Coexistiendo con diversas realidades

Track and organize your meetings within your company

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Coexistiendo con diversas realidades por Mind Map: Coexistiendo con diversas realidades

1. Otros saberes (Diversos en su interior.

1.1. Intelectuales indígenistas (Universidad de Amawtay Wasi y Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador)

1.1.1. Conocimientos locales de un determinado grupo étnico en particular.

1.1.1.1. Difícilmente comprendidos por las políticas cientificistas que no ven mas allá de la institucionalidad, limitando esta versión de la realidad.

1.1.1.1.1. Existen visiones que romantizan los conocimientos indígenas.

1.1.1.2. No ven a la "madre tierra" como fuente de recursos y buscan respetarla.

1.1.1.3. Sus forma de organización sirven como ejemplo para entender el carácter mestizo de las organizaciones y los imaginarios político sociales de las sociedades latinoamericanas.

1.1.2. Esta universidad funda su quehacer investigativo con base en la aplicación de ideas elaboradas de interculturalidad.

1.1.2.1. Ha aportado saberes en campos como: salud, agricultura, desarrollo sostenible, entre otros.

1.1.2.2. Los saberes producidos mantienen un vínculo con las necesidades de su comunidad.

1.1.2.2.1. Las instituciones cientificistas enmarcan esta práctica intelectual dentro de la visión que asume que los humanos "hacemos parte de un todo"

1.1.3. Solo tienen efectos prácticos

1.1.3.1. Los saberes intelectuales de estas comunidades toman vida a través de la oralidad, existiendo pocos registros escritos sobre este tema.

1.1.3.1.1. Estas prácticas, desarrolladas dentro y fuera del ámbito académico tradicional, desarrolla saberes separados debido a la forma como se socializan.

2. Investigación científica (Saber universal)

2.1. Producción y acumulación de conocimientos verificables, válidos a nivel universal.

2.1.1. Asociado con la expansión militar y comercial de algunos pueblos europeos.

2.1.1.1. Descalifica los saberes de algunas clases subordinadas y también un buen segmento de la institucionalidad científica con un grado menor de relevancia.

2.1.1.1.1. Desconoce los aportes que buscan el bien la humanidad, haciendo uso de la colaboración intercultural.

2.1.1.2. Afecta la inclusión y la justicia en el uso de los distinto saberes.

2.1.1.3. Ve a los recursos naturales como algo para explotar, logrando así el progreso.

2.1.2. Conjunto de factores que aseguran la reproducción de ciertas condiciones

2.1.2.1. Los saberes producidos cuentan con una fuerza contextual que dan fe del entorno y las ideologías del investigador.

2.1.2.1.1. Quienes siguen concepciones cientificistas parecen no comprender esta realidad.

2.1.2.2. Las causas que llevan al planteamiento de ciertos problemas investigativos, están ligadas a los intereses propios de revistas, fondos o instituciones que otorgan becas para investigación.

2.1.2.2.1. En las dos últimas décadas se han fortalecido discursos que buscan controlar las prácticas intelectuales a través de estímulos al investigador.

2.1.2.2.2. Fortalecen únicamente unos tipos determinados de investigación.

3. Saberes Coexistentes

3.1. Es el resultado de negociaciones cada vez mas frecuentes en las últimas décadas producto de la globalización.

3.1.1. Colaboración intercultural en la producción del conocimiento

3.1.1.1. Estos saberes deben pasar por métodos científicos para ser aprobados.

3.1.1.1.1. Ejemplo: Uso científico de especies vegetales con fines terapéuticos; siendo patentadas por instituciones cinetíficas.

3.1.1.1.2. En la mayoría de los casos quedan reservados y rara vez son materia de investigación.

3.1.1.1.3. Buscar distintos tipos de conocimientos consiste en respetar las diferencias epistemológicas, estableciendo diálogos entre todas las fuentes de conocimiento existentes.

3.1.1.2. Existen personas interesadas en incluir estos saberes en las universidades.

3.1.1.2.1. La inclusión de estos saberes crearía alternativas ricas en conocimientos pues integra saberes milenarios de distintos grupos étnicos, sumado a un proceso investigativo cada vez mejor.

3.1.1.2.2. Cada saber responde a las condiciones en las que son producidos; por lo tanto la colaboración entre saberes es fundamental, manejando de forma apropiada posibles conflictos.

3.1.1.2.3. Es necesario promover la educación pública para poder promover así práxis investigativas analítico-interpretativas mas allá de la creación de saberes que beneficien solo a unos cuantos sectores.

4. Retos y posibilidades

4.1. Es necesario abrir la mente a nuevos y mejorados saberes, aprovechando todo tipo de prácticas, incluyendo cualquier oportunidad de intercambio, teniendo en cuenta el contexto en el que tiene lugar.

4.1.1. Establecer diálogos de colaboración intercultural honestos y respetuosos.

4.1.2. Liberarnos de esa idea homogenizante sobre los pueblos indígenas y afro-descendientes, enriqueciendo visiones de mundo para ir más allá del racismo y la discriminación.

4.1.3. La colaboración intercultural en la producción de conocimientos es imprescindible ya que implica la coexistencia de diversas realidades.

4.2. Dar importancia a las prácticas intelectuales dadas en distintos contextos, revirtiendo el sentido hegemónico de ciertas organizaciones.

4.2.1. Revisar la relación entre las universidades y otros actores sociales, así como los estudios de enseñanza aprendizaje sancionados en latino-américa.

4.2.2. Articular saberes con universidades indigenistas para ligar ámbitos de la vida universitaria que suelen estar separados, como lo son: docencia, investigación y extensión.

4.2.3. Más allá de garantizar cupos en universidades a este tipo de población, se debe garantizar que los planes de estudio en todas la áreas de formación sean incluyentes, incluyéndolos como modos de organización social.