LA POLÍTICA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA POLÍTICA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO por Mind Map: LA POLÍTICA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

1. POLÍTICA FISCAL

1.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL

1.1.1. A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.

1.1.2. En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-.

1.1.3. Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA FISCAL

1.2.1. Aplicación de correctores directos a la distribución de la riqueza y la renta generada en el mercado.

1.2.2. Cubrir las necesidades de bienes públicos.

1.2.3. Conseguir la estabilidad económica.

1.2.4. Buscar la mayor compatibilidad posible entre los diferentes objetivos conflictivos de la política económica.

1.2.5. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA

1.2.5.1. El Estado puede reducir sus ingresos, bajando los impuestos, con el propósito de ampliar el ingreso disponible del sector privado, lo que incrementa su capacidad para gastar o destinar recursos al consumo y la inversión.

1.2.6. POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA

1.2.6.1. Cuando la economía se encuentra en expansión debido al crecimiento de la demanda por encima de la oferta agregada, y se generan por consiguiente presiones inflacionarias.

1.3. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO

1.3.1. INGRESOS CORRIENTES

1.3.1.1. Aquellos que ingresan regularmente al tesoro público.

1.3.1.1.1. TRIBUTARIOS

1.3.1.1.2. NO TRIBUTARIOS

1.3.2. RECURSOS DE CAPITAL

1.3.2.1. Aquellos que ingresan en forma ocasional al tesoro público.

1.3.2.1.1. Comprenden

1.4. LOS GASTOS DEL ESTADO

1.4.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.4.1.1. Pago de la nómina, los gastos generales y las transferencias.

1.4.2. SERVICIOS DE LA DEUDA

1.4.2.1. Pago de intereses y las amortizaciones a capital.

1.4.3. INVERSIÓN

1.4.3.1. Gastos destinados a infraestructura, construcciones y compra de maquinaria, entre otros.

1.5. DÉFICIT FISCAL

1.5.1. Manejo inadecuado de las finanzas estatales, y en general, de la política económica.

1.5.2. CAUSAS DEL DÉFICIT

1.5.2.1. Pérdida de dinamismo de los impuestos

1.5.2.2. Aumento de las transferencias

1.5.2.3. Mayores pagos de seguridad social

1.5.2.4. Duplicación de funciones de los niveles nacional y descentralizado

1.5.2.5. Crecimiento desbordado de los gastos para justicia y defensa

1.5.2.6. Ineficiencia del gasto.

1.6. LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

1.6.1. Amortiguan los efectos que pueden producir “shocks externos” sobre el ingreso.

1.6.1.1. IMPUESTO SOBRE EL INGRESO

1.6.1.1.1. Amortigua el efecto recesivo sobre el ingreso de una disminución de la inversión.

1.6.1.2. SEGURO DE DESEMPLEO

1.6.1.2.1. Permite un determinado nivel de demanda a personas que no perciben ingresos por carácter de trabajo.

1.7. SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO

1.7.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

1.7.1.1. Someter a la aprobación del CONPES el Plan Financiero del sector público.

1.7.1.2. Aprobar el Programa Anual mensualizado de caja y el acuerdo de gastos de las entidades y organismos públicos.

1.7.1.3. Unificar el sistema de información fiscal.

1.7.1.4. Evaluar y hacer un seguimiento del presupuesto de las empresas industriales y comerciales del estado, de las sociedades de economía mixta y de las entidades que manejen fondos públicos.

1.7.1.5. Efectuar el seguimiento del programa de desembolsos de crédito público.

1.7.2. SISTEMA PRESUPUESTAL

1.7.2.1. PLAN FINANCIERO

1.7.2.1.1. Pare de las proyecciones de ingresos y gastos de las entidades que manejan fondos públicos.

1.7.2.2. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

1.7.2.2.1. Elaborado por el DNP, con base en los parámetros fijados en el Plan financiero y asigna las cuotas de inversión de las entidades y de los organismos públicos.

1.7.2.3. PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

1.7.2.3.1. Previsión de los gastos e ingresos que el gobierno pretende realizar a lo largo de un periodo determinado.

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

2.1. INSTITUCIONES FINANCIERAS

2.1.1. Autoridad Monetaria

2.1.1.1. Banco de la República

2.1.2. Establecimientos de créditos

2.1.2.1. Establecimientos bancarios.

2.1.2.1.1. Constituidos por una estructura accionaria, de naturaleza privada o pública y de carácter mercantil.

2.1.2.2. Corporaciones financieras.

2.1.2.2.1. Establecimientos constituidos legalmente y autorizados por la Superintendencia Bancaria.

2.1.2.3. Compañías de financiamiento comercial.

2.1.2.3.1. Instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término.

2.1.3. Sociedades de servicios Financieros

2.1.3.1. Sociedades fiduciarias.

2.1.3.1.1. Funcionan a través de la figura llamada fiducia mercantil.

2.1.3.2. Almacenes generales de depósitos

2.1.3.2.1. Sociedades anónimas autorizadas y vigiladas por la Superbancaria.

2.1.3.3. Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.

2.1.3.3.1. Administran y manejan los fondos de cesantías que se constituyan en desarrollo de lo previsto en la Ley 50 de 1990.

