Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

1. Antecedentes

1.1. VECO, SENDAS, CAMAREN, Terra Nueva, COSUDE, CEA, Intercooperación, GTZ y CESA

1.1.1. Discuten problemas que los pequeños productores enfrentan al acceder al mercado y generan posible políticas de apoyo

2. Introducción

2.1. Comercialización

2.1.1. Proceso de intercambio de bienes agropecuarios

2.1.1.1. Productos pasan por: productores-intermediarios-transformadores-consumidores

2.1.1.1.1. Formación de precios y remuneración

2.1.2. Segmentación de mercados locales

2.1.2.1. Poco acceso de pequeños productores a mercados nacionales e internacionales

2.1.2.2. Limitaciones en sistemas de información

2.1.2.3. Sistema de intermediación con altos costos de transacción

2.2. Importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

2.2.1. Producción nacional de alimentos

2.2.1.1. Campesinos (5 ha y trabajo sobre la base de la familia)

2.2.1.1.1. Rubros: maíz suave, fréjol, hortalizas, mercado interno de papa

2.2.1.1.2. Producción de ganado porcino y ovino

2.2.1.2. Pequeños productores (5-20 ha)

2.2.1.2.1. Rubros: Cacao, café, maíz duro, arroz y plátano

2.2.1.2.2. 25-30 % del producto agropecuario nacional

2.2.2. Producción campesina por provincias

2.2.2.1. Costa

2.2.2.1.1. Cultivos comerciales de mercado interno: Arroz, maíz duro seco

2.2.2.1.2. Cultivos de exportación, sistemas extensivos: Plátano, banano, cacao y café

2.2.2.1.3. Superficies reducidas para producir pastos y criar animales

2.2.2.2. Sierra

2.2.2.2.1. Cultivos asociados, parte de la canasta básica, poco intensivos: Maíz suave seco, cebada, trigo y fréjol seco

2.2.2.2.2. Cultivos comerciales: Papa, maíz suave tierno y cebolla.

2.2.2.2.3. Quinta parte de la superficie usada para pastos y crianza de animales

2.2.2.3. Amazonía

2.2.2.3.1. Sistemas de producción pequeños

2.2.2.3.2. Porción importante de sus lotes destinada para pastos y carga animal reducida

2.3. Destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.3.1. Alimentos en los que se centran los ecuatorianos: arroz, papa, plátano y guineo, pan, azúcar y leche de vaca

2.3.1.1. Pequeños productores abastecen gran parte de estos alimentos, generan seguridad alimentaria

2.3.2. Compra de alimentos

2.3.2.1. Supermercados: 35-40% Mercados abiertos: 25% Almacenes: 20 % Tiendas: 15% Mercados abiertos: 25%

2.3.2.2. Depende de la localización geográfica de las familias y de sus ingresos

2.3.3. Se importan 29 millones de dólares en alimentos, mismos que son distribuidos en supermercados.

2.3.3.1. Incluyen: snacks, productos para la dieta, frutas frescas y secas, carnes rojas, productos para el desayuno, enlatados, alimentos para bebés y chocolates

3. Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización y los mercados agropecuarios

3.1. Políticas Macro que inciden en la comercialización y mercados agropecuarios

3.1.1. Tasa de cambio: determina el valor de las importaciones y exportaciones

3.1.1.1. Pérdida de competitividad frente a Colombia, Perú y Chile resultado de devaluaciones es estos países y la nula flexibilidad económica ecuatoriana

