POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN por Mind Map: POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN

1. Tipologías en materia de políticas culturales y de comunicación, Bustamante (2004).

2. Nacen de la necesidad de crear normativas que regulen las tecnologías emergentes

2.1. Fases paradigmáticas en su desarrollo

2.1.1. Primera fase, va hasta la Segunda Guerra Mundial

2.1.1.1. Emergencia de la industria de la comunicación

2.1.1.2. Los Estados comenzaron a dictar medidas para regular las innovaciones tecnológicas, guiadas al desarrollo de las comunicaciones en función del “interés público”

2.1.1.3. Desarrollo económico y tecnológico de las redes de infraestructura y distribución.

2.1.1.4. Separación de regímenes para diferentes tecnologías, no como consecuencia de la tecnología misma sino como resultado de no haber planificado con antelación la estructura regulatoria.

2.1.1.4.1. Medios gráficos

2.1.1.4.2. Transportadores comunes

2.1.1.4.3. Telegrafía

2.1.1.4.4. Telefonía

2.1.1.4.5. Radiodifusión

2.1.2. Segunda fase, va entre 1945 y 1980-1990, en el contexto de la Guerra Fría

2.1.2.1. Persiguió consideraciones normativas y sociopolíticas (antes que tecnológicas o de estrategias nacionales)

2.1.2.2. Legitimó la intervención gubernamental en el mercado comunicacional para fines sociales y las políticas se caracterizaron por perseguir “intereses nacionales” fronteras adentro.

2.1.3. Tercera fase, hasta nuestros días

2.1.3.1. Las políticas se hallan guiadas, en esta etapa, por una lógica económica y tecnológica, que conserva ciertos elementos normativos.

2.1.3.2. Menos apoyo en principios democráticos que la fase anterior.

2.1.3.2.1. Entre otras causas, se debe a que existen nuevas tecnologías con un potencial aún incierto para el desarrollo.

2.1.3.2.2. Los gobiernos otorgan prioridad a la economía por encima del bienestar sociocultural.

2.2. Tecnologías emergentes

2.2.1. Prensa escrita

2.2.2. Telégrafo

2.2.3. Teléfono

2.2.4. Radio

2.2.5. Cine

2.2.6. Televisión

2.2.7. Internet

3. Objetivos

3.1. Ciencia política

3.2. Estructura de la información

3.3. Comunicación y desarrollo

3.4. Derecho y economía política de la comunicación

4. ¿Qué son?

4.1. Instituciones y agentes políticos deben organizar y lograr desarrollos específicos con relación a las condiciones de materialización de la comunicación pública moderna. Sierra (2006)

4.2. Conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país (Beltrán, 1974). UNESCO

4.2.1. Políticas Nacionales de Comunicación (PNC)

4.2.1.1. Definición

4.2.1.1.1. Conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país (Beltrán, 1974).

4.2.1.2. Etapas

4.2.1.2.1. Etapa “formalista” (Graziano, 1997), se caracterizó por formular la necesidad de intervención del Estado en un área no tenida en cuenta hasta entonces.

4.2.1.2.2. Etapa “contenidista, nuevos temas (como acceso y participación, derecho a la comunicación, derecho a la información, vinculación del sector con otras áreas como la cultura, educación y salud, etc.) se suman al debate internacional (Graziano, 1997).

5. Tipologías

5.1. Perspectiva liberal, en la cual las políticas son concebidas para corregir desequilibrios en la dinámica del mercado y el Estado asume un rol subsidiario, con la función de equilibrar el libre juego de la oferta y la demanda.

5.2. Estado-árbitro, concebido como garante del desarrollo cultural según distintos roles: como gestor de la producción, como incitador de las actividades del mercado o de la sociedad civil, y como regulador o árbitro para fijar las condiciones de actuación de los agentes sociales.

5.3. Estructuras híbridas, es decir, aquellas caracterizadas por conformar modelos mixtos de iniciativa estatal y privada, bajo liderazgo de ésta última.

5.4. Modelo de tipo mercantil, cuyo rasgo sobresaliente es la implementación de políticas públicas instrumentales en función de las necesidades comerciales de las industrias de la comunicación.