Planes Económicos (1976-2001)

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Planes Económicos (1976-2001) af Mind Map: Planes Económicos (1976-2001)

1. Proceso de Reorganización Nacional

1.1. Diseñado por Jose Martinez de Hoz (Ministro de Economia) desde Marzo de 1976 hasta el 29 de marzo de 1981.

1.1.1. Siguió los nuevos lineamientos económicos de la Escuela de Chicago, que habían sido impuestos por primera vez por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile en 1973.

1.1.2. Plano laboral Martinez de Hoz

1.1.2.1. Decreto el congelamiento de salarios

1.1.2.1.1. Provoco

1.1.2.2. Prohibió el derecho a huelga

1.1.2.3. Intervino todos los sindicatos.

1.1.3. Plan Martinez de Hoz

1.1.3.1. Consistía en una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en 1978, para darle competitividad a la economía y promover sus ventajas naturales.

1.2. Las políticas económicas neoliberales impuestas a través del golpe de Estado de 1976, fueron catastróficas para la economía argentina.

1.2.1. El plan neoliberal produjo

1.2.1.1. Declinación de la actividad industrial

1.2.1.2. Concentración de la riqueza

1.2.1.3. Deterioro de la calidad de vida que la población.

1.2.2. Se caracterizó

1.2.2.1. Aumento exponencial de la deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983

2. Plan Neoliberal

2.1. 1978,del ministro Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total:

2.1.1. La inflación anual llegó al 160 por ciento

2.1.2. El PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%.

3. 1979

3.1. La tasa de inflación llegó 139.7% con una economía estancada

3.2. Se generó una fuga de capitales del 25% de los depósitos bancarios

3.2.1. Los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados.

3.3. Durante su gestión la deuda externa creció de 7.000 millones de dólares a más de 40.000 millones de dólares.

4. 1980

4.1. Las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%.

4.2. Se produjo el “Crack Bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “Plata dulce”.

4.3. La quiebra del Banco de Intercambio Regional junto con el cierre de otras 37 entidades financieras,.

4.3.1. En medio de una profunda crisis económica y una corrida bancaria

4.3.1.1. Renunciaron el presidente de facto Jorge Rafael Videla y su ministro José Alfredo Martínez de Hoz, asumiendo Viola.

4.3.2. Origino

4.3.2.1. Una fuerte corrida bancaria y fuga de divisas

4.4. 1981

4.4.1. 29 de marzo de 1981 asumió como Ministro de Economía Lorenzo Sigaut

4.4.1.1. Dispuso

4.4.1.1.1. Una nueva devaluación que provocó que el Peso perdiera un 35% de su valor respecto al dólar, mientras el PBI caía un 6% interanual.

4.4.1.2. Desdobló el mercado cambiario dividiendo las operaciones con tipo de cambio financiero,mientras los precios aumentaban un 155%.

4.4.2. 1982

4.4.2.1. El nuevo presidente del BCRA, Domingo Cavallo

4.4.2.1.1. Decidio

5. Período Peronista - Radical: Recuperación económica, y posterior recaída de la economía y crisis (1989 - 2001)

5.1. Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989.

5.1.1. Adoptó parcialmente los principios del Consenso de Washington,introdujo una serie de reformas neoliberales

5.1.1.1. Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado

5.1.1.1.1. Otorgo

5.1.2. Menem se reunió el 23 de mayo de 1989 con el directorio de un grupo económico, Bunge y Born

5.1.2.1. Propusieron un modelo económico basado en los postulados del economista neokeynesiano estadounidense Lawrence Klein,

5.1.2.1.1. A pesar del aumento y de los ingresos generados por las primeras privatizaciones

5.1.2.1.2. Se comprometió una inversión de US$ 3.500.000.000 por parte de los conglomerados empresariales.mucho texto!!!

5.1.3. El ministro de economía Ermán González, apeló al Plan Bonex

5.1.3.1. Confiscó los depósitos a plazo fijo

5.1.3.1.1. Los cambió por bonos de largo plazo en dólares.

5.1.3.2. Este plan logró reducir la inflación que terminó en 1990 de 2.314% anual.

5.1.3.3. La inflación disminuyó hasta llegar a valores cercanos al 5% mensual en el último trimestre del año.

5.1.3.3.1. La economía seguía complicada y el ministro no pudo sostenerse.

5.1.4. Cuarto ministro de Economia

5.1.4.1. Domingo Felipe Cavallo

5.1.4.1.1. El plan de Cavallo logró reducir la inflación al 0%-2% anual y mantenerla estable durante todo el resto de la década del 90.

