberales

7. La corrupción en los gobiernos de la revolución institucionalizada 1940-1988

7.1. En el gobierno de Miguel Alemán se incrementó la corrupción. Por la modernización se impulsó la industrialización, la migración del campo a la ciudad y de campesinos a los Estados Unidos.

7.2. Por estas medidas México creció económicamente, los medios de comunicación promovieron la idea de que había movilidad social, los más beneficiados fueron los ricos y las clases bajas se vieron excluidas y menospreciadas.

7.3. La corrupción no se denunciaba por el control del gobierno sobre los medios y las opiniones.

7.4. Sólo al finalizar el sexenio se publicaron malos manejos y corrupción en folletos, sin juicio alguno para los culpables

7.5. El caso más grande de corrupción fue el de Miguel Alemán y sus amigos que compraron a bajo precio las acciones devaluadas de la compañía El Águila.

7.6. El presidente Ruiz Cortines implementó una "norma" del sistema político mexicano para hacer a los ex presidentes jurídicamente intocables.

7.7. En los gobiernos de este periodo, hubo excesos que no se hacían públicos por el control de los medios de comunicación y la política de favores que recompensaba con dinero el silencio de los medios.

7.8. Estos excesos se soportaron por años por la población hasta que se rompió la relación entre gobierno y sociedad por sucesos de gran relevancia como:

7.8.1. • Represión y asesinato de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco • Enfrentamientos de sindicalistas ferrocarrileros dirigidos por Demetrio Vallejo • La no credibilidad de los resultados de la elección de 1988 en la "caída del sistema"

7.9. Ejemplo de la corrupción política fue lo sucedido en las elecciones de 1988 cuando se intentó cambiar la voluntad de los ciudadanos e imponer como ganador al candidato priísta Carlos Salinas de Gortari.

7.10. En 1987 Cuauhtémoc Cárdenas dirigía la facción denominada "Tendencia Democrática" al interior del PRI que contendía por la candidatura presidencial. Cárdenas no la consiguió, se salió del PRI y creó el Frente Democrático Nacional (FDN) en búsqueda de la Presidencia de la República.

7.11. El FDN se favoreció con el apoyo de partidos de izquierda como:

7.11.1. • El Partido Comunista de México (PCM) • El Partido Socialista Unificado de México (PSUM) • El Partido Mexicano Socialista (PMS).

7.12. Las elecciones de 1988 fueron las más competidas, al FDN le dieron el 31.1% de los votos. Estas elecciones pusieron en tela de juicio la legitimidad del candidato ganador y del sistema en general.

7.13. El sexenio de Salinas se caracterizó por el marcado abandono del Estado interventor y el cambio hacia un Estado neoliberal

7.14. En este periodo se vendieron empresas públicas, México se integró al mercado global tan rápidamente que se abrieron oportunidades de enriquecerse con negocios monopólicos como TELMEX y los medios de comunicación

8. Casos de corrupción en México

8.1. 1998 Caso Fondo Bancario de Protección al Ahorro-Instituto de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROBA-IPAB)

8.1.1. Actos: Abuso de funciones, de autoridad, delitos tributarios, fraude, malversación de caudales públicos, peculado

8.2. 2000 Caso Amigos de Fox

8.2.1. Actos: Infracción a normas de financiamiento electoral

8.3. 2001 Caso Citi Group Banamex

8.3.1. Actos: Abuso de funciones, de autoridad ilegal, delitos tributarios, fraude, estafa al fisco, negociación incompatible, conflicto de intereses, obstrucción de la justicia.

8.4. 2001 Caso Desvío de fondos Lotería Nacional

8.4.1. Actos: Abuso de funciones, de autoridad, fraude, malversación de caudales públicos, peculado.

8.5. 2005 Caso Bribiesca

8.5.1. Actos: Cohecho, soborno, extorsión, delitos aduaneros, licitación pública fraudulenta, obstrucción de la justicia, tráfico de influencias, uso de información privilegiada

8.6. 2005 Caso Elba Esther Gordillo

8.6.1. Acto: Enriquecimiento ilícito.

8.7. 2006 Caso Atenco

8.7.1. Actos: Abuso de funciones, de autoridad, homicidio, obstrucción a la justicia, secuestro

8.8. 2006 Caso Fidel Herrera

8.8.1. Actos: Fraude, malversación de caudales públicos, peculado.

8.9. 2006 Caso Conflicto de intereses del Auditor Superior de la Federación

8.9.1. Actos: Negociación incompatible, conflicto de intereses.

8.10. 2007 Caso Centro Fox

8.10.1. Actos: Abuso de funciones, de autoridad, fraude, malversación de caudales públicos, peculado, tráfico de influencias.