Antecedentes Históricos del estudio de la Biología del Comportamiento

Biología del Comportamiento

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Antecedentes Históricos del estudio de la Biología del Comportamiento von Mind Map: Antecedentes Históricos del estudio de la Biología del Comportamiento

1. 1700 a.C. probablemante basado en un texto del 3000 a.C

1.1. Papiro Quirúrgico de Edwin Smith

1.1.1. Primera vez que se menciona el órgano "cerebro" en un escrito.

1.1.2. Egipto

2. Edad Antigua

2.1. Aristóteles (380-322 a.C.)

2.1.1. El cerebro es un órgano prácticamente inútil, el origen de la función mental es el corazón

2.2. Hipócrates (Grecia, 460-377 a.C.)

2.2.1. Los sentimientos se originan en el cerebro

2.2.2. Descubre que las lesiones en el cerebro pueden causar perturbación en el movimiento.

2.2.3. Vincula las heridas de un lado de la cabeza con convulsiones y parálisis en la mitad opuesta del cuerpo

2.3. Galeno (Grecia/Roma 130-200 d.C.)

2.3.1. Disecciona cerebros de animales y estudia la naturaleza de los nervios.

2.3.2. Los nervios son huecos, una especie de tubos por los que viajan los "espíritus animales" desde el cerebro para mover las diferentes partes del cuerpo.

3. Renacimiento

3.1. Se vuelve a la experimentación y la búsqueda de conocimiento nuevo, que vaya más haya de repetir como dogma los hallazgos de los clásicos.

3.1.1. Leonardo Da Vinci (Italia 1452-1519)

3.1.1.1. Obtención del primer modelo tridimensional de todo el sitema ventricular del cerebro

3.1.1.2. Decepcionado al no encontrar el ventrículo frontal de la doctrina medieval, recoloca al "senso comune" en el ventrículo del medio, y así no se ve obligado a renunciar a la teoría ventricular.

3.1.2. Andreas Vesalius o Vesalio (Italia 1514-1564)

3.1.2.1. Escribe "De humanis corporis fabrica" con tomos dedicados a analizar a detalle el sistema nervioso y el cerebro. Aporta grandes novedades al conocimiento de la anatomía cerebral reuniendo el resultado de cientos de disecciones humanas. se descubre que la anatomía galénica no es perfecta y hay mucho más que estudiar.

4. Primera Etapa de la Edad Moderna

4.1. Thomas Willis (Oxford, Inglaterra 1621-1675)

4.1.1. Continúa a partir de los estudios de Vesalio y logra aportar importantes adiciones para conocer la anatomía detallada del cerebro.

4.2. René Descartes (Francia, 1596-1650)

4.2.1. Último gran defensor de la teoría de los "espíritus animales"

4.2.2. Descartes es filósofo y pensador, no experimenta ni disecciona. Reflexiona sobre el dilema mente/cuerpo.

4.2.3. Equipara el cuerpo animal a las máquinas de su tiempo, considerándolo un autómata mucho mejor diseñado y más sofisticado que cualquiera que pueda crear un humano, por estar "hecho por la mano de Dios".

4.2.3.1. El humano es una máquina también, con la diferencia esencial de que tiene alma, formada los los "espíritus animales" defendidos por los Antiguos.

4.2.3.2. Ubica a los "espíritus animales en la glándula pineal, a la que ubica erróneamente en el interior de un ventrículo cerebral y la supone llena de conductos ultra finos que filtran la sangre destilando a la vez los "espíritus animales".

4.2.4. Descartes distingue entre la conducta voluntaria (vendría del alma) y la conducta involuntaria (vendría de la actuación del cuerpo como máquina autómata)

4.2.5. Se considera que sin designarlo con ese término, fue el primero en describir detalladamente el reflejo nervioso.

4.2.6. Su ideario da lugar al "dualismo cartesiano", considerando a la mente (alma) como entidad con existencia propia, separable del cuerpo. Hoy prácticamente toda la comunidad científica sostiene una teoría monista: la mente es producto del cerebro.

