SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: Realismo y Naturalismo.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: Realismo y Naturalismo. por Mind Map: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: Realismo y Naturalismo.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Cuestiones sociales

1.1.1. Principal centro de atencion del arte y el pensamiento.

1.2. Se asentó la clase burguesa y avanzó la Revolución Industrial.

1.2.1. Progreso técnico en el mundo occidental y el desarrollo de la ciencia.

1.3. Instauración de una economía capitalista.

1.3.1. La producción industrial condiciona la vida social.

1.4. Expansión colonial

1.4.1. En busca de materias primas y mercados .

1.5. Desequilibrio social.

1.5.1. burguesia, dueña de los medios de produción, entre un proletariado.

1.5.2. Nacimiento movimiento obrero y choque con el liberalismo(primera mitad), provocando inestabilidad.

1.6. Positivismo

1.6.1. objeto de conocimiento, aquello comprendido por la razón y demostrable mediante experimentación.

1.6.2. desarrollo de ciencias naturales (metafísica o tecnología).

1.7. Exaltación de la ciencia.

1.7.1. poder ilimitado para responder a los interrogantes de la humanidad.

1.8. Nuevos géneros narrativos

1.8.1. Novela policíaca

1.8.1.1. saber científico para resolver intrigas policíacas.

1.8.1.2. Arthur Conan Doyle.

1.8.2. Novela de anticipación

1.8.2.1. Julio Verne

1.9. Estudios científicos.

1.9.1. perspectiva de los escritores. Que se enfrentan a situaciones desde posiciones objetivas, para analizar y comprende a los personajes es un contexto social.

1.10. En España, segunda mitad del siglo XIX

1.10.1. Inestabilidad política.

1.10.1.1. Retrasó en avance de la Revolución Industrial. Diversas etapas:

1.10.1.2. Entre 1833 y 1868, fechas del reinado de Isabel II:

1.10.1.2.1. España vive bajo Gobiernos liberales y moderados, que se enfrentaron al levantamiento carlista contra el nombramiento de la reina. Crisis económica debido a la tutela de posesiones americanas y reorganización de un país roto tras la guerra de independencia (Francia contra el absolutismo de Fernando VII)

1.10.1.3. Revolución de 1868:

1.10.1.3.1. El fracaso de los Gobiernos liberales provocó la Revolución 'La Gloriosa' y el derrocamiento de la dinastía borbónica. En los próximos años España tiene Gobiernos provisionales (reinado de Amadeo de Saboya, la primera República y dos gobiernos militares).

1.10.1.4. En 1874 restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII:

1.10.1.4.1. España tiene un sistema de gobierno entre dos partidos burgueses (el conservador y el liberal)- Antonio Cánovas del Castillo. Corrupcion politica, perdida de las ultimas posesiones de America y Filipinas, levantamientos sociales, crisis economicas,etc.

1.11. Tendencias literarias

1.11.1. Representación de la realidad y sus conflictos. Se aleja del gusto romántico por la fantasía y la proyección de la intimidad. Tres fases:

1.11.1.1. Prerrealismo (1849-1868):

1.11.1.1.1. - Temas sentimentales.

1.11.1.1.2. - Descripciones de escenarios y personajes.

1.11.1.1.3. - Pervive la evasión e idealización de la realidad.

1.11.1.2. Realismo (desde 1868):

1.11.1.2.1. - Reflejo objetivo de la sociedad contemporánea.

1.11.1.2.2. - Supresión elementos fantásticos.

1.11.1.3. Naturalismo (último tercio del siglo):

1.11.1.3.1. - Personajes determinados por el medio social y la herencia genética.

1.11.1.3.2. - La obra quiere la transformación de la sociedad.

1.11.1.3.3. - Método científico: observación, diagnostico del mal, propuesta de transformación.

1.11.1.3.4. - Interés por aspectos desagradables y violentos de la realidad.

1.12. Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán.

1.12.1. posiciones cercanas al Naturalismo.

1.12.2. No puede hablarse de verdadero Naturalismo en la literatura española, pues se ciñen a las desigualdades sociales sin incorporar el determinismo biológico.

