Caracterización Linea Base de un Estudio Ambiental

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Caracterización Linea Base de un Estudio Ambiental by Mind Map: Caracterización Linea Base de un Estudio Ambiental

1. MEDIO BIÓTICO

1.1. Ecosistemas Terrestres

1.1.1. Para este aspecto se debe generar un mapa de ecosistemas naturales y vegetación secundaria.

1.1.1.1. Se tendrá en cuenta para estos los siguientes criterios para poder identificar, sectorizar y describir estos ecosistemas y vegetación.

1.1.1.1.1. * Establecer el tamaño y su contexto paisajistico

1.1.1.1.2. * Identificar rareza, representatividad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, remanencia y potencial de pérdida en el contexto nacional

1.1.1.1.3. * Delimitar identificar y describir áreas naturales protegidas, iniciativas de conservación, protección de suelos, entre otras presentes en el área de influencia .

1.1.2. Estos mapas y su nomenclatura de leyenda se generará según el esquema metodológico del Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM,IGAC,Invemar, entre otros)

1.2. Flora

1.2.1. sin importar la metodología utilizada, se deben tener en cuenta las siguientes fases para la caracterizacion de la cobertura vegetal

1.2.1.1. fase previa: se hace una revisión de fuentes secundarias. En esta se debe efectuar caracterización del medio abiótico y biótico, delimitación de la zona y determinar el estado real de la cobertura vegetal

1.2.1.2. Fase de levantamiento de vegetación: se hace necesaria la implementación de métodos que permitan una reprensentavilidad estadisticamente valida para poder levantar directamente información en campo.

1.2.1.2.1. Se debe tener en cuenta variables morfometricas como altura, diametro del tronco a la altura del pecho, altura de la copa, altura de fuste y diametros de copa

1.3. Fauna

1.3.1. Es necesario hacer una revisión exhaustiva de documentación acerca de la fauna potencialmente presente en la zona de influencia del proyecto, para lo cual se podra tener de referencia documentos como:

1.3.1.1. Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental. Elementos para evaluadores.

1.3.1.2. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad

1.3.1.3. Catalogo en linea de especies de Colombia en los sistemas de información de Biodiversidad

1.3.1.4. Guía generales de fauna del instituto Humboldt, guías de especies marinas del Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis, entre otras.

1.3.2. Despues de la revisión de estos documentos se debe verificar a traves de varios tipos de muestreo para que la información sea valida. Hay varios metodos para este estudio, donde se destacan:

1.3.2.1. Para aves: Transectos de ancho fijo y redes de niebla

1.3.2.2. Para mamíferos: Es de gran importncia y es necesario estudiar los mamíferos, grandes, pequeños tanto terrestres como voladores

1.3.2.2.1. Mamiferos terrestres pequeños: Se recomienda instalar al menos 50 trampas Sherman en los sitios que se consideren optimos para la captura de estos, se deben instalar en las horas del dia; este muestreo se llevara al menos durante 3 noches

1.3.2.2.2. Mamíferos terrestres medianos y grandes: Se hará una observación directa en un transecto de 2 km, donde se tomaran datos como especie, sexo y edad

1.3.2.2.3. mamíferos voladores: se instalan 10 redes de niebla de 12 m de largo que se ubicaran en sitios estratégicos de paso de murcielagos

1.3.2.3. Para herpetofauna: Se utiliza el método general de recolección por tiempo definido, el método estandarizado de transectos con búsqueda libre diurna y nocturna y la captura directa.

1.4. Ecosistemas Acuáticos

1.4.1. Todo dependerá de las características del cuerpo de agua a ser analizado, para el muestreo de comunidades marinas se deberán seguir los protocolos definidos por el Institutos de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis.

1.4.2. Para definir el numero de replicas o muestras por estación es necesario tener en cuenta el tipo de comunidad a estudiar, el numero de micro-hábitats presentes y la diversidad encontrada durante el muestreo

1.4.3. Se tienen diferentes métodos según el tipo de especie.

1.4.3.1. Peces: Se recomienda emplear la metodología expuesta por el Instructivo de Aplicación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dentro de los mas utilizados están:

1.4.3.1.1. Arco y flecha

1.4.3.1.2. Anzuelo

1.4.3.1.3. Redes: Dentro de estas se encuentran las redes de espera, atarraya, red de pié y red de barrido

1.4.3.1.4. Trampas

1.4.3.1.5. Pesca eléctrica

1.4.3.1.6. Métodos químicos o envenenamiento

1.4.3.1.7. Periodos de muestreo

1.4.3.1.8. Identificación taxonómica

1.4.3.1.9. Deposito de ejemplares de captura

1.4.3.2. Plancton: las muestras se toman con redes cuyos ojos de malla estan entre 20 y 200 micras. El material filtrado se fija en una solución de formol al 5%

1.4.3.3. Plantas acuaticas: esto inicia con la localización de las zonas de desarrollo y la elección de las estaciones de estudio, el muestreo se hace mediante el trazado de una framga normalmente perpendicular al espejo de agua.

