Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales von Mind Map: Monitoreo y mejora de la política o los  programas sociales

1. Transparencia en la política social y los programas sociales

1.1. Resoluciones del INAI sobre transparencia en los programas sociales

1.1.1. La ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) establece que toda información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo debe ser publica. las características de la información proporcionada son: debe ser accesibles, integrales, gratuitos,no discriminatorios, oportunos, permanentes, primarios,de libre uso, formatos abiertos, formatos accesibles, información de interés publico.

1.1.2. Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Disposiciones del PEF en materia rendición de cuentas en ejecución de proyectos: 1.-información debe estar en medios accesibles para la ciudadanía. 2.-Serán responsables de la integración e información técnica, así como de la aplicación, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia de dichos recursos.4.- Publicación de la información en las paginas de Internet de cada dependencia para brindar transparencia.5.- la propaganda para dar a conocer los programas públicos deberá llevar esta leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

1.1.3. Objetivos del INAI: 1.- Garantizar el derecho a la información publica y protección de los derechos personales.2.- Promover el pleno derecho a la transparencia y apertura de las instituciones públicas.3.-Coordinar el Sistema Nacional de Transparencia y de Protección de Datos Personales, para verificar que apliquen acciones de acceso a la información y den el debido tratamiento a los datos personales.4.- Impulsar el desempeño organizacional y promover un modelo institucional de servicio público orientado a resultados con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. esta institución evoluciono sus políticas de transparencia siendo estas tres: transparencia para saber, transparencia para resolver y transparencia para resolver en colaboración.

1.1.4. El Sistema Nacional de Transparencia se integra por 11 comisiones, las cuales se encargan de realizar trabajo de carácter especial u ordinario, especializadas, conformadas por integrantes del Sistema Nacional para coordinar,colaborar, dialogar, discutir, deliberar, analizar y dictaminar asuntos y temas de interés en las materias del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

1.2. El uso de recursos públicos para fines políticos y el combate a la corrupción

1.2.1. Líneas de la política social y gobierno abierto

1.2.1.1. Transparencia:Es el pleno ejercicio del derecho, facilitando el uso de los servicios públicos. utiliza los siguientes mecanismos: LGDS: evaluación de los programas que conllevan reglas de operación,CONEVAL: coordina la publicación en Internet de los informes de las evaluaciones, busca mejorar las políticas o programas, CONEVAL e INEGI: proporcionan información pública sobre condiciones socioeconómicas de la poblacion en el pais, SED: da a conlas matrices de indicadores (MIR) para resultados de los programas sujetos a reglas de operación.

1.2.1.2. Rendición de Cuentas: responde e informa el manejo de recursos publicos asignados y sus resultados. los mecanismos que utiliza son:Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el SED, Evaluaciones externas a programas públicos presupuestarios: establece aspectos a mejorar de los programas sociales.

1.2.1.3. Combate a la Corrupción: La política social, el uso y asignación de los programas sociales son los aspectos que mas requieren atención así como la compra de votos. los mecanismos que utiliza son: CONEVAL: cuenta con un Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social,SIIPP-G (Sistema de Integración de Información de los Padrones de Beneficiarios),Blindaje Electoral: se practica especialmente por la SEDESOL desde 2001,IPRO: brinda una perspectiva sobre el estado del blindaje electoral en el país.

1.2.1.4. Participación Ciudadana: tienen incidencia en diferentes momentos del proceso de política pública. sus mecanismos son: Consejos consultivos:su función es dar consejo de tipo no vinculante y al contar con capacidad de incidencia desigual, Participación de la sociedad civil en la provisión de bienes y servicios: implica un esquema de coproducción de las políticas o programas y de servicios entre el gobierno federal y la sociedad civil.Contraloría social: mecanismo de vigilancia que ejercen los beneficiarios de programas sociales.

1.2.2. Recomendaciones para la vigilancia y el blindaje electoral son:

1.2.2.1. 1.-Estabilizar padrones de beneficiarios,Supervisión y vigilancia especial a nivel local durante momentos críticos 2.-Institucionalizar mecanismos de supervisión y control que funcionen 3.-,Asegurar la existencia de canales de quejas eficientes,4.-Poner a disposición del público en general la información del comportamiento, aumentos y reducciones del gasto de programas sociales.

1.3. Necesidades y retos

1.3.1. Uno de los grandes retos es generar dinámicas que permitan reducir las inequidades sociales y construir una sociedad en que se hagan efectivos los derechos sociales. de este análisis se puede rescatar puntualmente algunas necesidades: Crear o robustecer los sistemas para la interacción entre los ciudadanos y la información que se publica,mejorar la calidad de los programas presupuestales, fortalecer a las OSC para potenciar sus capacidades institucionales para la interacción con los tres ámbitos de gobierno, crear esquemas de rendición de cuentas efectivos sobre información y ejercicio del gasto en una federación, mejorar mecanismos de quejas y denuncias y establecer claramente responsabilidades individuales y colectivas entre actores participantes .

2. Monitoreo: resultados de la evaluación en México : En el comienzo la evaluación en México se usaban programas con reglas operacionales pero en 2004 se construyo un sistema de evaluación y monitoreo basado en resultados, que se compone principalmente de evaluaciones de resultados anuales, evaluaciones de impacto y la implementación piloto de un sistema de indicadores para el monitoreo enfocado a resultados

2.1. Monitoreo: resultados de la evaluación en México

2.1.1. Lineamientos de evaluación y monitoreo

2.1.1.1. En 2006 se promovió promovieron la relación entre el proceso de planeación, presupuesto y ejecución con una herramienta de monitoreo y evaluación. En 2007 el Coneval agrego la herramienta del marco lógico MML que sirvió para la formulación de indicadores y metas. En este año también se establecieron lineamientos y presupuestación del ejercicio fiscal 2008. el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), que realiza diversos ejercicios de monitoreo y evaluación. evaluaciones externas a programas, evaluación del desempeño y calidad en el ejercicio del gasto, y el modelo sintético de información del desempeño.