2. BENITO PÉREZ GALDÓS

2.1. Las Palmas de Gran Canaria, (1843-1920).

2.2. Compaginó la creación literaria con la colaboración con la prensa y la actividad política.

2.3. Progresita.

2.4. Defendía la separación de la Iglesia y el Estado y criticó el oscurantismo del clero español.

2.5. Abogó la reforma de la educación.

2.6. En sus últimos años apostó por un Gobierno republicano.

2.7. Compuso obras periodísticas, teatro, ensayo y libros de viajes. Aunque su importante reside en su obra narrativa: breves, los Episodios nacionales y las novelas largas.

2.8. 3 ETAPAS:

2.9. Las novelas de tesis (1870-1878):

2.9.1. Análisis de diferentes conflictos ideológicos.

2.9.2. Los personajes representan posturas ideológicas enfrentadas y están sometidos a la intención del autor de denuncia conservadurismo.

2.9.3. Doña Perfecta, La familia de León Roch y Marianela.

2.10. Las novelas contemporáneas (1881-1889):

2.10.1. Refleja la diversidad de la realidad.

2.10.2. A través de los barrios y las calles de Madrid, el autor ofrece su visión de España, sin caer en la simplicidad de la etapa anterior.

2.10.3. Los personajes son mucho más complejos y profundos, repletos de matices.

2.10.4. Punto de vista técnico:

2.10.4.1. - Más perfectas, realismo narrativo.

2.10.4.2. - El narrador omnisciente se comporta como un cronista que adopta un punto de vista objetivo sobre los acontecimientos y personajes.

2.10.4.3. - El diálogo gana protagonismo en los relatos y se convierte en el vehículo para presentar diferentes perspectivas sobre la misma realidad.

2.10.4.4. - El pensamiento se muestra a través de los abundantes monólogos interiores y del estilo libre.

2.10.5. Trama:

2.10.5.1. Fortunata y Jacinta- obra maestra.

2.10.5.2. 2 mujeres, Jacinta, la esposa de Juan Santa Cruz, y Fortunata, su amante.

2.10.5.3. Retrata la sociedad madrileña del último tercio del siglo XIX. Conflictos entre clases y el ambiente político y cultural.

2.10.5.4. Primera parte:

2.10.5.4.1. Matrimonio de conveniencia Entre Juan Santa Cruz y Jacinta. Juan vuelve a acercarse a Fortunata, con la que había había tenido relaciones en el pasado.

2.10.5.5. Segunda parte:

2.10.5.5.1. Matrimonio de conveniencia entre Fortunata y Maximiliano Rubín. Juan Santa Cruz seduce a Fortunata y después la abandona.

2.10.5.6. Tercera parte:

2.10.5.6.1. Reconciliación entre Maximiliano y Fortunata. Encuentro entre las dos mujeres. Futura maternidad de Fortunata.

2.10.5.7. Cuarta parte:

2.10.5.7.1. Juan Santa Cruz seduce a una tercera mujer, lo que une a Jacinta y Fortunata. Fortunata muere tras dar a luz. Jacinta recoge a su hijo recién nacido.

2.10.6. Las novelas espiritualistas (1890-1915):

2.10.6.1. Estudio de virtudes morales.

2.10.6.2. El escenario seguirá siendo Madrid, se concentra en los barrios más pobres, obreros, mendigos y clase media baja.

2.10.6.3. Mostrando el fracaso de la burguesía en su esfuerzo transformador de la sociedad.

2.10.6.4. Son las gentes sencillas quienes atesoran las virtudes más elevadas.

2.10.6.5. Obras maestras:

2.10.6.5.1. Tristana y Nazarín.

2.10.6.5.2. Misericordia (1897):

2.10.7. La novela histórica:

2.10.7.1. Los Episodios nacionales (1873 y 1912)

2.10.7.2. 46 relatos (1805- 1880), sobre los acontecimientos más relevantes del s. XIX.

2.10.7.3. Explicar la situación del momento, a través de hechos históricos.

2.10.7.4. El autor no buscaba la evasión de la realidad.

2.10.7.5. Tramas protagonizados por personajes imaginarios, que viven trepidantes aventuras y enredos amorosos que sirven como nexo de unión entre las novelas de cada serie.

2.10.7.6. Se agrupan en 5 series de 10 novelas cada una, excepto la última, compuesta por tan solo 6 narraciones.

3. LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

3.1. Su obra literaria es casi exclusivamente narrativa.

3.2. Autor de ensayos de diversos asuntos (crítica literaria y cuestiones filosóficas, políticas y sociales.

3.3. Autor de cuentos e introductor en España de las nuevas tendencias europeas, en relación con la narrativa breve.

3.4. SUS RELATOS SE CLASIFICAN EN:

3.5. Visión dulce y melancólica de la sociedad más desfavorecida. No están exentos de denuncia, pero prevalece la ternura del narrador hacia personajes humildes.

