Filosofia Moderna Y Epocas Modernas

Plan your website and create the next important tasks for get your project rolling

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Filosofia Moderna Y Epocas Modernas by Mind Map: Filosofia Moderna Y Epocas Modernas

1. Cuadro De Filosofia

1.1. Filósofos modernos por corriente filosófica:

1.2. RACIONALISMO:

1.3. 1. René Descartes 2. Baruch Spinoza 3. Wilhelm Leibniz

1.4. EMPIRISMO:

1.5. 4. Francis Bacon 5. John Locke 6. David Hume

2. Epoca Moderna

2.1. Los principales racionalistas fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz y Nicolas Malebranche. Los empiristas, en cambio, sostuvieron que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Las principales figuras de esta línea de pensamiento fueron John Locke, George Berkeley y David Hume.

2.2. La filosofía moderna es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. El período de la filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, al igual que si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX. La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,1​ argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.2​ Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.3​ Por el otro lado, la escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la experiencia4​ y encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.5​

2.3. En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,6​ pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. La filosofía del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una reacción a su filosofía,7​ comenzando con el desarrollo del idealismo alemán. El siglo XIX trajo una cantidad de nuevos movimientos,8​ la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.9​ Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.10​ Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.11​12​ En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.13​ Marx y Engels sentaron las bases del materialismo dialéctico. En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.14​ Al final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental, y Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica del siglo XX.

2.4. Filosofía Moderna Temprana:

2.5. En la filosofía occidental, el periodo moderno comienza con el siglo XVII, más específicamente con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas, filósofos que presentaron sistemas unificados de epistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas. El siglo XVII también terminó con el acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama «Edad de la Razón» y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente, se puede ver como la primera parte de la Ilustración. Los filósofos del siglo XVII estaban divididos en dos grandes escuelas: racionalistas y empiristas.15​ Esta división es una simplificación, y es importante recordar que los filósofos involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica. Los racionalistas, sobre todo en Francia y Alemania, argumentaban que todo conocimiento debe partir de ciertas «ideas innatas» en la mente. Los principales racionalistas fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz y Nicolas Malebranche. Los empiristas, en cambio, sostuvieron que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Las principales figuras de esta línea de pensamiento fueron John Locke, George Berkeley y David Hume. La ética y la filosofía política por lo general no se subsumen bajo estas categorías, aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus propios estilos distintivos. Otras figuras importantes en la filosofía política como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.

3. Filosofia Moderna

3.1. Objetivos:

3.2. Objetivo Informativo: Conocer las diversas soluciones que el pensamiento moderno ha dado a los problemas tradicionales de la filosofía y a los nuevos interrogantes planteados. Especialmente: El conocimiento, la naturaleza, Dios, la moral. Leer más: Historia de la Filosofía Moderna - Monografias.com

3.3. Objetivo Práctico : Concebir un gran aprecio por los esfuerzos del hombre moderno en el orden del descubrimiento de la verdad; formarse un sano criticismo que no se contente con recibir, sino que trate de juzgar, comparar, valorar; por tanto, agradecer los aportes y desechar los yerros del pensamiento moderno. Leer más: Historia de la Filosofía Moderna - Monografias.com

3.4. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA. DIVISIÓN La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia. Leer más: Historia de la Filosofía Moderna - Monografias.com

4. Gracias Profesora Por La Espera

5. Grado (10)

6. RACIONALISMO: (del latín, ratio, razón) En general, actitud filosófica de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia. En sentido estricto, es el «racionalismo moderno» que, como corriente filosófica, nace en Francia en el s. XVII y se difunde por Europa, en directa oposición al empirismo, y que sostiene que el punto de partida del conocimiento no son los datos de los sentidos, sino las ideas propias del espíritu humano.

7. Cuadro

7.1. EMPIRISMO:

7.2. (del griego empeiría, experiencia, y de empeiros, experimentado; referido especialmente a las prácticas médicas que no se apoyaban en teorías, sentido en que todavía se usa en la Enciclopedia francesa) La doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) como en sentido epistemológico (o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia).

7.3. A AristótelesFrancis Bacon (1561-1626) y Hobbes (1588-1679); el primero destaca la necesidad de recurrir a la inducción y a la observación para hacer ciencia y el supuesto del segundo -racionalista en algunos de sus planteamientos- de que «todo es cuerpo» no permite comenzar y justificar el conocimiento si no es a partir de la sensación. Quienes dan forma sistemática al empirismo son, sin embargo, Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776). A ellos se debe la versión clásica del empirismo, cuyos puntos fundamentales son: 1) la afirmación de que no existen ideas innatas y 2) que el conocimiento procede de la sensación, o experiencia interna o externa; de este modo afirma tanto la prioridad temporal del conocimiento sensible (el conocimiento empieza con la experiencia) como su prioridad epistemológica o lógica (el conocimiento requiere de la experiencia como justificación).

7.4. · Racionalismo (siglo XVII). · Empirismo (siglo XVII-XVIII). · Idealismo trascendental de Kant ( siglo XVIII). · Idealismo absoluto de Hegel (siglos XVIII-XIX)

7.5. · La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. · El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios. · Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. · Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento. · La consideración de la matemática como ciencia ideal. · Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. · La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

8. Imagen De Filosofos Modernos

8.1. IDEALISMO:

8.2. 7. Inmanuel Kant 8. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

9. Epoca Moderna

9.1. Antes de tratar los temas de la filosofía moderna nos parece importante aclarar qué es la Edad Moderna. La Edad Moderna, es un periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. Comienza con la caída de Constantinopla en 1472 (S. XV) y termina con la revolución francesa en 1789 (S. XVIII). Tuvo una duración de 3 siglos

9.2. Algunos países donde se desarrolló la filosofía moderna son:

9.3. a) Inglaterra b) Francia c) Alemania d) Italia e) Irlanda

9.4. TEMAS DE INTERES DE LA FILOSOFÍA MODERNA:Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.