3.1.1.2. Diferencia significativa entre la tasa de inflación al consumidor y al productor

3.1.1.2.1. Incremento de costos de producción y caída de rentabilidad

3.1.1.3. Ineficiencia del sistema bancario

3.1.1.3.1. Tasas de interés altas y menores flujos de crédito para el sector agropecuario

3.2. Comercio Interno

3.2.1. Ley de Precios y Control de calidad (1973):

3.2.1.1. Fijación precios de sustentación al productor y precios máximos al consumidor

3.2.2. Ley de Defensa del Consumidor (1990):

3.2.2.1. Fijación de precios máximos al consumidor y mínimos al productor

3.2.3. ENAC Y ENPROVIT (1992):

3.2.3.1. Empresas enfrentaban problemas por pérdidas operativas

3.2.4. Ley de Desarrollo Agrario (1994):

3.2.4.1. Precios al consumidor liberalizados

3.3. Comercio internacional

3.3.1. Gobierno de Rodrigo Borja (1990):

3.3.1.1. Tarifas arancelarias para importaciones se redujeron de 5-20% levantándose prohibiciones a las importaciones

3.3.2. Acuerdo de Cartagena (1993):

3.3.2.1. Determinación de libre circulación de mercancías entre Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador

3.3.2.1.1. Exportaciones crecieron a 630 millones de dólares (1997)

3.3.2.1.2. Importaciones subieron a 915 millones de dólares (1997)

3.3.3. Arancel Externo Común, Sistema de Bandas de Precios y posibilidad de establecer salvaguardias (1994):

3.3.3.1. AEC: Cuatro niveles arancelarios 5%, 10%, 15% y 20%

3.3.3.1.1. Mayor valor agregado implica mayor valor arancelario

3.3.3.2. SAFP: mecanismo arancelario, estabiliza el precio interno de productos sensibles importantes para el desarrollo del nivel regional

3.3.3.2.1. Funciona para 13 productos marcadores y 12 vinculados

3.3.3.3. Salvaguardias:

3.3.3.3.1. Ecuador por medio de COMEXI las ha establecido para productos oleaginosos, para productos de la cadena de maíz y avicultura

3.3.3.3.2. Limitación de importaciones de países vecinos: en papa, leche y carne de res

3.3.4. Organización Mundial del Comercio (1995):

3.3.4.1. Ecuador forma parte de la OMC consolidando su nivel arancelario sin efecto de restricciones estacionales

3.3.4.1.1. Aplicación de cargas arancelarias máximas del 35-95%

3.3.4.1.2. Eliminación de barreras arancelarias como cupos y cuotas

3.3.4.1.3. Definición de restricciones fitosanitarias

3.4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

3.4.1. 2003, Negociaciones comerciales con los países andinos

3.4.2. 2004, Reuniones en Cartagena de Indias, Atlanta, Lima y Fajardo, Puerto Rico: Discusión de Franja de precios , comercio de bienes usados

3.4.2.1. Mesas de negociación: Acceso a mercados, productos industriales, servicios, telecomunicaciones, inversión, políticas de competencia, entre otros.

3.4.2.2. Ecuador ofertó a EEUU el acceso a su mercado: 51% de productos en canasta D y el 3,8 % en la canasta A.

3.5. Temas de derechos de propiedad e inversiones y sus implicaciones para el comercio

3.5.1. Inversiones: entrada mayor de capitales en campos del procesamiento agropecuario y de la comercialización al detal.

3.5.1.1. Empresas norteamericanas pueden ventilar reclamos contra el Estado ecuatoriano en tribunales fuera del país

3.5.2. Patentes y derechos de propiedad: EEUU quiere extender patentes más allá de la práctica de los países

3.5.2.1. No reconoce los derechos de los agricultores y los conocimientos tradicionales relacionados a los recursos genéticos

3.5.2.2. No ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica, no reconoce el aspecto relacionados con los países de origen de recursos genéticos

3.5.2.3. No ha ratificado el Protocolo de Kyoto sobre el mecanismo de desarrollo limpio

3.6. Posibles impactos de la negociación sobre diversos tipos de productores

3.6.1. El TLC con EEUU no beneficiará a los productores de exportación de banano, café y cacao

3.6.2. Flores y algunos productos tropicales podrían beneficiarse

3.6.3. Posibilidad de exportación de nuevos productos sujetos al desarrollo de políticas que favorezcan campos de investigación, sanidad y promoción comercial

