ACERCA DE LA NOCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Y AGENDA PÚBLICA.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ACERCA DE LA NOCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Y AGENDA PÚBLICA. por Mind Map: ACERCA DE LA NOCIONES DE POLÍTICA  PÚBLICA Y AGENDA PÚBLICA.

1. 2. ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?

1.1. Una política pública es una intervención del Estado

1.1.1. En un determinado tema sobre el cual hay una idea de que las cosas no marchan como sería deseable.

1.1.1.1. Aunque esta noción se aproxima al hecho de entender por qué el Estado interviene, es todavía inespecífica para entender cuando la situación se constituye en un foco de acción. Entonces, ¿Cuándo una determinada situación alcanza el estatus de problema público?

1.2. Autores ofrecen definiciones sobre lo que es una política pública.

1.2.1. Kraft y Furlong (2004)

1.2.1.1. Política pública es un curso de acción (o inacción) que el Estado toma en respuesta a problemas sociales.

1.2.2. David Easton

1.2.2.1. Captura esta idea al señalar que la política es “la distribución autoritativa de valores de la sociedad”.

1.2.3. Thomas Dye (2002)

1.2.3.1. Señala que una política pública es cualquier cosa que el Estado elige hacer o no hacer.

1.2.4. Howlett y Ramesh (2003)

1.2.4.1. Define las políticas públicas como el resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a mantener o alterar el status quo.

1.2.5. Jenkins (1978)

1.2.5.1. Centra su atención en la decisión misma que hace surgir una política pública. Para él, una política pública hace referencia a un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por un actor o grupo de actores respecto de la selección de metas y medios para alcanzarlas en una situación específica, y donde aquellas decisiones están dentro del ámbito de autoridad de esos actores.

1.2.6. Otros autores centran su atención en la dimensión del poder.

1.2.6.1. En esta línea Meny y Thoenig (1992)

1.2.6.1.1. Enfatizan el rol de la autoridad pública, señalando que una política pública es el resultado de la acción de alguien investido de poder público.

1.2.6.2. Lahera (2002) Señala que en el concepto habitual de política pública corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.

1.2.6.2.1. También señala que, de modo más amplio, puede definirse a las políticas públicas como cursos de acción y flujos de información en relación a un objetivo público, desarrollados por el sector público, la comunidad y el sector privado, lo que incluye orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, y definiciones o modificaciones institucionales.

1.2.6.3. Birkland (2005)

1.2.6.3.1. Agrega que una política es pública porque afecta a una mayor variedad de personas e intereses que lo que hace una acción privada. Esto hace, a su vez, que toda decisión de política pública sea controversial, frustrante para aquellos cuyos intereses son perjudicados por la política, pero, al mismo tiempo, la hace muy importante.

1.2.6.3.2. Argumenta que no hay consenso entre los expertos respecto de una definición, por lo que más importante que definirla es identificar los atributos que constituyen la noción de política pública.

1.3. 1.2 Aproximaciones Conceptuales

1.3.1. Desde sus más tempranos inicios, en la década de 1920, el análisis de políticas públicas ha ido perfilando aproximaciones

1.3.1.1. Los análisis sobre lo que hoy llamamos políticas públicas surgieron como una crítica que apuntaba a que los estudios que servían de base a las intervenciones del Estado eran de carácter formal y legalista, por lo que era necesario abordar el mundo real tal cual es. Los análisis sobre lo que hoy llamamos políticas públicas surgieron como una crítica que apuntaba a que los estudios que servían de base a las intervenciones del Estado eran de carácter formal y legalista, por lo que era necesario abordar el mundo real tal cual es.

1.3.1.2. Análisis de políticas públicas nos identifica las aproximaciones conceptuales que se han ido perfilando

1.3.1.3. a) Aproximación Formal – Institucional.

1.3.1.3.1. Esta aproximación a la noción de política pública se centra en aspectos institucionales.

1.3.1.4. b) Aproximación Técnico – Racional.

1.3.1.4.1. En la aproximación racional el análisis se orienta a identificar aquella alternativa que maximice el bienestar social.

1.3.1.5. c) Aproximación Política.

1.3.1.5.1. Para esta aproximación la política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y realiza en el proceso de elaboración de políticas.

1.4. 1.2.3 El debate de la Política Pública

1.4.1. El debate de política pública puede ser entendido como un proceso de confrontación de argumentos mediante el cual una cierta situación llega a ser catalogada o no como problema público

1.4.2. En la construcción de sus argumentos los actores acuden a las siguientes bases.

1.4.2.1. a) Argumentaciones basadas en el estado del conocimiento.

1.4.2.1.1. Una de las fuentes a la que con creciente recurrencia se acude para establecer si una situación representa carencias objetivas y que modos efectivos de abordarla están disponibles es el conocimiento que se ha acumulado sobre un determinado fenómeno.

1.4.2.2. b) Argumentaciones basadas en consideraciones ético – morales.

1.4.2.2.1. Con frecuencia se acude a consideraciones ético – morales para mostrar que una determinada situación es un problema público que requiere ser enfrentado a través de intervenciones de política pública.

1.4.2.3. c) Argumentaciones basadas en racionalidades técnico – económicas.

1.4.2.3.1. El principio básico de esta racionalidad es la búsqueda de la eficiencia. Así, aquellas situaciones que afecten la eficiencia serán vistas como problemas.

1.4.2.4. d) Argumentación basada en consideraciones políticas.

1.4.2.4.1. Hace referencia a la distribución del poder en una determinada comunidad y los efectos que pueden generar las intervenciones de política pública en el balance de poder actual.

2. 1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA PÚBLICO?

