Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras por Mind Map: Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras

1. Gramática y Traducción

1.1. Período 1840 y 1940. El enfoque principal es leer y escribir. La gramática se enseña de forma deductiva. Uso del diccionario y memorización. Traducción de lengua meta para la lengua materna. La primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de segunda lengua. El alumno se limita a seguir instrucciones del profesor, a memorizar reglas y listas de vocabularios, a leer y a traducir. Es un método orientado por el profesor.

2. Método directo

2.1. Primeras décadas del siglo XIX. Uso exclusivo de lengua meta. Oralidad y comprensión auditiva. Enseñanza inductiva de la gramática. Enseñanza de vocabulario y estructura de uso cotidiano. Énfasis en la pronunciación y en la gramática. El método es: imitativo, asociativo e inductivo. El profesor es el modelo de lengua, sino que debe tener iniciativa y dinamismo para crear la necesaria interacción en la clase de aula. El vocabulario se enseña de forma contextualizada. Se enfatiza la corrección gramatical y d pronunciación.

3. Audiolingual

3.1. Final de los años 50. Tiene como base el estructuralismo del método audio-linguístico. Repetición y comprobación. Primero el alumno debe ejercitar la habilidades orales (oír y hablar), despúes las habilidades escritas (leer y escribir). Trabaja con la repetición de una secuencia de estímuls y respuestas. Profesor habla y ela alumno repite. El vocabulario es limitado y controlado, para evitar la ocurrencia de errores. Correción directa. Actividad de sustituición progresiva. Diálogo memorizado.

4. Enseñanza comunicativa

4.1. Introducido en los años 70. Según Richards y Rodgers, el enfoque comunicativo, de la enseñanza de la lengua considera que la lengua es comunicación. Desarrolla la competencia comunicativa. Trabaja con las cuatro habilidades del lenguaje (escribir, leer, hablar y escuchar) se enseñan de un modo integrado. Tiene diversidad y pluralidad. El objetivo es la comunicación como: la interacción, la negociación, del significado y el intercambio de información. El papel del profesor es de guiar la clase, como uno monitor de la lengua. Contenidos nociofuncional.

5. Método silencioso

5.1. Fue desarrollado por Caleb Gattegno, en 1972. Consiste en fomentar el uso de la lengua por parte de los aprendientes. El aprendizaje de una lengua es concebido, pues, como un proceso de crecimiento personal. Es caracterizado por el silencio del profesor. Aprendizaje por medio de gestos, materiales escitos, colores simbólicos y objetos lídicos. Desarrollar la autonomía , independencia y responsabilidad del alumno. Las reglas gramaticales se apenden mediante procesos inductivos y el vocabulario adquiere una dimensión fundamental en el aprendizaje, vocabulario funcional.

6. Lengua para fines específicos

6.1. Surge en finales de los años 1960. Se caracteriza por adoptar un enfoque basado en las necesidades de los aprendices. Desarrollo de competencias, que permitan un apendizaje de lenguas eminentemente práctico. Procesos de enseñanza-aprendizaje que facilitan el dominio de la comunicación especializada, LE para fines profisionales. Una enseñanza dirigida a potenciar una habilidad concreta, la que solicita el aprendiente. El profesor asume el papel de investigador, porque ellos tiene que producir el mateiral didáctico. Los cursos de LE son de corta duración. Se aprenden en cada contexto de especialidad, con unas normas de interacción y mediación propia.

7. Sugestopedia

7.1. Surgió en el año 1978, desarrollado por le psiquiatra Giorgi Lozanov. La apendizaje parte de la psicoterapia comunicativa y otras disciplinas psicoterapéuticas.. La influencia de la sugestión en la conducta humana. Aprovecha el potencial mental de los alumnos. Autoridad de la instituición educativa y del profesor. Variación de la entonación y ritmo en la presentación de los contenidos. Estímulos externos, como dibujos y pósters con informaciones gramaticales. Introdución de la música clásica y las actividades de dramatización, de componentes lúdicos y de preguntas - respuestas.

8. Aprendizaje comunitaria

8.1. Desarrollado en los años 1970, por Charles A. Curran. Se basa en técnicas de asesoramiento psicológico adaptadas al apendizaje. Es fomentada en la cooperación. La aprendizaje ocurre en lo coletivo. Incorporación de los componentes semánticos y el pragmático. El profesor es un asesor que escucha, comprende y ayuda a aprender y también organiza y gestiona las tareas. Los alumnos se ayuadan con la correción. Clima de confianza y compreensión. Tareas grupales. No hay contenidos específicos. Las clase de LE trabajan con grupos reducidos, hasta 12 alumnos. Funciones: comunicación con otras personas y el desarrollo del pensamiento creativo.

9. Respuesta física total

9.1. Desarrollado por James Asher, por los años 1988. Enseñar la lengua a través de la actividad física. Tiene fundamento psicológico. El objetivo es desarrollar la competencia oral en la LE en niveles iniciales. Enseñado por medio de comandos imperativos y de movimientos corporales, aprendizaje placetero de lengua que se aprende de forma amena y distendida. El papel del alumno es escuchar con atención y responder fisicamente a los mandos del profesor. Enfoque comprensivo o de comprensión. La gramática se enseña de forma inductiva, centrada en el significado. Trabaja con el lúdico.

10. Enfoque por tareas

10.1. Surgió en el año 1990. Evolución de los enfoques comunicativos. Basado en la distinción ente los contenidos necesarios para la comunicación y los procesos de comunicación, en consonancia con los postulados del análisis del discurso. Mediación, interación, simulación por tarea, el profesor coordena la tarea. Elección del tema de estudio. Elección y programación de la tarea. Planificación dela proceso. Consisten en actividades de uso de la lengua. Enseñanza basada en el alumno, él tiene una posición activa en la construcción y el intercambio de idea. El profesor guía el trabajo y el intercambio de idea.

11. Postmétodo

11.1. Kumaravadivelu, en 1994. Concepto en búsqueda de una alternativa al método en lugar de un método alternativo. Enseñanza efectiva y reflexiva. Compuesto por 10 macroestrategías: 1) Maximizar las oportunidades de aprendizaje. 2) Facilitar la interacción negociada. 3) Minimizar los desajustes de percepción. 4) Activar la heurística intuitiva. 5) Fomentar ia conciencia del lenguaje. 6) Contextualizar el input linguístico. 7) Integrar los conocimientos de idiomas. 8) Promover la autonomía del alumno. 9) Elevar la conciencia cultural. 10) Garantizar la pertinencia social. Las clases desarrollan con una lluvía de ideas, con palabras, con fotos, con imagenes, para recorda algo conocido.