4.2.7. Paradójicamente su intento por defender la teoría de los espíritus animales marca el inicio del fin de esta teoría, ya que al intentar explicarlos con experimentos físicos, la teoría se muestra insostenible.

5. Edad Media

5.1. La oscuridad en lo referente a la investigación científica propia de esta etapa hace que mucha de la ciencia se limite a repetir los hallazgos de los clásicos, las ideas de Galeno siguen siendo las de mayor aceptación en la generalidad.

5.2. Única diferencia notable respecto a la Edad Antigua, la tendencia a localizar las facultades mentales en ventrículos específicos.

5.2.1. Se apega la generalidad a lo dicho por Nemesius (Grecia/Siria c.AD 390), durante el S.IV y que constituye la "Teoría Ventricular": Ubica distintas funciones cerebrales en distintos ventrículos del cerebro (hoy sabemos que sus hallazgos no coinciden con lo que se ha demostrado hasta hoy, sin embargo el solo hecho de buscar relacionar ciertas funciones con zonas específicas del cerebro, hacen importante su aportación.

5.2.1.1. Ubica el "senso cumune" o sentido común y el alma en un "ventrículo frontal" del cerebro, hoy sabemos que dicho ventrículo frontal delantero ni siquiera existe.

6. Segunda Etapa de la Edad Moderna (Fin de los Espíritus Animales) Siglo XVII

6.1. Antonie van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723)

6.1.1. Usando la nueva tecnología del microscopio, no observa nada que sostenga la teoría de Galeno de que los nervios son huecos, de hecho sus observaciones apuntan justo a lo contrario.

6.2. Jan Swammerdam (Holanda, 1637-1680)

6.2.1. Lleva a cabo uno de los experimentos más importantes del S. XVII. Escoge a la rana como animal para experimentación abriendo nuevos caminos metodológicos, concretamente mostrando el camino reduccionista en la ciencia (desde los componentes de la rana era posible aprender sobre la conducta y organización de la rana completa.

6.2.2. Empieza a desarrollar los antecedentes de la visión contemporánea de la conducta de los organismos como una suma de respuestas a los estímulos que recibe.

6.2.3. Con sus experimentos demuestra que aplicando las recién descubiertas leyes de la hidrodinámica es posible demostrar que un músculo no aumenta de volumen por la presencia de "espíritus animales"

6.2.4. Acepta que la ciencia de su época aún no contaba con los avances suficientes como para descubrir la causa del movimiento de las partes del cuerpo, que siguen las instrucciones del cuerpo de manera fiel.

7. Siglo XVIII

7.1. Luigi Galvani (Italia 1737-1798)

7.1.1. Inspirado por la novedad que representaba la experimentación con una nueva fuerza descubierta, la electricidad, monta un laboratorio para corroborar su hipótesis de que era esta fuerza y no los "espíritus animales", la que recorría los nervios de todo animal y generaba el movimiento de los músculos. Sospechaba igualmente que era probable que dicha electricidad se generara en el cerebro.

7.1.2. Comprueba a través de experimentos con ranas que el fluido eléctrico responsable del movimiento de los músculos de los animales procede del interior del mismo cuerpo del animal y que efectivamente era este nuevo elemento enigmático (la electricidad) el que viajaba por los nervios y accionaba los músculos.

8. Primera Mitad del Siglo XIX

8.1. El siglo de la corteza cerebral y la investigación sobre sus funciones.

8.1.1. Localizacionistas: Sostienen que cada facultad mental se localiza en un lugar específico del córtex cerebral.

8.1.2. VS

8.1.3. Holistas: Ven la corteza cerebral como un todo indiferenciado.

8.2. Surgen movimientos que no pueden ser calificados como ciencias por carecer e un proceso de investigación científica objetiva y experimentos no afectados por la subjetividad de quien los realiza.

8.2.1. Fisiognomía: sostiene que es posible adivinar los rasgos de la personalidad a través de las características físicas de la csra y cuerpo de una persona.