3.5.1. ¡Adiós, Cordera!

3.6. Más agresivo en su crítica.

3.6.1. Pipá.

3.6.1.1. protagonizado por un "niño de la calle" que muere trágicamente. Denuncia la falta de humanidad de la buena sociedad y los poderes públicos hacia las criaturas desvalidas.

3.7. Su único hijo.

3.8. Cuesta abajo.

3.9. La Regenta (uno de los relatos más importantes escritos durante el s.XIX).

3.10. LA REGENTA:

3.10.1. La trama de la novela se sitúa en Vetusta (Oviedo), donde vive Ana Ozores esposa de Don Víctor Quintanar, intenta huir de la mediocridad de Vetusta y de su matrimonio desigualado. Busca en la religión una salida: pero al verse presionada por Fermín de Pas, abandona ese camino. Entonces, se refugia en el amor de Álvaro Mesía, que matará al marido de Ana y huirá de la ciudad. Los sucesos provocan el escándalo y el rechazo social hacia Ana Ozores.

3.10.1.1. ESTRUCTURA:

3.10.1.1.1. Primera parte: quince capítulos, tres días. Presentación de los personajes y sus antecedentes. Descripción ambiente social.

3.10.1.1.2. Segunda parte: quince capítulos, tres años. Lucha de Fermín de Pas y Álvaro Mesía. Escándalo y rechazo social de Ana Ozores.

3.10.2. El tema central es la influencia del medio social en las vidas humanas. Los personajes están sometidos por la opresión de una sociedad clasista. Educación anticuada e intolerante que no respeta los deseos del individuo, y que niega la libertad de acción y pensamiento.

3.10.2.1. DIVERSAS TEMÁTICAS:

3.10.2.2. - Adulterio de Ana, provocado por la falta de expectativas vitales del personaje, no por la ausencia moral de ella.

3.10.2.3. - Esclava de opiniones ajenas y se niega protagonismo a las parcelas tradicionales: familia, religión y eventos sociales.

3.10.2.4. - Desigualdad entre clases y la organización política solo sirve para los intereses de los grupos poderosos.

3.10.2.5. - La iglesia se convierte en uno de los órganos de poder que aplasta al individuo.

3.10.2.6. INNOVACIONES TÉCNICAS:

3.10.2.7. El narrador omnisciente interviene a menudo, criticando con ironía la conducta de los personajes o las situaciones creadas.

3.10.2.8. El comportamiento de los personajes viene determinado por el medio social en el que habitan, lo que sitúa la novela en la esfera del Naturalismo.

3.10.2.9. Alterna estilo directo, indirecto y el indirecto libre.

4. JUAN VALERA

4.1. Nació en Córdoba en 1824, y estudió en Málaga y Granada, donde se introdujo en el Romanticismo de la época.

4.2. En 1847 comienza como diplomático y más adelante como diputado a Cortes.

4.3. Compaginó sus tareas políticas con el trabajo intelectual

4.3.1. La novela, el relato breve, el teatro, la poesía, el ensayo crítico y el periodismo de opinión.

4.4. Murió en Madrid en 1905.

4.5. CARACTERES QUE LE INCLUYERON EN EL REALISMO:

4.5.1. - Rechaza la fantasía y el exceso sentimental.

4.5.2. - Describe con precisión todo, (los personajes y los escenarios).

4.5.3. - Reflejo de la vida contemporánea y sus conflictos, especialmente la religión y el amor.

4.5.4. - Opina que la novela es el arte de la palabra.

4.6. OBRAS:

4.6.1. Juanita La Larga (1895).

4.6.2. Pepita Jiménez (1874).

4.6.2.1. Amor entre Luis de Vargas y la joven viuda Pepita Jiménez.

4.6.2.2. El final de la novela ofrece al lector una solución satisfactoria.

4.6.2.3. La técnica del manuscrito encontrado (sacado de la realidad).

4.6.2.3.1. Encuentran un manuscrito viejo, empiezan a leerlo y ese es el principio de la obra.

4.7. ESTRUCTURA:

4.7.1. 3 partes:

4.7.1.1. - Cartas de mi sobrino:

4.7.1.1.1. Cartas de Luis de Vargas al deán en las que da cuenta de la vida en el pueblo y del nacimiento del amor.

4.7.1.2. - Paralipómenos:

4.7.1.2.1. Relato en 3ª persona donde se conoce que el amor de Luis es correspondido por Pepita y aceptado por Don Pedro.

