Capítulo I3 La respuesta (psico)tecnológica. Psicotecnia y Psicología clínica

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Capítulo I3 La respuesta (psico)tecnológica. Psicotecnia y Psicología clínica von Mind Map: Capítulo I3 La respuesta (psico)tecnológica. Psicotecnia y Psicología clínica

1. INTRODUCCION

2. Una Europa convulsionada por mil y un problemas de índole bien distinta, como el desordenado y espectacular crecimiento industrial, la rápida mecanización de la industria, la organización (y radicalización) de los movimientos obreros, el colonialismo, la acumulación de capitales, la explosión demográfica, las migra Universitatciones hacia las ciudades (urbanización) y la emigración hacia nuevas tierras, o la instauración en algunos países de una enseñanza obligatoria generalizada, vio modificadas substancialmente las condiciones de vida de numerosas personas y la estructura de numerosas instituciones sociales.

3. Viejas y nuevas disciplinas científicas, muchas de ellas muy jóvenes (como la propia Psicología), tuvieron que generar respuestas originales y procedimientos técnicos para intentar resolver unos problemas que antes apenas (o nada) habían tenido que afrontar. “Eran tiempos de grandes cambios sociales, económicos y culturales (...) Tratándose de un fenómeno tan global y complejo, es lógico suponer que estuviese determinado por numerosos y diversos factores (...) Desde nuestra perspectiva nos interesa destacar uno, que fue, además, crucial: el tecnológico (...) el uso sistemático del conocimiento científico con objetivos aplicados a la industria (...) desde entonces, el desarrollo y el futuro de las investigaciones tecnológicas serían dependientes de la actividad científicamente innovadora de múltiples profesionales formados en los principios y métodos de las ciencias (...) Es en este período de cambio y euforia tecnológicos cuando tuvo lugar la fundación y el establecimiento intelectual e institucional de la Psicología experimental (...)” (Caparrós, 1984, 323324) ... y de la psicotecnia.

4. A. Pérez-Garrido Universitat de València F. Tortosa Universitat de València En EE.UU. este desarrollo guarda relación con un movimiento social mucho más amplio, el progresismo (Karier, 1976; Akin, 1977). Se trataba de un movimiento sociopolítico que, aunque de difícil catalogación, parece tener una de sus bases más sólidas en las emergentes clases profesionales (Pickens, 1968). Había una fe ciega en el poder experto , presuntamente neutral desde un punto de vista ideológico, pero capaz de resolver problemas con rapidez y eficacia. “Un dogma central del movimiento progresista en el cambio de siglo fue el reconocimiento del poder de las ciencias sociales para redefinir y reformar la sociedad (…) Los reformistas americanos planteaban análisis empíricos para fundamentar acciones encaminadas a liberar la sociedad de sus enfermedades, que iban desde la corrupción política a la prostitución, desde el expolio del medio ambiente hasta el trabajo infantil (…) Eficiencia y dirección científica, como la practicada en la industria, debían trasladarse a las instituciones sociales” (Cronbach, 1975, 8).

5. Nacimiento formal de la Psicotecnia. Hugo Münsterberg 179

6. A principios del siglo XX, la Psicología, a pesar de la labor institucionalizadora de Wundt y otros, aún no había llegado a convertirse en una titulación universitaria autónoma, ni lo haría en muchos lugares durante décadas, manteniéndose como una parte de los estudios de Filosofía o de Educación, y sus docentes como profesores de Departamentos de aquellas especialidades. Los estudiantes que realizaban un trabajo de investigación experimental en el laboratorio psicológico obtenían habitualmente el grado de doctor en Filosofía.

7. Lo mismo ocurría en lo relativo al perfil profesional, la (normalmente) especialización de postgrado en Psicología no habría ante los egresados ninguna actividad laboral/profesional específica. Podían seguir la carrera universitaria, convertirse en profesores de instituto o aceptar ocupaciones inespecíficas. Durante el convulso cambio de siglo, psicólogos y psicólogas de la generación posterior a Wundt realizaron importantes esfuerzos por definirse, y definir la nueva especialidad, en diferentes ámbitos. Un aspecto en el que destaca la seminal obra de Hugo Münsterberg. Nacido en Danzig (Alemania) se convirtió en uno de los primeros doctores (1885) de Wundt en Leipzig, grado que complementó con el de doctor en Medicina (Heidelberg). Fichado desde la universidad de Friburgo, donde comenzó su carrera docente y fundó un laboratorio psicológico, por James para la Universidad de Harvard, pasó allí de psicólogo experimental puro a público defensor de una Psicología aplicada (Spillmann y Spillmann, 1993).

