Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). [1990]

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). [1990] von Mind Map: Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). [1990]

1. 1 PUNTOS DE REFERENCIA

1.1. Los primeros contactos

1.1.1. 1492: CRISTOBAL COLON EN CUBA

1.2. LOS ZEMIES

1.2.1. Palabra taina

1.2.2. Preciados objetos de apariencias muy diversas. Provistos de funciones políticas, de propiedades terapéuticas y climáticas, los zemíes tienen sexo, hablan y se mueven. Objetos de una innegable pero desigual veneración.

1.3. DE LOS ESPECTROS DE PEDRO MARTIR

1.3.1. ZEMIES: Representacion/Simulacro de espectros nocturnos

1.3.2. Concepto Occidental de la Italia del siglo XV: Por entonces se creía comúnmente que unos espíritus podían infestar las moradas y que era posible protegerse contra ellos tomando toda clase de precauciones que estipula el derecho romano; se creía que los difuntos, las sombras, propagaban enfermedades y sembraban la muerte;

1.4. DE LOS ESPECTROS AL DEMONIO

1.4.1. 1514: Pedro Martin se refiere a un zemi como "demonio", haciendolo caer en lo demoníaco y monstruoso

1.5. LOS IDOLOS DE CORTES

1.5.1. Caidos en lo demoniaco, los zemies, recibieron de una vez por todas su destinación, la idolatría, y una identidad ya establecida, el ídolo.

1.5.1.1. Rescatados como meros "objetos de valor" cuando su material lo amerita

2. 3 LAS PAREDES DE IMAGENES

2.1. 1525: ORDEN FRANCISCANA

2.1.1. Primer campaña de evangelizacion

2.2. IDOLOCLASTIA: GUERRA CONTRA EL DEMONIO

2.2.1. Destrucción sistemática e irreversible de santuarios y de ídolos, se intensificaba la guerra de las imágenes. Esta vez, la agresión no perdonó ni los edificios ni a los sacerdotes

2.2.2. En el siglo xvi la idoloclastia mexicana que azotó (1525 a 1540) es contemporánea de la iconoclastia europea, de inspiración reformada que condena el culto de los santos y prohibe su representación. Tanto en la Inglaterra reformada de Enrique VIII como en el México del obispó Zumárraga, la busca de tesoros se confundió, a menudo, con la búsqueda de los ídolos, y las destrucciones fueron pretexto para cometer exacciones y abusos.

2.3. IMAGEN - MEMORIA

2.3.1. La imagen como un instrumento del recuerdo y de la memoria.

2.3.2. Los franciscanos temían la deriva idolátrica. Las imagenes solo deben servir para suscitar la devoción hacia lo que representan y que se encuentra en el cielo. Y tienen que aprender de memoria: "se pinta la imagen de santa María para que solamente se traiga a la memoria que es Ella la que mereció ser madre de Nuestro Señor y que ella es la gran intercesora del cielo"

2.4. IMAGEN - SEMEJANZA

2.4.1. En 1615, el franciscano Juan de Torquemada explicita:"La imagen es la semejanza de otra cosa a la que representa en su ausencia." Una relación de similitud y de semejanza asociaba la cosa a su representación.

2.5. LA IMAGEN DESDE FLANDES

2.5.1. Las primeras imágenes desembarcadas en suelo mexicano fueron telas, esculturas y sobre todo grabados.

2.5.2. En la misma medida que el arte ibérico, la experiencia flamenca de la imagen —y, en mucho menor grado, la del Quattrocento italiano— es la que está en los orígenes de esta aventura.

2.5.3. En adelante, los indios se dedicarían a reproducir escrupulosamente las "materias que se les daban". En los talleres del flamenco Pedro de Gante los indios produjeron "imágenes y retablos para los templos de todo el país".

2.6. PAREDES DE IMAGENES

2.6.1. La imagen es indisociable del marco en que se la expone a la mirada de los fieles

2.6.2. Centenas de edificios que los indios levantaron bajo la dirección de los monjes mendicantes.: atrios inmensos, capillas "abiertas", altares abrigados por una bóveda de piedra,.Luego, desde la segunda mitad del siglo xvi, surgieron al lado de los claustros las altas naves que, según se dice, aterrorizaban a los indios, pues parecían desafiar las leyes del equilibrio: (los indios ignoraban el arte de la bóveda)

2.6.3. Los indios descubren la imagen pintada y esculpida en las paredes y las bóvedas de las iglesias. Los frescos suelen alternar con telas y con "muy amplios tapices" en las paredes de las iglesias. Paredes de imágenes, pantallas a veces gigantescas desplegadas sobre decenas de metros cuadrados, los frescos cristianos no están hundidos, como los paneles precortesianos, en la penumbra de unos santuarios que sólo los sacerdotes podían visitar.