5.1.4.1.2. Prohibió que el Estado emitiera moneda para cubrir sus gastos

5.2. 1992

5.2.1. Comenzó a circular el peso convertible, una nueva moneda.

5.2.1.1. Constaba de la quita de cuatro ceros, por la Ley de convertibilidad se estableció un nuevo régimen cambiario

5.2.1.1.1. En 1 peso igual a 1 dólar estadounidense

5.3. El Producto bruto interno (PBI), creció entre 1991 y 1994 en valores inusuales.

5.3.1. El Producto Bruto Interno entre 1991 y 1996 creció a un promedio del 4.7% anual.

5.4. Luego de ganar la reelección del año 1995, Menem nombró como ministro a Roque Fernández

5.4.1. La privatización de ENTel fue una de las primeras y más importantes del gobierno menemista

5.4.1.1. Se destacó por el incremento del valor de las tarifas telefónicas de manera abrupta

5.4.1.2. El valor de ENTel fue fijado en U$S 1.672 millones, cuando según estimaciones, su valor real de los activos duplicaba esa suma

5.4.2. A Entel le siguió la privatización de Aerolíneas Argentinas, la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires, el CEAMSE, la Casa de la Moneda, etc

5.4.2.1. Condujeron a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción

5.4.2.2. Pronto se privatizaron.

5.5. Entre fin de 1989 y 1995 la deuda pública neta del Estado Nacional bajó 3.765 millones USD, de 96.472 millones a 92.707 millones,

5.5.1. La deuda externa aumentó.

5.5.1.1. En el mismo período el salario real aumentó un 29%.

6. Reforma Financiera

6.1. 1977, el Estado dejó de financiarse con préstamos del Banco Central y comenzó a hacerlo con créditos internos y externos.

6.2. Elevada la tasa de interés, por encima de la internacional, lo cual estimuló el ingreso de capital especulativo

6.3. Se implementó una reforma que ubicaría al sector financiero en una posición privilegiada.

7. Presidencia de Afonsin (1983-1989)

7.1. El 10 de diciembre de 1983 se retoma la democracia

7.1.1. Asumiendo la presidencia Raúl Alfonsín.

7.1.1.1. Dificultades durante su mandato:

7.1.1.1.1. La deuda externa había aumentado de 7.961 millones de dólares (1975) a 41.054 (1983)

7.1.1.1.2. La pobreza creció del 5% en 1975 al 8% en 1980

7.1.1.1.3. La tasa de inflación era superior al 400% y la deuda externa llegaba al 49.6% del PBI.

7.1.1.2. Su primer ministro de economía Bernardo Grinspun, proponía un plan neodesarrolista

7.2. 1985

7.2.1. Juan Vital Sourrouille asumió como Ministerio de Economía, propuso

7.2.1.1. Plan Austral

7.2.1.1.1. Se creó una nueva moneda, el Austral

7.2.1.1.2. Se implementó un fuerte control de precios

7.2.1.1.3. Las tarifas de los servicios públicos se congelaron.

7.2.1.1.4. El plan fracasó rotundamente a partir de 1987

7.2.1.1.5. El éxito del Plan Austral fue efímero y parcial.

7.2.1.1.6. Los salarios llegaron a caer 90% medidos en dólares.

7.3. La inflación pasó de un 81.9% en 1986, a 174.8% en 1987, saltó al 387% en 1988; y escaló a niveles de hiperinflación a comienzos de 1989.

7.4. La perdida del valor de la moneda continuó y la economía sufrió una segunda hiperinflación pocos meses más tarde

7.4.1. Empezaron a haber saqueos en los supermercados.

7.4.2. La situación se agravó.

7.4.3. El Presidente Alfonsín debió anticipar la entrega de mando, que se concretaría en julio de 1989, mes en que la inflación acumuló un 200% en apenas 30 días

7.5. 1988

7.5.1. Estalla una severa crisis energética que paralizó la industria, se declaró asuetos administrativos.

7.5.2. La escasez de electricidad había comenzado en abril y se realizaron cortes de luz rotativos de 5 horas por turno en ese mes

7.5.2.1. La falta de energía eléctrica afectó también el abastecimiento del agua

7.5.2.1.1. Se atribuyó la crisis a la falta de inversiones en materia de generación.

7.5.3. a fines de 1988 Argentina experimentó la peor crisis energética de su historia,

7.5.3.1. Obligo a

7.5.3.1.1. Asuetos administrativos

7.5.3.1.2. Canales de TV y oficinas bancarias operando sólo 4 horas diarias.

7.5.3.1.3. Reducción de 20% en el consumo de energía por todos los organismos de la Administración Pública

7.5.3.1.4. Prohibición de la iluminación con fines ornamentales

7.5.3.1.5. Supresión de los trabajos nocturnos

7.6. 1987

7.6.1. Plan Primavera

7.6.1.1. Segundo plan,demostraba el prematuro fracaso del anterior.

7.6.1.1.1. La hiperinflación de 1989 provocó un aumento en el porcentaje de personas viviendo en la pobreza del 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47.3 % en octubre del mismo año.