8. Tampoco debe olvidarse la labor de un discípulo de Ebbinghaus, William Stern, quien al arrancar el siglo (1900, 1911) declaraba que las diferencias individuales, y su medida, eran problemas centrales de la Psicología. Fue también un institucionalizador: fundó revistas (Contribuciones a la Psicología del Testimonio, 1903, transformada luego en Revista de Psicología Aplicada), con Lippman estableció el Instituto de Psicología Aplicada de Berlín, escribió libros de referencia, e inventó, como vimos, el pronto tan famoso cociente intelectual (edad mental/edad cronológica). “Para el niño normal este valor es igual a 100” (Stern, 1938, 310) para medir una inteligencia que definía como “una adaptabilidad general mental a nuevos problemas y condiciones de vida” (Stern, 1943, 3). Ambos eran kantianos y personalistas. Delimitó un ámbito de intervención amplio, cuando señaló que “las diversas profesiones exigen cualidades psicofísicas diferentes e incluso clases y grados distintos de una misma cualidad”.

9. Además, designó a quienes debían actuar profesionalmente en aquel nuevo ámbito, económica y socialmente tan relevante: “Corresponde a los psicólogos, mediante los métodos que ellos emplean, determinar las cualidades que exige una profesión dada y luego investigar si el individuo que quiere abrazar esa profesión posee verdaderamente dichas cualidades” (Münsterberg, 1914, 11). La propuesta tenía implicaciones económicas, pero también morales y de salud, prometía eficacia en el desempeño diestro y mayor seguridad al ejecutar los trabajos quienes estaban “mejor dotados”.

10. De la Hipnosis al Psicoanálisis. Nace la Psicoterapia 184

11. Tras años de desprestigio para el magnetismo en la medicina científico natural decimonónica de orientación anatomo-patológica, la hipnosis y quienes la practicaban comenzaron a recibir, durante el último cuarto del siglo XIX, coincidiendo con el arranque de la psicología en los entornos académicos, atención por parte de la medicina oficial.

12. Un ejemplo modélico del prejuicio de los psicólogos universitarios (experimentales) respecto del uso de la hipnosis como instrumento para la investigación de los fenómenos psíquicos, lo encontramos en Wundt, quién, aun aceptando su valor terapéutico frente a las enfermedades nerviosas funcionales , nunca aceptó ni su valor para la investigación básica, ni sus aplicaciones pedagógico-morales: “Si, por todo lo expuesto, no puedo conceder al hipnotismo el valor extraordinario que sus admiradores le reconocen en Psicología, creo, en cambio, que lo posee en otro terreno, aludo a la medicina práctica

13. Todo el que haya leído la descripción detallada y de un objetivismo razonado, del director actual de la escuela de Nancy, Bernheim, a la que se refieren los resultados obtenidos por Forel en Zurich, y por Wetterstrand en Estocolmo, no podrá sustraerse a la idea de que se trata aquí, en realidad, de la adquisición de un método terapéutico de extraordinaria importancia (...) La terapéutica sugestiva (...) está limitada, en una parte esencial, a las perturbaciones funcionales; pero esto no le quita nada de su valor y deja suficiente campo a su aplicación, cuando se piensa cuántas existencias están atormentadas por enfermedades graves de las funciones nerviosas (...) Cuanto mayor valor reconozco a la terapéutica sugestiva y más deseo que se extienda para bien de la humanidad doliente, tanto más temo que el celo excesivo de los aficionados a la hipnotización y de los que admiran de lejos la hipnosis, entorpezcan su extensión a los diferentes círculos de la medicina; porque estos hombres creen haber encontrado en la sugestión, no solamente un remedio contra todas las enfermedades morales que padecemos, sino también la palanca del progreso de la civilización destinada a levantar a la humanidad a un estado de perfección hasta entonces desconocido.” (Wundt, 1892, 96-97).

14. La Psicología en vísperas de la I Guerra gozaba de buena salud disciplinar en muchos países. Estudios de postgrado y doctores, presencia en departamentos universitarios de diferentes titulaciones, cátedras y otras posiciones de influencia académica ocupadas por psicólogos, creciente número de publicaciones y revistas propias cada vez más especializadas. Asociaciones nacionales e internacionales, laboratorios, editoriales y empresas que comercializaban productos para entornos psicológicos, congresos y reuniones nacionales e internacionales, creciente reconocimiento de los diferentes poderes (públicos y privados)