2.6.4. El contacto con la imagen se desarrolló habitualmente en un marco de liturgia o de catequesis. Se seguía a las imágenes que comentaba el sacerdote, o se rezaba ante ellas. La imagen servía de soporte a la enseñanza moral.

2.7. IMAGEN - ESPECTACULO (1530)

2.7.1. Representacion de escenas de la religion Catolica.

2.7.2. TRUCO EDIFICANTE

2.7.2.1. La imagen-espectáculo era portadora de emoción; fue concebida y realizada para sorprender, para hacer llorar, para espantar. La emoción debía embargar aun a quienes conocían los trucos para crear la ilusión, pues de la calidad del espectáculo y de los medios movilizados se derivaban la fuerza del impacto y el éxito de la edificación.

2.7.3. ¿TRADICION PREHISPANICA?

2.7.3.1. A menudo se han invocado los precedentes prehispánicos para explicar el éxito de esta empresa: los indios, según se dice, habían poseído una "tradición teatral" que los había familiarizado, para empezar, con las representaciones franciscanas.

2.7.3.2. ¿Se pueden asimilar, sin discusión, los sacrificios y las danzas a los espectáculos edificantes? ¿O interpretar las plataformas que marcan los sitios arqueológicos como "teatros" por la sencilla razón de que Cortés o el dominico Diego Duran utilizaron ese término en sus descripciones?

3. 2 LA GUERRA

3.1. AMOR A LAS IMAGENES, ODIO A LOS IDOLOS

3.1.1. 1519: LLEGADA DE HERNAN CORTES A ISLA DE COZUMEL

3.1.1.1. EXTIRPACION DE LOS "IDOLOS"

3.1.1.2. SUSTITUCION POR IMAGENES DE LA TRADICION CATOLICA

3.1.1.2.1. REPARTO POR DOQUIER DE IMAGENES QUE HABIAN TRAIDO LOS CONQUISTADORES.

3.2. SUSTITUCIONES AMBIGUAS

3.2.1. PROMESAS DE PROVECHOS MATERIALES OTORGADOS POR LAS IMAGENES

3.2.2. APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO PAGANO: PURIFICACION

3.3. CIRCULACION DE OBJETOS - COLONIZACION CULTURAL. INTERCAMBIO DESIGUAL

3.3.1. TRUEQUE DE BARATIJAS POR ORO DESDE LA LLEGADA DE COLON

3.3.2. INTERCAMBIO OBLIGADO DE "IDOLOS" POR IMAGENES RELIGIOSAS.

3.4. EL IDOLO vs LA IMAGEN: DICOTOMIA OCCIDENTAL

3.4.1. El ídolo procedía intelectualmente de una teoría de lo religioso y de la religión que conjugó las prohibiciones veterotestamentarias, el aristotelismo, la lección de los Padres de la Iglesia y el tomismo.

3.4.2. IMAGEN FALSA: Objetos falsos, máquinas de engaño concebidas para facilitar las supercherías; pero, asimismo, diablos, "cosas malas que se llaman diablos" u objetos en que se introduce el demonio.

3.5. ELECCION DE LA IMAGEN: la elección de lo visual compensaba los riesgos de una comunicación lingüística poco satisfactoria. Para dialogar con los indígenas, Cortés debía valerse de dos intermediarios: su compañera la Malinche, que traducía del náhuatl al maya, y el español Aguilar, que pasaba del maya al castellano.

3.6. LA RESPUESTA INDIGENA

3.6.1. IXIPTLA: CONCEPTO NAHUA

3.6.1.1. La pintura indígena no es, propiamente dicha, una imagen. En cierta forma, es un modo de comunicación gráfica sometido a una lógica de la expresión y no al criterio de una imitación realista que aprovecha la repetición, la semejanza y la ilusión. Formas que a la vez eran ilustración y escritura, grafismo e iconicidad. No es un calco de la Realidad Sensible.

3.6.1.2. El ixiptla era el receptáculo de un poder, la presencia reconocible, epifánica, la actualización de una fuerza imbuida en un objeto, un "ser-ahí" sin que el pensamiento indígena se apresurara a distinguir la esencia divina y el apoyo material.

3.6.2. DISIMULO DE LOS DIOSES Y CLANDESTINIDAD

4. 4 LOS EFECTOS ADMIRABLES DE LA IMAGEN BARROCA

4.1. Mediados del SXVI: Una nueva sociedad requiere una nueva politica de la imagen

4.1.1. SOCIEDAD PLURIETNICA QUE COTIDIANAMENTE VIVE LA EXPERIENCIA DEL MESTIZAJE: Una decena de miles de españoles, y tal vez otros tantos mestizos y mulatos. Ante el mundo indígena de los campos, encuadrado por los religiosos y diezmado por las epidemias,

4.2. 1551: ALONSO DE MONTUFAR

4.2.1. Dominicado puesto a cargo de la Iglesia Mexicana en 1551, por Carlos V.

4.2.2. Originario de Loja, en la provincia de Granada, hijo de conquistadores que habían acudido a poblar el reino moro caído en 1492, Montúfar se crió en contacto con el mundo morisco donde pudo conocer la experiencia de la diferenciación cultural, de la implantación del cristianismo en tierras del Islam y de la integración de los vencidos y tenía razones para moderar la intransigencia de los religiosos.