8.2.2. Franz Joseph Gall (Alemania 1758-1828)

8.2.2.1. Funda la frenología, movimiento no científico que ejercería una gran influencia en toda la investigación acerca de la relación mente-cerebro durante los años siguientes.

8.2.2.2. El aspecto de la cabeza (cráneo) mostraría información determinante acerca de las capacidades y personalidad de cada individuo. Inspeccionando cuidadosamente el cráneo, el frenólogo tendría la capacidad, observando los distintos abultamientos y prominencias del cráneo, de identificar la inteligencia y rasgos psicológicos de cualquier persona.

8.2.2.3. Propone un listado de 27 funciones cerebrales localizadas en sitios muy concretos del cerebro, 19 las presentaban animales y humanos y 8 solamente los humanos.

8.2.2.4. No se puede considerar que los experimentos de Gall son científicos porque estaban fuertemente afectados por su necesidad de demostrar justo lo que él quería demostrar, descartando todo caso que no coincidiera con los resultados que buscaba.

8.2.2.5. Hoy sabemos que la idea básica de la frenología no era por completo descabellada (especialización funcional de cada área de la corteza cerebral), lo que la descarta como avance serio se debe al desprecio por el método científico de su creador.

9. Segunda Mitad del Siglo XIX

9.1. Pierre-Paul Broca (1824-1880)

9.1.1. Publica lo que podría ser el informe más importante del siglo, en el que demuestra que sí existe una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, al probar que si esta zona del cerebro se lesiona o daña, la persona queda sin poder hablar o su capacidad para hacerlo queda seriamente afectada.

9.1.2. Su hallazgo fue tan relevante como avance para el conocimiento de las funciones cerebrales, que el área que identificó como responsable del lenguaje en el cerebro, hasta la fecha se conoce como "Área de Broca".

9.1.3. Tras el informe basado en el estudio del cerebro de un paciente afectado del habla (Leborgne, paralizado de la mitad derecha del cuerpo y con la capacidad del habla seriamente afectada), logra poner de manifiesto un gran descubrimiento, que la parte izquierda del cerebro tiene una especial importancia par el lenguaje en la mayoría de las personas

9.2. Carl Wernicke (Alemania-Polonia 1848-1905)

9.2.1. Descubre un nuevo trastorno del lenguaje causado también por lesión en la zona izquierda del cerebro, aunque un poco más atrás de la estudiada por Broca. Los pacientes lesionados en esta zona del cerebro son incapaces de entender lo que se le dice, a pesar de no padecer sordera. Afianza los descubrimientos de Broca con respecto al hemisferio izquierdo del cerebro y su importancia para el habla.

9.3. Gustav Fritsch (1838-1927) y Edward Hitzig (1838-1907). Experimentos de Berlín.

9.3.1. Logran demostrar que los localizacionistas estaban en lo correcto, afianzando lo que ya se presumía desde los descubrimientos de Broca, que la corteza cerebral tiene lugares especiales para localizar distintas funciones, no sólo la del lenguaje.

9.3.2. A través de experimentos con perros demuestran la existencia de una corteza motora en el cerebro, origen del movimiento corporal.

9.4. David Ferrier (Escocia, 1843-1928)

9.4.1. Experimenta con primates por ser los que tienen el cerebro con características más cercanas a las del cerebro humano. A través de la estimulación eléctrica cerebral busca descubrir una cortreza sensorial.

9.4.2. Logra identificar varias áreas sensoriales del córtex cerebral y crea un conjunto de mapas que representa un enorme avance en las neurociencias para conocer las funciones del cerebro y su localización en la corteza del mismo.

10. Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

10.1. Se pasa de la investigación del cerebro a nivel macro, al uso de una nueva herramienta, el microscopio, para descubrir de manera más íntima y profunda las funciones y secretos que encierra. Se descubre la neurona como pieza básica del cerebro y el sistema nervioso de animales y personas. Se descubren los neurotransmisores químicos y su papel en la actividad nerviosa.