3.6.3.1. Por el contrario, productos para los cuales el país tiene ventaja comparativa están sujetos a restricciones

3.6.4. Productos con mayor número de productores corren grave peligro

3.6.4.1. Sus costos son más altos que el de los competidores norteamericanos

4. Una descripción de las principales modalidades en que opera el sistema de comercialización en Ecuador

4.1. La agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana

4.1.1. Principales cultivos permanentes: Palma africana, cacao y café, banano, caña de azúcar, maracuyá, mora, naranjilla y palmito

4.1.1.1. Destinados a exportación: banano, café, cacao y plátano

4.1.1.2. Destinados a agroindustria para luego ser exportados: cacao, maracuyá y palmito

4.1.2. Principales cultivos transitorios: arroz, maíz, cebada, papa, soya, fréjol seco, habas, trigo, yuca, cebolla colorada,y maní

4.1.2.1. Destinados a la agroindustria o para ser comercializados en el mercado local.

4.1.3. En Ecuador existen aprox. 4.5 millones de bovinos, 1.5 millones de porcinos, 1.1 millones de ovinos, 19.6 millones de pollos de engorde, 6.7 millones de gallinas ponedoras y 9.2 millones de aves de campo

4.1.4. Mayor parte de la producción está en manos de pequeños y medianos productores

4.1.4.1. 28% cultivos permanentes producidos en UPA menores a 20 ha y 22% en 20-50 ha

4.1.4.2. 25% cultivos transitorios producidos en UPA menores a 5 ha, 16% en 5-10 ha y 16% de 10-20 ha

4.1.4.3. Bajo nivel de educación formal, baja capacidad financiera, bajo nivel de tecnificación, sin acceso a información ni a mercados, mano de obra familiar.

4.1.4.4. Márgenes de producción varían de producto a producto

4.1.4.4.1. De pendiendo del contexto macro, precios internacionales, condiciones y características de los productores y de los territorios donde ellos viven

4.2. 1. Productores-ferias-merados mayoristas-mercados de consumidores

4.2.1. 1) Mercados de Tránsito (Ambato y Riobamba)

4.2.1.1. Centros de acopio de importantes volúmenes de producción distribuidos a mercados terminales

4.2.2. 2) Mercados Terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

4.2.2.1. Cetros que reciben el productos de los mercados de tránsito y de zonas cercanas de producción para su disribución a mercados minoristas

4.2.3. 3) Mercados Fronterizos (Tulcán y Huaquillas)

4.2.3.1. Centros de intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú

4.2.4. 4) Mercados minoristas

4.2.4.1. Mercados donde el producto se vende al consumidor final

4.3. 2. Productores-supermercados

4.3.1. Las ciudades Quito y Guayaquil abarcan el 70% de los supermercados del país

4.3.2. Los supermercados utilizan centros de distribución para disminuir costos de transacción, almacenamiento y transporte.

4.3.3. Barreras de entrada

4.3.3.1. Es muy difícil que un productor empiece a entregar a Supermaxi

4.3.3.1.1. Supermaxi está introduciendo estándares de calidad y fitosanitarios que deben cumplirse, normas muy exigentes.

4.3.3.1.2. Se debe cumplir con tiempos y volúmenes de entrega

4.3.3.2. La capacidad financiera

4.3.3.2.1. El pequeño productor debe tener financiamiento para al menos un mes de sus operaciones

4.3.3.3. Competencia entre cadenas

4.3.3.3.1. Genera presión en los precios para bajarlos y presentarlos a sus consumidores

4.3.3.4. Riesgo de que los pequeños productores pierdan acceso a los centros urbanos al no poder entrar en la cadena de comercialización de los supermercados

4.4. 3. Productores-agroindustria

4.4.1. Procesos que implican transformación del producto agrícola

4.4.1.1. Clasificación de agroindustrias

4.4.1.1.1. No producen cambios físicos en el producto

4.4.1.1.2. Producen cambios físicos

4.4.1.1.3. Producen cambios físicos y químicos

4.4.1.2. Destinan su producto principalmente al mercado nacional

4.4.1.3. La participación de intermediarios se da en etapas en que se necesita acopiar la producción

4.4.1.4. Barreras de entrada

4.4.1.4.1. Participación de intermedios ocurre cuando la mayoría de producción se realiza en predios y cuando los productores no tienen la capacidad para abastecer el producto requerido por industrias

4.4.1.4.2. Mientras más procesos atraviese el productos, mayor inversión inversión se necesita en maquinaria y tecnología.

