Tipos de Violaciones a los Derechos Humanos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Tipos de Violaciones a los Derechos Humanos por Mind Map: Tipos de Violaciones a los Derechos Humanos

1. Desaparición Forzada y Ejecuciones Extrajudiciales

1.1. Son violaciones de DDHH que conllevan procesos de duelo traumáticos que van a depender del tipo vínculo que se tenia con la persona desaparecida o fallecida y que va a llevar a alterar la dinámica familiar y los modelos de comunicación

1.2. Las víctimas indirectas se enfrentan a la necesidad de verificar lo sucedido, el lugar, los responsables y el destino de sus familiares

1.3. El acompañamiento psicosocial es fundamental para brindar apoyo y favorecer los procesos de duelo

1.3.1. Favorecer un contexto de confianza en el que la persona pueda hablar de la pérdida

1.3.2. Respetar el relato y la forma en como lo hace la persona que narra el hecho

1.3.3. Ayudar a la familia en su proceso de adaptación y respetar el ritmo con el que se retoman su vida

1.3.4. Respetar y potenciar los recuerdos positivos de la víctima por parte de los familiares

1.3.5. Acompañar a los sobrevivientes en la lucha por reivindicar su memoria para mantener vivo el recuerdo de la persona

1.3.6. Acompañar a los familiares en el proceso de reconstrucción de su propia identidad

2. Violencia Sexual

2.1. Supone un ataque contra la dignidad de las mujeres, y además en muchas ocasiones las víctimas son culpabilizadas por prejuicios sexistas.

2.2. Las mujeres que han pasado por estos hechos pueden resultar alterando su vida cotidiana y relaciones afectivas, debido a que el recuerdo traumático sigue latente y como consecuencia la desconfianza con los demás aumenta.

2.3. Las resistencia emocionales o a hablar son una forma de supervivencia debido a que, las víctimas guardan silencio por temor a ser violentadas nuevamente o a sufrir discriminación alguna.

2.4. En el proceso de atención, las mujeres violentadas sexualmente señalan las dificultades que se dan en el marco de la atención.

2.4.1. Ausencia de un contexto favorable, se presentan en un ambiente hostil donde obligan a la mujer a "demostrar" la violación.

2.4.2. Preguntas explícitas irrelevantes que generan sentimientos de humillación en la víctima, y que disminuyen la confianza depositada por la misma.

2.4.3. Falta de garantías de protección y seguridad en los procesos investigativos con las víctimas.

2.4.4. Minimización de los hechos en el tratamiento legal que se dan a los casos de violencia sexual

2.5. La Atención Psicosocial se direcciona bajo ciertas condiciones

2.5.1. Tener un conocimiento previo de la persona y su experiencia, en un inicio abordar solo los aspectos generales que le preocupan, dejando a un lado por el momento el hecho victimizante.

2.5.1.1. Para evitar estigmatizar y revictimizar a la víctima.

2.5.2. Atender siempre al ritmo de la personal en la entrevista, buscando conservar su confianza

2.5.2.1. Aclarar la opción de libertad con la que cuentan las víctimas, y evitar que se sientan forzadas a denunciar o hablar.

2.5.3. Atender a los detalles específicos con mayor impacto que se revelan en el inicio general de la entrevista.

2.5.3.1. Permiten ir situando la situación y evitar confrontar a la víctima nuevamente relatando

2.5.4. Aclarar el espacio de confidencialidad, privacidad y confianza en el que se va a desarrollar la atención

2.5.4.1. Se requiere aumentar la presencia de mujeres en la atención, debido a que las figuras masculinas dificultan la confianza

2.5.5. Contar con redes de apoyo, redes de mujeres víctimas o personas de confianza que acompañen a la víctima en declaraciones o situaciones estresantes.

2.5.5.1. Funcionan como un soporte emocional y psicológico para la víctima y su familia y los prepara ante las dificultades.

3. Desplazamiento Forzado

3.1. Se considera más como un problema de orden público o de ayuda humanitaria que una violación a los DDHH.

3.2. Involucra pérdidas materiales, de relaciones sociales, de la identidad y la cultura que afectan el desarrollo y proyecto de vida de cada sujeto víctima.

3.3. Fases para valorar el impacto

3.3.1. Antes de la Salida

3.3.1.1. Se da por amenazas, asesinatos o masacres que empeoran las condiciones de vida en el lugar.

3.3.2. Huida

3.3.2.1. Se da por la separación forzada de las familias o comunidades y el peligro de la huida.

3.3.3. Recepción

3.3.3.1. Predomina el miedo a ser identificados, se debe hallar la forma de reconocimiento de su condición para resolver las necesidad de alimentación, abrigo y apoyo

3.3.4. Reasentamiento

3.3.4.1. Suelen presentarse conflictos culturales, dificultades de trabajo o problemas entre generaciones, debido a las diferentes expectativas de vida de cada uno.

3.4. Dificultades en El Proceso de Retorno

3.4.1. Desencadenan conflictos familiares entre quienes quieren retornan y aquellos que no

3.4.2. Alta estigmatización sobre los Desplazados

3.4.3. No se garantizan condiciones de seguridad y el miedo de las víctimas prevalece

3.4.4. Las expectativas de los sujetos desplazados chocan con la realidad de la zona donde retornan

4. Masacres

4.1. Involucra matanzas colectivas, desplazamiento y destrucción comunitaria dejando a las víctimas en un estado de indefensión total ante las numeras formas de crueldad de las que fueron testigos.

4.2. Se abordan los casos desde lo colectivo bajo los criterios de la intervención comunitaria

4.2.1. Contacto con líderes o personas de confianza del grupo afectada siempre respetando las condiciones comunitarias

4.2.2. Establecer mecanismos de participación, información y comunicación para la comunidad

4.2.3. Fortalecer los grupos o redes existentes para propiciar el apoyo mutuo

4.2.4. Respetar el ritmo de los procesos y dar seguimiento a las intervenciones de acuerdo a lo estipulado.

4.3. El acompañamiento a las comunidades marcadas por este hecho victimizante involucra:

4.3.1. Apoyo Psicosocial a los familiares y a la comunidad según sea el momento

4.3.2. Manejo y forma de procesar el miedo y terror de forma colectiva

4.3.3. La forma como integra la comunidad la experiencia vivida y logran dar sentido a sus vida con base en ella

4.3.4. Abordaje del impacto en las redes de liderazgo

4.3.5. Manejo del conflicto de una forma constructiva al interior de la comunidad

4.3.6. Tener en cuenta las implicaciones legales en los procesos que se adelantan