10.2. Cuestionamiento básico ¿Las neuronas se ajustan a la configuración de las células o el sistema nervioso sigue reglas completamente diferentes a las celulares y es una enorme red sin separaciones internas?

10.2.1. Teoría Reticular (una sola estructura sin separaciones internas)

10.2.1.1. Camilo Golgi (Italia 1843-1926)

10.2.1.1.1. En 1873 Camilo Golgi (Italia, 1843-1926) descubre por casualidad un nuevo procedimiento de tinción usando nitrato de plata. Tiñe preparaciones nerviosas y descubre la "reacción negra" provocada por el nitrato de plata, que muestra con gran claridad las células y sus filamentos.

10.2.2. Teoría Neuronal (El sistema nervioso no es una red continua, sino un conjunto de neuronas conectadas entre sí)

10.2.2.1. Santiago Ramón y Cajal (España, 1852-1934)

10.2.2.1.1. En 1887 Santiago Ramón y Cajal retoma la técnica de tinción de Golgi que había pasado prácticamente inadvertida. Comprobó que las imágenes mejoran haciendo cortes más gruesos y aplicándoles una tinción de doble impregnación. Esto le permite realizar un hallazgo importantísimo, la observación de cómo se conectan dos o más células.

10.2.2.1.2. A partir de sus primeros descubrimientos emprende toda una carrera estudiando sistemáticamente la estructura más profunda del sistema nervioso. Descubre que las dendritas y axones forman parte de un solo cuerpo celular y son independientes de las dendritas y axones de otras neuronas. No encuentra evidencia de la existencia de una red continua, sino todo lo contrario. Las neuronas son contiguas pero no continuas.

10.2.2.1.3. Sus dos descubrimientos fundamentales:

10.2.2.1.4. Para muchos, el trabajo de Cajal significa el nacimiento de la neurociencia contemporánea, sentando las bases para las investigaciones futuras.

11. Neurociencia Contemporánea

11.1. Charles Sherrington (Inglaterra 1857-1952)

11.1.1. Descubre la respuesta a dos de las más grandes preguntas que quedaban por resolver ¿Cómo se unían dos neuronas mediante sus fibras nerviosas y cómo el impulso nervioso pasa de una a otra?. Bautiza a su hallazgo como sinapsis, una conexión que permite el paso unidireccional entre neuronas.

11.2. Henry Dale (Inglaterra (1875-1968) y Otto Loewi (Alemania 1873-1961)

11.2.1. Avanzan en la investigación y descubren que los cambios operados en la sinapsis son de naturaleza química y determinan que el cerebro y todo el sistema nervioso modifiquen su funcionamiento con consecuencia de experiencias previas.

11.2.2. Descubrimiento de la existencia de los neutransmisores, comienzan a identificarse y reconocerse enfermedades neurológicas causadas por exceso o deficiencia de estas sustancias químicas.

11.3. David Hubel y Torsten Nils Wiesel realizan en la década de los 60 trabajos que revelan cómo la corteza visual procesa la información sensorial en sus primeras etapas.

11.4. Eric Kandel estudia la memoria y su relación con la corteza cerebral.

11.5. Desarrollo de técnicas recientes como la neuroimagen yd e registro neurofisiológico que permiten observar al cerebro en acción.

11.6. Convergencia de la neurociencia con la psicología cognitiva para formar un nuevo campo de estudio: La neurociencia cognitiva, que aborda el estudio del funcionamiento cerebral desde una perspectiva multidisciplinar. En orden de complejidad ascendente:

11.6.1. Análisis molecular.

11.6.2. Análisis celular.

11.6.3. Análisis de sistemas o redes neuronales.

11.6.4. Análisis Conductual.

11.6.5. Se produce una sinergia entre dos disciplinas que se complementan y permiten lograr la explicación coherente que a su vez sea fuente de nuevas hipótesis verificables. La neurociencia aporta datos a la psicología cognitiva de vital importancia para entender mejor el funcionamiento de la mente y las conductas