
1. Objetivos
1.1. - El análisis de revistas científicas educativas
1.2. - Abordar la temática de los MOOC
1.3. - Obtener un indice cuantitativo
2. Otra Metodología
2.1. Es una estrategia educativa considerada Emergente
3. Los Pilares de la Educación
3.1. Aprender a conocer
3.1.1. a MOOC
3.1.1.1. Aprendizaje de la Información
3.1.2. c MOOC
3.1.2.1. Aprendizaje Activo y Participativo
3.2. Aprender a hacer
3.2.1. a MOOC
3.2.1.1. Valoran las Tareas
3.2.2. c MOOC
3.2.2.1. Activo Haciendo Learning by doing
3.3. Aprender a vivir juntos
3.3.1. a MOOC
3.3.1.1. Es totalmente Individual
3.3.2. c MOOC
3.3.2.1. ejm. Colaborativo
3.3.2.1.1. Cooperativo
3.4. Aprender a ser
3.4.1. a MOOC
3.4.1.1. Carácter de formación
3.4.1.1.1. Aprendizaje para la vida
3.4.2. c MOOC
3.4.2.1. Esencia del aprendizaje
4. Aportaciones
4.1. Cuantitativas
4.2. Cualitativas
4.3. Segun
4.3.1. Tipologia de la Publicación
4.3.2. Sangra Gonzalez- Sanmamuel
4.3.3. Anderson (2015)
4.3.4. Investigación e Identificación de Componentes
5. Metodología
5.1. Se Basa en Análisis
6. La Tematica
6.1. Observación Sistemática
6.2. Contribuciones
6.2.1. ICR
6.2.1.1. Scimago Journal
6.2.1.1.1. Contry
6.2.2. Scimago Journal
6.2.3. Contry
7. Analisis Cuantitativo
7.1. Cabero y otros (2008)
7.2. Aumenta Análisis de e-learning
7.3. Resultados
7.3.1. Periodos (2011 a 2016
7.3.1.1. Reflejan aumento
7.4. Artículos Científicos el Tópico MOOC
7.4.1. - En el 2015 (50%)
7.4.2. - Menor Cantidad 2012 (3,4%)
7.4.3. - 2016 el doble que en 2013 (7,9%)
7.4.4. - 2011 un 0%
7.4.5. - 2016 supera las contribuciones científicas del 2015
8. Áreas Sobre los MOOC
8.1. - Diseño de Contenido y Materiales
8.1.1. Análisis y/o presentación plataformas MOOC
8.1.1.1. - Beneficios Institucionales
8.1.1.1.1. Problemática de evaluación en los cursos MOOC
8.2. Uso de la herramienta de comunicacion MOOC
8.2.1. Motivación e Implementacion de los alumnos
8.2.1.1. Diseño de actividades
8.2.1.1.1. Diferentes tipos de MOOC
9. Clasificación de los Articulos
9.1. - Por el numero de autores
9.2. - Predomina la opción de tres autores (43,8%)
9.3. - Mas de tres autores (13,5%)
10. Distribución de los artículos por numeros
10.1. Hombres
10.2. uno
10.2.1. Frecuencia
10.2.2. 16
10.2.2.1. 53,3%
10.3. Dos
10.3.1. 4
10.3.1.1. 13,3%
10.4. Tres
10.4.1. 8
10.4.1.1. 26,7%
10.5. Mas de tres
10.5.1. 2
10.5.1.1. 6,7%
10.5.2. Total
10.5.3. 30
10.5.3.1. 100%
10.6. Mujer
10.7. uno
10.7.1. Frecuencia
10.7.2. 3
10.7.2.1. 17,6%
10.8. Dos
10.8.1. 9
10.8.1.1. 52,9%
10.9. Tres
10.9.1. 4
10.9.1.1. 23,5%
10.10. Mas de 3
10.10.1. 1
10.10.1.1. 5,9%
10.10.2. Total
10.10.3. 17
10.10.3.1. 100%
10.11. Mixto
10.12. Uno
10.12.1. Frecuencia
10.12.2. 0
10.12.2.1. 0%
10.13. Dos
10.13.1. 6
10.13.1.1. 14,3
10.14. Tres
10.14.1. 27
10.14.1.1. 64,3
10.15. Mas de 3
10.15.1. 9
10.15.1.1. 21,4
10.15.2. Total
10.15.3. 42
10.15.3.1. 100%
11. Espacio de Documentos Ingresados
11.1. - A monográfico (57,3%)
11.2. -Acciones Libres (40,4%)
11.3. - Editoras (2,2%)
12. Instrumentos Utilizados
12.1. - Cuestionarios(50,6%)
12.2. - Análisis de Documento 38,2%
13. Tecnica de Delphi mas empleada
13.1. - Cuestionario 50,6%
13.2. - Entrevista 4,5%
13.3. - Escala de Estimación 2,2%
13.4. - Registros Narrativos 3,4%
13.5. - Análisis de Documentos 38,2%
13.6. - Socio grama 0%
13.7. - Etc
14. Diversas Tematicas
14.1. - Diseños de Contenidos y Materiales
14.2. - Metodología y Estrategia Pedagogica
14.3. - Teoría del Aprendizaje
14.4. - MOOC (todas con 14,3%)
15. Temáticas Unicas
15.1. - Diseño Expo.- facto
15.1.1. La Economía en la MOOC
15.2. - Modelo de Negocio
15.2.1. - Revista Journal
15.2.2. - Ofe - Learning
15.2.3. - Knowledge