Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés prostraumá...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés prostraumático_marcela plata por Mind Map: Bienestar social y trauma psicosocial:  una visión alternativa al trastorno de  estrés prostraumático_marcela plata

1. UNA DIGRESIÓN SOBRE EL MAL:

1.1. El lenguaje de la enfermedad estigmatiza, además, a la persona, la deja al borde de responsabilizarla y culparla de su propio mal, y describe al paciente como un sujeto pasivo que debe recibir los cuidados y la curación de un experto.

2. LA CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TEPT:

2.1. Como es bien sabido, en su origen, el TEPT estuvo estrechamente ligado a la guerra. debido a que los soldados cuenta con conflictos sobre la salud que les puede ocasionar desordenes cardiacos, Según Kardiner, los soldados sufrían una irritabilidad crónica, reacciones de sobresalto y agresiones explosivas. Sin embargo, el síntoma más característico era la tendencia a revivir la situación traumática de manera que el paciente actuaba como si la situación original se mantuviera.

3. La Psicología clínica tradicional ha abordado el trastorno y la salud mental tomando como marco de referencia y unidad de análisis a un sujeto aislado de su medio. Frente a esa concepción, la perspectiva psicosocial ha mostrado la necesidad de atender aquellas condiciones, situadas más allá de la piel del individuo, que anteceden al trauma.

4. LA PSICOLOGÍA Y SU COMPROMISO CON EL BIENESTAR:

4.1. El trauma socava, debilita y limita la vida personal y social de las víctimas. En ese contexto es en el que entra en escena la Psicología, el que le exige una respuesta inmediata como ciencia y como profesión.

4.1.1. El bienestar y la salud se dejan ver frecuentemente acompañados de una serie de variables demográficas que tradicionalmente nos han servido para ubicar a los sujetos en el contexto social (algunas de ellas son las que se han manejado tradicionalmente como indicadores de la clase social).

4.1.2. Los traumas rompen los lazos de relación entre la persona y su comunidad, destroza el sentido de pertenencia, y asesta un golpe que puede ser definitivo a su integración social.

4.1.3. Los traumas destrozan la que Janoff-Bulman cree que es una creencia sólidamente compartida, la de que la gente es buena, honesta, amable.

4.1.4. Como consecuencia de ello, de la dramática conciencia de vulnerabilidad que nos invade, nos percatamos de una dolorosa realidad: somos perfectamente prescindibles; el mundo puede seguir su andadura sin percatarse lo más mínimo de nuestra falta.

5. LA DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DEL TRAUMA:

5.1. Son muchas las razones para prestar la máxima atención a su propuesta sobre el trauma.

5.1.1. 1. Como cualquier otro fenómeno psicológico, el trauma posee un carácter dialéctico; es el resultado de ese complejo proceso de relaciones en el que está implicado el sujeto y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que lo rodean, que hemos visto defender a Tajfel. (Martín-Baró, 2003, p. 293).

5.1.2. 2. Al defender el origen social del trauma, se hace necesario mirar no sólo al sujeto que lo sufre, sino a la situación que lo alimenta, al contexto que le da cobertura, a la estructura que lo origina, lo institucionaliza y lo mantiene.

5.1.3. 3. El trauma se convierte así en “una consecuencia normal de un sistema social basado en relaciones sociales de explotación y opresión deshumanizadoras... el trauma psicosocial puede ser parte de una ‘normal anormalidad’ social” (Martín-Baró, 2003, p. 295).

5.1.4. 4. Es entonces cuando podemos decir que “el trauma psicosocial constituye la cristalización concreta en los individuos de unas relaciones sociales aberrantes y deshumanizadoras como las que prevalecen en situaciones de guerra civil” (Martín-Baró, 2003, p. 293).