15. Laboratorio Antropométrico en la Exposición Internacional de Londres. Galton, 1884 Investigación sobre las asociaciones en enfermos mentales. Krapelin, 1895 En L’Année Psychologique se publica un artículo sobre la psicología individual que ofrece una nueva concepción de la inteligencia y de la posibilidad de medirla. Binet y Henri, 1896 Aparece un test de completar frases para medir la inteligencia. Ebbinghaus, 1897 Artículo seminal sobre las diferencias individuales y su medida. El libro La Interpretación de los Sueños inicia formalmente el Psicoanálisis. Stern, 1900 Freud, 1900 La curva del trabajo, que representa el curso temporal del rendimiento, se utiliza en Psicotecnia. Comienza el estudio experimental de la memoria de testigos. Kraepelin, 1902 Stern, 1902 Aparece la Revista Contribuciones a la Psicología del Testimonio. Stern, 1903 Journal de Psychologie Normale et Pathologique. Janet, 1904 Primera Escala Métrica de la Inteligencia, revisiones en 1908 y 1911. Rivista di Psicologia Applicata. Binet y Simon, 1905 Ferrari, 1905 Instituto de Psicología Aplicada e Investigación Psicológica Colectiva, de carácter privado, en Berlín. Stern y Lipmann, 1906 En el marco de la aplicación de la Psicología en la escuela y en la educación. se adapta al alemán el método de Binet para medir la inteligencia. Meumann, 1907 Se introduce el Test de Binet-Simon en EE.UU., donde se asumirá como instrumento diagnóstico por asociaciones médicas. Comienza a publicarse la Revista de Psicología Aplicada. Goddard, 1908 Stern y Lipmann, 1908 Centro de Orientación Vocacional de Bruselas. Se propone la fórmula del Cociente Intelectual. Münsterberg publica Psychologie und Wirtschaftsleben (1912). Cristhiaens, 1912 Stern, 1912 Se funda la revista Progresos de la Psicología y de sus Aplicaciones. Marbe, 1913 Secretariado de Aprendizaje del Museo Social de Barcelona. En alemán Fundamentos de Psicotecnia, traducido al inglés como Psicología: General y Aplicada. Ruíz-Castellà, 1918 Ruíz-Castellà, 1914 Fundación de la Sociedad de Psicología Económica. Estudios sobre fatiga y factor humano en la industria. Instituto de Psicotecnia Industrial de la Escuela Técnica Superior de BerlínMoede Charlottenburg. Gabinete Psicotécnico del Instituto de Ciencias de la Educación J. J. Rousseau de Ginebra. Instituto de Orientación Profesional de Barcelona. Moede y Schlesinger, 1918 Claparède y Bovet, 1918 Münsterberg, 1914

16. La Psicotecnia en el mundo del trabajo. 180

17. La Psicotecnia tuvo como telón de fondo político el liberalismo, el maquinismo y el capitalismo. El avance tecnológico y el uso sistemático del conocimiento científico en la industria, transformaron el trabajo y su organización, pero también la propia sociedad en todas sus estructuras e instituciones. Surgió, entre otras cosas, lo que desde entonces se conoce como el problema social.

18. El desplazamiento del hombre a mero productor de energía favoreció la aparición de un proletariado crecientemente más numeroso, organizado y violento.

19. Patronos y obreros se enfrentarán en una lucha de clases, cada vez más violenta. Problemática social aparte, algo indudable es que la presión por aumentar la producción de forma rápida y económica, hizo que la especialización y capacitación de los trabajadores para adaptarlos a los puestos de trabajo, junto a la prevención de accidentes (en muchos casos la preocupación por la seguridad sólo respondía a intereses económicos) fueran cobrando importancia. Todo ello facilitó el recurso a la Ciencia.

20. Psicotecnia en el mundo escolar182

21. Para efectuar los primeros exámenes de aptitud en los entornos educativos se recurrió, también, a la medición, mediante pruebas estandarizadas (tests), de ciertos factores personales: corporales primero (enfoque diferencial-antropométrico) y psicológicos después (enfoque diferencial psicométrico). Se trataba de factores presuntamente predictores del éxito en los estudios, y que además ayudaban a orientar sobre la futura elección de oficios o estudios superiores.

22. Unos tests que se apoyaban en la lógica de los procedimientos de medida utilizados por la psicología experimental sensorial (enfoque diferencial-psicofísico). medir aquello de lo que hablas y expresarlo mediante números, entonces puedes algo acerca de ello, pero si no eres capaz de medirlo, si no lo puedes expresar con conocimiento será pobre e insatisfactorio; puede que estés en el camino del conocimiento, pero tus pensamientos apenas habrán avanzado hacia el nivel de lo científico.” (William Thomson, Lord Kelvin).

23. Psicología, Psicotecnia y Psicoterapia en vísperas de la I Gran Guerra 186

24. En su vertiente más profesional iban apareciendo los primeros campos de actuación. Por un lado, la psicotecnia del trabajo para afrontar los problemas derivados de la aparición de la gran empresa (racionalización y optimización, selección y formación, higiene y prevención de accidentes, rehabilitación de accidentados…) y de la competencia en la lucha por el control del mercado, fenómeno que llevó al uso institucionalizado de la publicidad, donde, el cambio desde procedimientos informativos y racionales hacia otros apoyados en la emoción y la sugestión, llevó al estudio de los mecanismos necesarios para producir un buen impacto publicitario y favorecer conductas de consumo.

25. Por otro, la psicotecnia escolar/educativa que, propiciada por un creciente interés por el mundo del niño y la escolarización infantil generalizada en muchos países, favoreció todo un conjunto de planteamientos pedagógicos, y el desarrollo y uso de tests para clasificar y orientar de los escolares, un fenómeno favorecido en países de acogida (especialmente EE.UU.) por la problemática asociada a las masivas inmigraciones. Finalmente, la generalizada conflictividad en todos los órdenes también planteó demandas de intervención en el ámbito de las enfermedades mentales y los trastornos de la conducta, donde la hipnosis y las psicoterapias psicodinámicas comenzaron a florecer frente a la psiquiatría clásica.