7.6.1.1.2. El plan FRACASA

7.7. 1989

7.7.1. El 24 de mayo de 1989 fue decretado feriado bancario

7.7.2. El 28 de mayo, Alfonsín anunció la eventual implementación de un plan económico de emergencia.

7.7.2.1. Durante la noche, se generalizaron los saqueos en la capital.

7.7.3. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9.6% mensual, alcanzó 78.4% en mayo.

7.7.4. El fracaso del Plan Primavera llevó a que se adelantara la toma de posesión de Carlos Saúl Menem, presidente de origen peronista recientemente electo.

7.7.4.1. Nombra a Javier González Fraga al frente del Banco Central y el nuevo equipo de economistas del gobierno liderado por Miguel Ángel Roig

8. Presidencia de Fernando de la Rua (1999-2001)

8.1. Asume la presidencia el 10 de diciembre de 1999

8.1.1. Desde mediados de 1998 la economía argentina había ingresado en una profunda crisis.

8.2. Ministros de economía

8.2.1. José Luis Machinea (1999 - marzo del 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril del 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad.

8.3. Al asumir encontró

8.3.1. Elevado déficit fiscal, con un rojo de más de mil millones de pesos

8.3.2. Deuda externa del orden de los 145 mil millones anuales.

8.4. De la Rúa tomó severas medidas de ajuste

8.4.1. Dispuso un recorte de sueldo entre 8 y 20% a los empleados

8.4.2. Recortes en el presupuesto de las Universidades Nacionales

8.4.3. Las medidas no dieron resultado, para el año 2000 la crisis continuó, la economía se contrajo 0.5% del PBI y la desocupación alcanzó el 14.7%.

8.5. En marzo del 2001 asumió como ministro Ricardo López Murphy

8.5.1. Llevó a cabo un severo programa de ajuste fiscal por 2500 millones de dólares

8.5.2. Se eliminaron partidas por 660 millones de pesos/dólares destinadas a las provincias

8.5.3. Recorte en el presupuesto universitario

8.5.4. Rcortes en sueldos docentes, rebajas en el salario familiar.

8.5.5. Recortes en jubilaciones y postergación en el pago de las mismas

8.5.6. Anulación de pensiones y becas estudiantiles

8.5.7. Achique y recorte en los programas sanitarios

8.5.8. IVA del 15 al 21% para espectáculos culturales, fútbol, teatro y cine

8.5.9. Eliminación de ayuda a productores rurales de siete provincias por 180 millones

8.5.10. Despido inmediato de 40.000 empleados públicos, aumento de la flexibilización laboral y recortes en las indemnizaciones por despido.

8.5.11. El duro recorte supuso la ruptura de la coalición gobernante, miembros del FrePaSo dentro del gabinete renunciaron luego de presentado el programa económico.

8.5.11.1. Debido a esto, López Murphy se vio obligado a retirarse a 16 días de haber asumido

8.6. Asume Domingo Cavallo

8.6.1. Expresidente del BCRA durante la dictadura y Ministro de economía del menemismo.

8.6.2. Ajustes y medidas

8.6.2.1. Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias

8.6.2.2. Recorte del 13% en haberes previsionales que afectaron a 533.401 jubilados

8.6.2.3. Recortes del 13% sobre el salario de empleados estatales

8.6.2.4. Se emitió deuda por 3000 millones

8.6.2.5. Estas medidas enfriaron el consumo y conllevaron a una mayor caída de los niveles de empleo

8.6.2.5.1. El déficit fiscal se disparó a 4000 millones de dólares

8.6.2.5.2. El desempleo pasó de 14,7% en el año 2000 a 25% a comienzos del 2001

8.7. 2001

8.7.1. La situación económica se deterioró rápidamente:

8.7.1.1. Las tasas interbancarias orillaban el 900% anual, el riesgo país se disparó, acompañado de una baja de 540 millones de pesos en depósitos bancarios en un solo día.

8.7.1.2. En octubre el desempleo fue récord 4.8 millones entre desocupados.

8.7.1.3. La deuda pública llegó a 132.000 millones de dólares.

8.7.1.4. El PBI per cápita bajó 10% y la inversión un 30% y un déficit de 8.500 millones, sin contar el de las provincias

8.7.2. El 1 de diciembre de 2001 se emitió el decreto 1570/2001

8.7.2.1. Establecía prohibiciones para el retiro de dinero de las entidades financieras por parte del público.

8.7.2.1.1. Al restringir bruscamente la liquidez monetaria estas medidas ahogaron todo movimiento económico, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo las cadenas de pago.