4.3. NUEVA POLITICA DE LA IMAGEN

4.3.1. Basada en la recuperación de una sensibilidad idolátrica y la explotación del CULTO A LAS IMÁGENES.

4.3.2. Nuevas medidas de control de las imágenes: 1) A partir de 1552 se ordena que los pintores indígenas deben ser sometidos a examen. 2) En 1555 el Primer Concilio Mexicano decide reglamentar la fabricación y el comercio de imágenes para evitar las “abusiones de pinturas e indecencia de imágenes”. 3 )Todas las obras de los Santuario de la Nueva España deben ser “visitadas” para cerciorar su decencia y los santuarios mas “superfluos” desaparecen a manos de los demoledores.

4.3.3. LA IMAGEN MILAGROSA: Utilización del recurso del MILAGRO para confirmar la fe cristiana, que había sido negado por los primeros evangelizadores.

4.3.4. LA IMAGEN BARROCA – SIMULACIÓN: Un gran acto de simulación colectiva en la que entran en juego EL MILAGRO, LOS ASPECTOS MISTERIOSOS Y ONIRICOS que se configuran en el nuevo tiempo y espacio visual sobrenatural de la predicación cristiana.

4.3.5. Para mediados del siglo XVI el número de pintores europeos en la colonia era lo suficientemente numeroso como para organizarse y plantear al virrey la necesidad de ordenanzas que reglamentaran su oficio y definieran el correcto uso del dibujo, la fidelidad pictórica, el desnudo, etc.

4.3.5.1. La llegada de los pintores europeos se tradujo en una mayor influencia de las corrientes artísticas del Viejo Mundo, en especial de MANIERISMO.

4.3.6. La imagen manierista es concebida como una construcción intelectual, como un texto: un conjunto de signos que hay que descifrar. A antojo de los eruditos, son por ellos muchas veces acompañadas por textos en latín. LA IMAGEN MANIERISTA PIERDA LA EFICACIA EDUCADURA DE LA IMAGEN FRANCISCANA, PARA CONVERTIRSE EN UN PRODUCTO INTELECTUALIZADO AL EXTREMO.

4.3.7. ESCENOGRAFIA DEL MILAGRO – ESCENOGRAFIA DEL SANTUARIO: La imagen Barroca solo existe através de un lugar y se valen de un sin fin de dispositivos sensoriales (los retablos, los cuadros y los frescos, el teatro, el brollo del oro y el misterio de las luces, los fuegos de artificio, la música, etc).

4.3.8. TERITORIALIZACION Y SACRALIZACION: La imagen se vincula indisociablemente con su espacio geográfico, purgándolo de toda impureza pagana y sacralizándolo con el milagro cristiano.

4.3.9. - LA IMAGEN Y SU PODER FEDERADOR: Laicos o eclesiásticos, hombres o mujeres, indígenas o europeos, se reclutan en todos los estratos de la sociedad. LA IMAGEN BARROCA DESARROLLA UNA FUNCION UNIFICADORA EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MAS MESTIZA

4.4. EL CULTO A LA GUADALUPANA

5. 5 LOS CONSUMIDORES DE IMAGENES

5.1. RECEPCION DE LA SOCIEDAD NOVOESPAÑOLA

5.1.1. TRADICION PREHISPANICA: REAPROPIACION DE IMAGENES DE LOS VENCIDOS

5.2. TRIUNFO DE LAS POLITICAS DE MONTUFAR

5.3. LA IMAGEN COLONIZA LO COTIDIANO

5.4. RECONFIGURACION DE LA MEMORIA Y LA CONCIENCIA INDIVICUAL Y COLECTIVA AMERINDIA

6. 6 DE LA ILUSTRACION A TELEVISA

6.1. APARTADO A MODO DE EPILOGO

6.2. ABORDAJE DE LAS POLITICAS CULTURALES DE DICHO PERIODO HISTORICO

6.2.1. EL CULTO POPULAR

6.2.2. LAS IMAGENES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

6.2.3. PROLIFERACION DE LA IMAGEN ELECTRONICA

6.2.3.1. VIDEO, CABLE, MEDIOS DE COMUNICACION, ETC

6.2.3.2. ¿DEMOCRATIZACION DE LA IMAGEN?