Globalización y contratendencias

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Globalización y contratendencias by Mind Map: Globalización y contratendencias

1. También debemos tomar en cuenta la emigración de los latinoamericanos al Norte

1.1. Como dice Dusell, también debemos hacernos cargo de la población que vive dentro del "Vientre de la bestia"

2. Contratendencias

2.1. Discordancias de argumentaciones del discurso de la globalización.

2.1.1. datos objetivos que muestran los capitalismos. "realmente existentes" Un dato suelto para mostrar esa situaciones que el 17% de la población de la India vive fuera de la sus aldeas de origen.

2.1.1.1. Mientras que Estados Unidos es una potencia integradora del capitalismo global.

2.2. Antecedentes fundamentales según Aldo Ferrer.

2.2.1. 80 % del producto mundial se destina a los mercados internos.

2.2.2. 20 % de la producción mundial.

2.3. Crecimiento vía exportaciones

2.3.1. ideólogos neoliberales origina, un filtro para afrontar los desafíos de la globalización.

2.3.1.1. Desconoce un dato crucial de las economías desarrolladas:

2.3.1.1.1. Principalmente no es la demanda originada en algunos mercados de ultramar sino en el dinamismo del mercado interno, que consume la mayor parte de lo que se produce.

2.4. la “globalización” impulsaría la forzosa privatización de las empresas estatales y los brutales recortes en los presupuestos del sector público.

2.5. Apertura comercial

2.5.1. 1913 y 1993 las economías de Francia, Japón, Holanda y el Reino Unido lejos de haberse “abierto más” desde el punto de vista del comercio exterior.

2.5.1.1. mostraron lo contrario = Definir los mercados internos

2.6. Gasto púbico

2.6.1. consecuencias de la globalización.

2.6.1.1. Disminuir el estado.

2.6.1.2. Reducir el gasto publico.

2.6.1.2.1. Sólo estas políticas, únicas, serían las que viabilizarían la aceptación de estrategias triunfantes para sobrevivir en un mundo que requiere cada vez mayor libertad para los mercados.

2.7. Economías latinoamericanas

2.7.1. Sus problemas no radican en el tamaño de sus estados o la magnitud de su gasto público.

2.7.2. Existen importantes variaciones nacionales: Ciertas naciones tienen mayores posibilidades de controlar a sus capitalistas que otros

2.7.3. Los gobiernos de países latinoamericanos, tienen pocos recursos para controlar a las grandes empresas transaccionales.

2.7.4. Monopolios pueden imponer sus normas ante una débil y corrupta autoridad pública y esta realidad está muy lejos de ser modificable.

2.7.5. Son el argumento en el cual se basa la conclusión que la globalización es una tendencia heterogénea y desigual que varia según las regiones y continentes y sus actividades por sector.

3. Política de liberación (Dussel)

3.1. Existía una nueva dominación hacía los países sudamericanos que llegaba desde el Norte

3.1.1. Ej: el Histórico tratado comercial entre México y USA

3.1.2. la dependencia económica en USA, llevaba también a una dependencia política.

3.2. Las redes mundiales altermundistas

3.2.1. Se debe ver el espacio político desde el punto de vista de:

3.2.1.1. Las del Sur del Planeta

3.2.1.2. Los oprimidos

3.2.1.3. los pueblos ancestrales colonizados por la modernidad, por el capitalismo que se globaliza

3.2.1.4. todo lo que queda en estas redes mundiales.

4. Globalización: Realidad y Ficción

4.1. Según representantes de América Latina puso fin al antiguo arquetipo de las políticas públicas tradicionales.

4.1.1. Entre

4.1.1.1. Estado

4.1.1.2. Mercado

4.1.1.3. Sociedad

4.2. En 1492 en la conquista de América se produjo el carácter global del capitalismo.

4.2.1. Se vivió esclavitud y servidumbre.

4.2.1.1. Dejando un precedente de lo que la globalización podía lograr como destruir ciudades e imperios, el exterminio de pueblos y destrucción de lenguas y culturas.

4.3. Según Marx y Eagles

4.3.1. Para que la burguesía pueda vender sus productos debía recorrer el mundo, y esto se dio debido a la explotación del mercado mundial, dejando a su paso en la quiebra a pequeñas industrias nacionales.

4.4. La globalización existe por mas de 150 años.

4.5. Existe una manipulación ideológica para creer que sin la globalización no somos capaces de tener una estructura, sin clases, sin intereses económicos-corporativos, ni a simetrías de poder.

5. Globalización: Lo viejo y lo nuevo

5.1. Según Paul Hirst

5.1.1. La característica de la economía contemporánea y el ingreso a una nueva y acelerada fase de crecimiento de las tendencias globalizantes de la economía internacional.

5.1.1.1. Se divide en tres etapas

5.1.1.1.1. La belle époque

5.1.1.1.2. El boom de la postguerra

5.1.1.1.3. El retorno de la ortodoxia

5.2. La cobertura geográfica crea un espacio capitalista universal, una organización económico- social que integran a países no- capitalistas como China.

5.2.1. El espacio capitalista de la actualidad tiene dimensiones planetarias, sus leyes imponen la feroz lógica mercantil que rige la economía mundial.

5.2.1.1. Khmer Rouge o la autarquía albanesa aparece ante cualquier tentativa de separación con los mercados mundiales.

5.2.1.1.1. La globalización es universal desde imágenes y mensajes audiovisuales, controlados exclusivamente por oligopolios.

5.3. Las creencias populares manejan

5.3.1. Pensamiento único que reafirman los medios de comunicación en masa.

5.3.1.1. Cuyos países logran ejercer influencia pública ante la inexistente instituciones que garantizan un control legal de estas prácticas y terminan teniendo validez en las fuerzas materiales.

5.4. El lavado de cerebro colectivo

5.4.1. Favorece a los recursos millonarios políticas promovidas del orden neoliberal.

5.5. La globalización, la tendencia capitalista y la cobertura geográfica.

5.5.1. Son favorecidas por el desarrollo tecnológico

5.5.1.1. Telecomunicaciones

5.5.1.2. Informática

5.5.1.3. Microelectrónica

5.5.1.4. Medios de transporte

5.6. Como resultado el mundo se ha comprimido en las nuevas tecnologías que permiten enviar información en cuestión de segundos.