2.1. Es la motivación para una intervención a Gary Becker (1993).

2.2. 1) problema es reconocido como problema social cuando, Muestra carencias objetivas en la sociedad

2.2.1. Pueden ser demostradas a través de estudios e informes que, usando rigurosos métodos de investigación social, muestren que en la sociedad, o en una comunidad específica, hay una situación que afecta negativamente el bienestar, las posibilidades de desarrollo o progreso, la convivencia social, el medio ambiente o la existencia misma de la comunidad.

2.3. 2) Cuando los actores con poder califican a esa situación como problema público

2.3.1. Rigurosos estudios pueden mostrar como la falta de acceso a la educación de calidad está relacionada con la situación de pobreza que enfrenta un grupo poblacional y que a su vez, está impidiendo las posibilidades de desarrollo y progreso de esa comunidad. Es decir, a través de esos estudios aportaríamos evidencia acerca de las carencias objetivas de la población.

2.4. Características de los Problemas Públicos

2.4.1. Tres características aparecen como cuestiones distintivas en el análisis de cualquier problema público.

2.4.1.1. 1) Interdependencia de problemas.

2.4.1.1.1. Los problemas públicos muy se nos revelan como cuestiones aisladas de otros fenómenos de la vida social.

2.4.1.1.2. Los problemas que identificamos como tal son parte de un sistema completo de acción y muy raramente hay unicausalidad en el origen o explicación de un problema.

2.4.1.2. 2) Hay cierta subjetividad en la identificación de problemas públicos.

2.4.1.2.1. Hay muchas problemáticas en la sociedad, que pasan a ser consideradas aquellas que coinciden con las visiones, aspiraciones, intereses de actores de poder relevantes, quienes las impulsan e incorporan a la agenda pública. A partir de ello, podemos aportar datos e información objetiva acerca de cuáles son los elementos centrales, evolución y alcances del problema.

2.4.1.3. 3) Los problemas públicos son dinámicos.

2.4.1.3.1. Ellos evolucionan por los cambios

2.4.1.3.2. el conocimiento

2.4.1.3.3. la tecnología

2.4.1.3.4. la cultura

2.4.1.3.5. la aparición de nuevos fenómenos sociales y por las propias intervenciones de la política pública.

3. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA.

3.1. 1. La Agenda Pública hace referencia al listado de problemas a los que los actores relevantes de poder – autoridades y agentes políticos – prestarán atención en un cierto momento.

3.1.1. La Agenda de Gobierno es el listado de temas (o problemas) a los cuales las autoridades gubernamentales y personas alrededor de ellos están poniendo seria atención (Kingon 2011 y 1995

3.1.2. La Agenda de Decisiones es un subconjunto de la Agenda de Gobierno.

3.1.3. señala que la Agenda de Decisiones es el listado de temas dentro de la agenda del gobierno que han llegado a una situación en que las autoridades pueden o deben – tomar una decisión.

3.1.3.1. De modo similar, Birkland (2005) señala

3.1.3.1.1. Que la Agenda Pública es el resultado de las interacciones entre grupos influyentes, las estructuras de poder y la agenda misma, lo que lleva a establecer los límites del debate político sobre las políticas públicas.

3.2. 1.2 Las Corrientes Múltiples

3.2.1. El proceso de construcción de la Agenda está integrado por un conjunto complejo de pasos, actividades y situaciones interconectadas que hacen que un cierto problema sea calificado como problema público.

3.2.2. John Kingdon (2011 y 1995)

3.2.2.1. propone un modelo analítico para comprender el surgimiento de una política pública que en lo esencial identifica la existencia de corrientes que a un cierto momento convergen y generan una oportunidad en la que un problema es reconocido, se identifican o formulen alternativas de solución probables al problema y se da un contexto político que permita abordar el problema.

3.2.2.2. a) Reconocimiento del Problema (o Corriente de Problemas).

3.2.2.2.1. Variados problemas compiten por capturar la atención de los actores de poder, pero solo algunos de ellos serán reconocidos.

3.2.2.3. b) Construcción de Alternativas (o Corriente de Solución)

3.2.2.3.1. La construcción de alternativas es un proceso desestructurado y en el que los aspectos técnicos tienen mayor cabida. Quienes participan más activamente en este proceso son los técnicos del gobierno, académicos, expertos, ONGs y grupos de interés.

3.2.2.4. c) Proceso Político (o Corriente Política).

3.2.2.4.1. Lo propio del proceso político es la confrontación y acomodación de intereses en torno a la política pública en debate. Así como el proceso de construcción de alternativas muestra, más recurrentemente, a grupos de especialistas teniendo un rol más activo,

3.3. 1.2.3. La Ventana de Oportunidades

3.3.1. Este concepto hace referencia a la oportunidad que se abre para incorporar los problemas que ellos proclaman a la agenda, para que los propulsores de una propuesta empujen por ella y para transformar una iniciativa en política pública.

3.3.1.1. La apertura de la ventana establece las prioridades

3.3.1.1.1. Los actores ponen unos temas antes que otros porque piensan que tienen mayores posibilidades de ser aprobados. De modo contrario, los actores raramente estarán dispuestos a invertir su tiempo, energías, capital político y otros recursos en iniciativas que ellos reconocen con altas probabilidades de fracaso.

3.4. 1.2.3.4. La Agenda de Decisiones

3.4.1. La agenda de decisiones ha sido definida como el listado de problemas que están en situación de recibir una decisión desde el Estado – a través de una decisión presidencial, del gabinete, una votación parlamentaria o una fórmula institucional similar (Birkland 2005).

3.4.1.1. Kingdon (1995) argumenta que los problemas y el proceso político pueden conformar la agenda de decisiones de política pública del gobierno, pero que la probabilidad que un tema suba