2.1.4. Sociedades de Capitalización

2.1.4.1. Instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución.

2.1.5. Otras instituciones financieras

2.1.5.1. Organismos cooperativos de carácter financiero.

2.1.5.2. Instituciones de régimen especial.

2.1.5.2.1. Creadas por leyes específicas con un alto porcentaje de capital proveniente del Estado.

2.2. ORGANISMOS DE VIGILANCIA, CONTROL Y APOYO DEL SISTEMA FINANCIERO

2.2.1. Superintendencia bancaria.

2.2.1.1. Organismo de vigilancia y control del sistema financiero.

2.2.2. Fondo de Garantía de Instituciones Financieras.

3. EL DINERO

3.1. ORIGEN DEL DINERO

3.1.1. DINERO - MERCANCÍA

3.1.1.1. Primera forma de dinero.

3.1.1.1.1. Ganado

3.1.1.1.2. Sal

3.1.1.1.3. Tabaco

3.1.1.1.4. Pieles

3.1.1.1.5. Collares de perla

3.1.1.1.6. Mujeres y esclavos.

3.1.2. DINERO - METAL

3.1.2.1. Metales preciosos

3.1.2.1.1. Oro

3.1.2.1.2. Plata

3.1.2.2. Permitió la acuñación de monedas.

3.1.3. DINERO - PAPEL

3.1.3.1. Uso del Vale

3.1.3.1.1. Se denominó Bill

3.1.3.2. Las casas de cambio se convirtieron en bancos

3.1.3.2.1. Emitían en forma masiva los billetes por el valor del metal depositado.

3.2. INCONVENIENTES CON LA MONEDA EN EL TIEMPO

3.2.1. Poca durabilidad del bien usado como dinero.

3.2.2. Voluminosidad del bien, limitaba la capacidad de intercambio.

3.2.3. Poca divisibilidad del bien que cumplía las funciones del dinero.

3.2.4. Los agentes económicos acostumbraban a cambiar dinero malo y guardar el mejor.

3.2.5. Alto costo de oportunidad al utilizar recursos valiosos.

3.2.6. La oferta y la demanda del bien.

3.2.7. El bien utilizado debía cumplir

3.2.7.1. Durabilidad

3.2.7.2. Divisibilidad

3.2.7.3. Calidad uniforme

3.2.7.4. Oferta limitada

3.3. FUNCIONES DEL DINERO

3.3.1. Medio de intercambio

3.3.1.1. Cuando se utiliza el dinero como medio de pago en el proceso de las transacciones comerciales.

3.3.2. Unidad de cuenta

3.3.2.1. La asignación de precios a los bienes producidos.

3.3.3. Depósito de valor

3.3.3.1. El dinero no debe perder poder adquisitivo, puede ser utilizado como reserva de valor para efectuar pagos en el futuro.

3.4. EL DINERO EN LA ECONOMÍA

3.4.1. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

3.4.1.1. Serie de conceptos que tratan de explicar la capacidad adquisitiva de la moneda en relación a la cantidad de dinero que circula.

3.4.1.2. Identifica cierta relación entre la evolución del dinero y el comportamiento del conjunto de transacciones que se efectúan en la economía.

3.5. DEMANDA DE DINERO

3.5.1. Motivo transacciones

3.5.1.1. Uso del dinero para realizar pagos regulares por la adquisición de bienes y servicios.

3.5.2. Motivo precaución

3.5.2.1. La cantidad de dinero depende del riesgo que se está dispuesto a asumir.

3.5.3. Motivo especulativo

3.5.3.1. La incertidumbre respecto al valor monetario de algunos activos que puede poseer un agente económico.

4. POLÍTICA MONETARIA

4.1. Un instrumento de defensa de las sociedades en el largo plazo contra las tentaciones estatales que surgen en el corto plazo.

4.2. ASPECTOS INSTITUCIONALES

4.2.1. La exclusividad de la emisión de billetes de banco.

4.2.2. La función de prestamista de última instancia de los bancos.

4.2.3. La ley en mención le asignó al Banco de la República la función de convertibilidad de sus billetes en oro.

4.2.4. El Banco de la República fue convertido en el eje del sistema bancario nacional.

4.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

4.3.1. Mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.

4.3.2. Regulación del crecimiento de los medios de pago.

4.4. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

4.4.1. Encaje bancario

4.4.1.1. Porcentaje de los depósitos de la gente en los bancos comerciales que deben mantener como reserva, depositado en el banco central.

4.4.2. Tasa de descuento

4.4.2.1. Tasa de interés que el banco central le cobra a los bancos comerciales cuando les concede créditos.

4.4.3. Operaciones de mercado abierto

4.4.3.1. Compras o ventas de bonos que hace un banco central con el fin de aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación.

4.5. BANCO DE LA REPÚBLICA

4.5.1. FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

4.5.1.1. Banco de emisión.

4.5.1.2. Banquero y prestamista de última instancia de los establecimientos de créditos.

4.5.1.3. Funciones en relación con el gobierno.

4.5.1.4. Administrador de las reservas internacionales y atribuciones en materia internacional.

4.5.1.5. Estudiar y adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y, en general, la liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, velando por la estabilidad del valor de la moneda.