2.1.2. Instrumentos de planeación en la evaluación y monitoreo

2.1.2.1. El proceso de evaluación y monitoreo ha sufrido diversos vaivenes: Des articulación: falta de alineación conceptual, metodológica y operacional, Alto costo y poca utilidad de resultados, Percepción del proceso como una fiscalización y no de gestión y rendición de cuentas, Falta de prioridad de la medición de resultados para programas o dependencias que lo ejecutan entre otros. Es por ello que se crean lineamientos y estrategias de monitoreo. en donde el nivel uno se enfoca a las políticas de desarrollo social de ahí le sigue el nivel 2 están los programas sectoriales y las lineas de acción a seguir, en el nivel 3 se encuentran los objetivos de las dependencias, en el nivel 4 se encuentran los programas presupuestarios y las reglas de operación.

2.1.3. Sistema integral de monitoreo y evaluación

2.1.3.1. Un sistema de evaluación y monitoreo brinda información que tiene impacto en la gestión de gobierno, así como en los grupos sociales la información que se genera debe tener al menos 3 elementos.

2.1.3.1.1. Relevancia: la evaluación y monitoreo debe brindar información sobre el desempeño de las políticas, programas y proyectos así como de las dependencias involucradas esto ayuda a la toma de decisiones presupuestarias y brinda información sobre el desempeño.

2.1.3.1.2. Trascendencia: Esto implica que la información recabada durante el proceso de evaluación y monitoreo sirva para identificar las buenas y malas practicas y de esta forma se puede mejorar las tecnicas o utilizar las que hayan brindado buenos resultados, ademas esto implica la continuidad del sistema.

2.1.3.1.3. Uso: Es decir el valor de la información recabada para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como para mejorar los programas o políticas. también se puede impulsar la participación social convirtiendo el proceso en una democratizacion social.

3. Contraloría social en los programas sociales

3.1. El monitoreo como proceso de construcción social

3.1.1. En busca de mejorar el desarrollo del país se han creado diversos programas sociales sin embargo la corrupción y la mala utilización de los recursos ha hecho que no se lleve acabo los resultados esperados, es por eso que se necesita de la participación social en la rendición de cuentas, su principal móvil ha sido la anti corrupción y discrecionalidad del gobierno. Es así como nace la contraloria social lo que diferencia a esta de las demás formas de participación es: es institucionalizada; es decir, está regulada por medio de normas legales como leyes,reglas de operación, lineamientos, etcétera ya que otras formas de participación social no se realizan por cauces formales o institucionales,

3.2. Orígenes, desarrollo y atributos de la contraloría social

3.2.1. La contraloria social nació el 5 de febrero de 1991 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. La contraloria era una forma de control administrativo sobre los actores gubernamentales y se organizo en dos ramas: Individual: enfocada en la atencion personal de quejas, sugerencias y recomendaciones y la colectiva:enfocada en la creación de comités para vigilancia de obras y servicio. la controlaría social se garantiza en los siguientes artículos: Artículo 6 Derecho a la información,Artículo 8 Derecho a la petición, Artículo 9 Derecho a la asociación, Artículo 26 Derecho a la participación durante la planeacion. A nivel internacional, México firmó en 2003 la Convención Interamericana Contra la Corrupción así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, La Ley de Desarrollo Social y la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, De manera menos explícita, la Ley General de Educación y la Ley General de Salud.

3.3. La contraloría social como elemento para la participación social y rendición de cuentas

3.3.1. La participación ciudadana son los mecanismos que tienen como fin el impulso a la participacion y el desarrollo local integrando a la comunidad en las acciones políticas. Algunas acciones concretas en esta materia son el Manual Ciudadano y el Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social. Manual ciudadano: pone al alcance de la mano información para ser conocida por los ciudadanos sobre programas y políticas publicas para fomentar la participación. El Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social: organiza la información de programas y acciones federales con base en los derechos sociales y la dimensión de bienestar económico establecidos en la Ley General de Desarrollo Social.

3.3.1.1. Tipos de monitoreo ciudadano se identifican tres tipos

3.3.1.1.1. Sistemas de atención ciudadana. En este sistema los beneficiarios de los programas públicos pueden presentar quejas o denuncias ante las instancias pertinentes de esta forma se puede hacer mejoras en este de acuerdo a las reglas de operación.

3.3.1.1.2. Control colectivo. En este se crea un órgano especifico en donde los beneficiarios de las obras o programa pueden participar y pueden denunciar las irregularidades ante los mismo órganos.

3.3.1.1.3. Participación de ciudadanos. Es la integración de los ciudadanos en órganos de decision de las instituciones publicas.

3.3.1.2. Alcances y limitaciones

3.3.1.2.1. Fortalezas:el fortalecimiento a su marco legal y el constituirse como un espacio de innovación vivo y fluyente, que aporta legitimidad y legalidad a su ejercicio. Por otro lado, se puede observar tres grandes potencialidades: innovación, lógica de derechos y el marco legal.

3.3.1.2.2. limites: se identifican limitantes a la visibilidad e impacto que poseen los mecanismos que dan cabida a la CS. La poca coordinación y control sobre los sistemas que llevan a la verdadera participación y monitoreo ciudadano hacen a un lado la CS, además de los amplios procesos de discrecionalidad que dificultan que los beneficiarios se involucren más en la vigilancia. Por tanto, se requiere fortalecer esta participación y que pueda transformarse en sanciones y responsabilidades.