4.7.1.3. - Cartas de mi hermano:

4.7.1.3.1. Fragmentos de cartas de don Pedro a su hermano al deán tras la boda de Luis y Pepita. Cierran las distintas ramas abiertas.

5. LA NOVELA

5.1. Algunos novelistas prerrealistas habían comenzado a prestar atención a la realidad social en sus obras.

5.2. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber).

5.2.1. Amplias descripciones de personajes y lugares, aunque su trama seguía siendo sentimental.

5.3. La novela moderna española alcanza su mayor esplendor con la Generación de 1868.

5.4. El fin de la censura que llega con "La Gloriosa" permite una literatura crítica con la sociedad y el poder, objeto central de la literatura realista.

5.4.1. Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés y Leopoldo Alas.

5.5. CARACTERÍSTICAS:

5.5.1. - Tema central:

5.5.2. Es la sociedad, contemplada desde distintas perspectivas ideológicas.

5.5.3. Pérez Galdós y Leopoldo Alas,se enfrentan desde posiciones progresistas y critican la desigualdad, la corrupción política o el choque entre los valores tradicionales y modernos.

5.5.4. José María de Pereda y Armando Palacio Valdés, presentan posturas más conservadoras, oponiéndose a cambios que se producían en la sociedad española e idealizando la realidad.

5.5.5. Cuestiones:

5.5.6. El amor y sus problemas: adulterio, amor entre hermanos, desigualdad en edad, condición social y castidad de los religiosos.

5.5.6.1. Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós.

5.5.6.2. La Regenta, Leopoldo Alas.

5.5.6.3. Pepita Jiménez, Juan Valera.

5.5.7. La dualidad religiosa de una sociedad con formas de vida enfrentadas: lo rural frente a lo urbano, el anticlericalismo frente al clericalismo, defensa de la familia tradicional frente a una nueva visión de la misma e ideas liberales frente a conservadoras.

5.5.8. - Técnicamente, se diferencian los siguientes rasgos:

5.5.8.1. Narrador omnisciente que introduce comentarios y reflexiones de todo tipo.

5.5.8.2. Orden cronológico y estructura de presentación con nudo y desenlace.

5.5.8.3. Precisión en la descripciones de objetos, espacios y personajes.

5.5.8.4. Ambientación en la época contemporánea.

5.5.8.5. El centro de interés se sitúa en el personaje, cuya vida es explicada en función de las relaciones con la realidad que habita.

5.5.8.6. Diálogo y monólogo en estilo directo e indirecto libre, a través del cual se da a conocer la psicología del personaje.

6. EMILIA PARDO BAZÁN

6.1. Nació en La Coruña en 1851, perteneciente a la nobleza.

6.2. Tras su separación, se establece en Madrid y se dedica por completo a la literatura.

6.3. Novelas, cuentos, ensayistas y conferencias.

6.4. - La cuestión palpitante:

6.4.1. Ensayo en el que se analiza el Naturalismo francés.

6.4.2. Alababa la precisión descriptivas de las novelas naturalistas y rechazaba los principios de la tendencia.

6.4.2.1. Los seres humanos son determinados por el medio social, la ascendencia genética y la especial atención a los asuntos escabrosos de la vida.

6.5. - Los pazos de Ulloa: (obra más importante)

6.5.1. Narra la llegada de un joven sacerdote a las posesiones del marqués de Ulloa

6.5.2. Elementos procedentes del Naturalismo (presencia de abundantes descripciones de lugares y personajes), capacidad del medio para influir en comportamientos humanos o la presencia de situaciones escabrosas de naturaleza sexual.

6.5.3. 3 CUESTIONES PRINCIPALES:

6.5.3.1. Descripción del mundo natural gallego, marcado por la violencia y el atraso.

6.5.3.2. Degradación de los seres humanos, como la aristocracia pueblerina.

6.5.3.3. Choque entre la barbarie rural y la civilización de los personajes procedentes del mundo urbano.