1.4.3.4. Organismos asociados a las plantas acuáticas: se efectúan mediante pequeñas redes de área conocida, las cuales se introducen en el agua y se desplazan de arriba hacia abajo colectando las plantas y sus raíces, seguidamente las muestras preservadas en campo se someten a una limpieza de retirar la mayor cantidad de detritus para facilitar la posterior identificación y cuantificación de los organismos.

2. MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.1. Aspectos Arqueológicos

2.1.1. Se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva según lo establecido por el ICANH.

2.1.2. La información permitirá conocer las características de la zona de influencia del proyecto y su relación con el mismo.

2.1.2.1. AID: Área de influencia Directa, se debe acudir a fuentes de información primaria a través de métodos participativos y etnográficos.

2.1.2.2. AII: Área de influencia Indirecta, se deben consultar fuentes secundarias consignadas en estudios regionales.

2.2. Paisaje

2.2.1. Se deben tener en cuenta los siguientes criterios: inter-visibilidad, calidad visual, fragilidad visual y valoración del paisaje, etc.

2.2.2. El área de estudio comprenderá zonas obtenidas de la densidad poblacional, facilidad de acceso y flujo de pasajeros y turistas actuales y prospectivos.

3. MEDIO ABIÓTICO

3.1. Geología

3.1.1. Información debe presentarse de acuerdo a lo establecido en la Carta Estratigráfica Global-2000 de la ICS, con respecto a las datación de unidades geológicas.

3.1.1.1. La información relacionada con unidades estratigráficas y rasgos estructurales deberá ser soportada con sus respectivos muestreo que se pueden determinar a partir de la observación de taludes, apiques y /o perforaciones.

3.2. Geoformología

3.2.1. Información presentada de acuerdo a la metodología vigente de INGEOMINAS.

3.2.1.1. Información debe ser levantada mediante la técnica de fotointerpretación y/o interpretación de imágenes de satélite.

3.3. Suelos

3.3.1. Información presentada de acuerdo con los estándares vigentes para obtención, procesamiento y presentación de información de campo establecidos por el IGAC.

3.3.1.1. Se debe realizar mediante técnicas de fotointerpretación y control de campo a partir de la apertura de calicatas y la determinación de propiedades físicas y químicas de los diferentes horizontes del suelo.

3.4. Hidrología

3.4.1. Información presentada con base en la unión, análisis y procesamiento de caudales obtenidos del IDEAM o entidad autorizada para ello.

3.5. Calidad del Agua

3.5.1. Se debe seguir la guía para el monitoreo y seguimiento del agua elaborada por el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales IDEAM con la participación de la INVEMAR.

3.5.1.1. Se debe anexar los estudios pertinentes sobre las muestras y conjuntamente para la ejecución y diseño del muestreo se debe cumplir basado en las normas dadas por ICONTEC.

3.6. Usos del Agua

3.6.1. Identificación de lo usos de los cuerpos de agua, tales como: Funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación,etc

3.6.1.1. Se debe identificar los diferentes usos del agua teniendo en cuenta el POMCA establecido.

3.7. Hidrogeología

3.7.1. En el área de influencia del proyecto se deberá realizar el inventario de captaciones de agua subterránea, la caracterización hidrogeológica de todos los acuíferos presentes y la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

3.7.1.1. Información debe ser presentada bajo los linamientos para la presentación de mapas hidrogeológicos de INGEOMINAS.

3.8. Geotécnia

3.8.1. Se deben conjugar las variables de geología, geomorfología, edafología e hidrología para entregar la homogenización de los polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y vulnerabilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos.

3.9. Clima

3.9.1. Basados en la recopilación, el análisis y procesamiento de información de las variables climáticas obtenidas del IDEAM, entidades deberán estimar el comportamiento de algunas variables: temperatura, presión atm, precipitación, humedad relativa, viento, radiación solar, nubosidad, altura de mezcla, estabilidad atm, y evaporación.

3.10. Calidad del Aire

3.10.1. Se debe identificar las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona y así mismo la ubicación de las viviendas, la infraestructura social y las zonas críticas de contaminación.

3.10.1.1. Se debe adelantar un monitoreo del recurso del aire de acuerdo a lo establecido en el protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire adoptado mediante la Res 601/2006.

3.11. Ruido

3.11.1. Las mediciones de ruido ambiental se efectúan de acuerdo a los capítulos II y III del Anexo 3 de la Res 627/2006.