4.4.1.4.3. El pequeño productor enfrenta costos de transacción altos al negociar un acuerdo por su poco acceso a información de precios, baja capacidad financiera, tecnológica y administrativa

4.5. 4. Productores-exportadores

4.5.1. La agroindustria de exportación está más que duplicando el valor de banano, café y cacao

4.5.1.1. Exportaciones de banano y plátano

4.5.1.1.1. 19% de exportaciones totales

4.5.1.1.2. Producción gobernada por pequeños y medianos agricultores

4.5.1.1.3. Mercado dominado por 5 exportadores y 3 de ellos dominan el mercado internacional

4.5.1.2. Exportaciones de cacao, café y sus elaborados

4.5.1.2.1. 2 % de exportaciones totales

4.5.1.2.2. Producción en manos de pequeños y medianos productores

4.5.1.2.3. En el mercado externo se paga de acuerdo a la calidad del grano

4.5.2. Ecuador exporta otros productos como: piña, maracuyá, mango, fibra de abacá, palmito enlatado y brócoli congelado

4.5.2.1. El mango y la piña se exportan principalmente sin que el producto sea transformado

4.5.2.1.1. Producción de mango dominado por grandes productores

4.5.2.1.2. Producción de piña los exportadores compran la fruta de productores medianos y grandes

4.5.2.2. El abacá, maracuyá y brócoli son transformados para ser exportados. Producción en manos de medianos y grandes productores

4.5.3. Barreras de entrada

4.5.3.1. Las industrias prefieren trabajar con productores grandes

4.5.3.1.1. Necesitan enviar volúmenes frecuentes al mercado externo

4.5.3.1.2. Deben mantener la maquinaria en operación para disminuir costos

4.5.3.1.3. Los grandes productores tienen mayor capacidad financiera, tecnológica, administrativa para producir cultivos de extensión

4.5.3.2. Con los importadores tienden a requerir estándares de calidad, etiquetado y empaque, certificaciones y normas fitosanitarias

4.6. 5. Productores-nichos especiales

4.6.1. Productos orgánicos y de "comercialización justa" "respetando las exigencias y capacidades de las plantas, los animales, paisaje"

4.6.1.1. En ecuador existen aprox. 1.7 millones de has dedicadas a la agricultura orgánica y de comercialización justa

4.6.1.1.1. 18 % de la superficie total de producción agrícola

4.6.1.1.2. Principales productos orgánicos y de comercialización justa: banano, café, cacao, hortalizas y quinua

4.6.1.1.3. Las certificaciones están bajo el control de IFOAM y FLO. Existe además el sello "Amistoso con las Aves"

4.6.1.2. Barreras de entrada

4.6.1.2.1. La producción orgánica involucra mayores costos en la agricultura convencional

4.6.1.2.2. Cadena de comercialización involucra intermediarios

4.6.1.2.3. Existe desconocimiento sobre el mercado de los productos orgánicos con asistencia técnica limitada para producirlos

4.6.1.2.4. El mercado orgánico no es tan dinámico como el mercado convencional

4.6.1.2.5. Los términos de pago de los intermediarios e importadores puedesn tardarse más

4.6.1.2.6. Los agricultores que deseen entrar en el nicho de mercado de comercio justo deben demostrar que han sido excluidos y esto implica costos de transacción

4.6.1.2.7. Los mercados internacionales exigen estándares de normas de calidad, por lo tanto se requiere capacidad financiera, tecnológica, y administrativa.