PSICOLOGÍA POLÍTICA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PSICOLOGÍA POLÍTICA por Mind Map: PSICOLOGÍA POLÍTICA

1. En la actualidad, la Psicología Política suele entenderse no sólo como un campo separado de la Psicología Social, sino fundamentalmente como un nivel superior de análisis e interpretación de la realidad, en el que se utilizan tanto conceptualizaciones psicosociales como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas y económicas.

1.1. Apareció en:

1.1.1. embrionaria por los resultados, modos de investigación y falta de predicción,

1.1.1.1. La Psicología Política apareció, con nombre propio y relativamente independiente dentro del contexto latinoamericano, en la segunda mitad de los años 80.

1.1.2. Fue una consecuencia de los desarrollos experimentales y de campo realizados por algunos de los psicólogos sociales de la región, y a partir de una convocatoria que hiciera la psicóloga social venezolana M. Montero a los psicólogos del continente (Montero, 1987), quienes se hallaban inquietos por temas y fenómenos de tipo político e ideológico.

1.1.3. Sin embargo, la disciplina ya existía en los Estados Unidos y en Europa.

1.2. Algunas de las prácticas propias de la Psicología Social tradicional, que han colaborado decisivamente para la constitución de la Psicología Política como tal, son –por ejemplo– la utilización de las ya clásicas encuestas electorales", tanto las preelectorales como las de a pie de urna (Rodríguez Kauth, 2000), que generalmente sirven para que los políticos manipulen en beneficio de sus intereses aquello que se conoce como los "votos indecisos" o los "votos vergüenza" (Sánchez Moreno, 1996).

2. PERSONALIDAD AUTORITARIA

2.1. La significación y relevancia de The Authoritarian Personality se debieron fundamentalmente a dos motivos, uno metodológico y otro teórico.

2.1.1. En términos metodológicos el libro representó un hito en la historia de la ciencia política estadounidense

2.1.1.1. porque por primera vez se emprendía un amplio estudio

2.1.1.2. que combinaba el método de la encuesta, las entrevistas a fondo y los tests proyectivos para probar una teoría política.

2.2. Así, clínica psicológica y análisis político se combinaban para tratar de explicar y esclarecer este carácter social, la personalidad autoritaria, que por estos años resultaba más que preocupante.

2.2.1. En términos teóricos, The Authoritarian Personality

2.2.2. causó un amplio revuelo debido a que a partir de sus resultados hubo quienes encontraron bases para

2.2.3. atribuir a la sociedad estadounidense tendencias fascistas.

2.2.4. La hipótesis de Almond era que los individuos que se dirigían y terminaban afiliándose al partido

2.2.5. comunista lo hacían guiados más por desórdenes personales que por sólidas convicciones políticas o ideológicas

3. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

3.1. Es el proceso de inserción de patrones políticos en el individuo, es también un proceso que introduce cambios en los patrones tradicionales de una cultura política

3.1.1. Características

3.2. Hasta los 7 años se tiene una concepción vaga de la autoridad

3.3. Entre los 7 y 10 años empieza a producirse una separación entre la autoridad familiar y política

3.4. De 10 a 15 años se entiende las funciones y la dinámica de los procesos políticos

3.5. En el proceso de la socialización política actúan un conjunto de instituciones y personas que obran como orientadores y facilitadores del aprendizaje de lo político

3.6. Gran parte de la socialización política se realiza por vía indirecta. Los agentes de socialización política se dividen en primarios y secundarios por los tipos de funciones que cumplen en las diferentes etapas de la edad cronológica de las personas

3.7. La socialización es:

3.8. El proceso por el cual se logra que los individuos de ajusten al orden social.

3.9. En segundo lugar, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación

3.10. En tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, socializar algo pasa a ser el compartir ese algo con otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de su ser cultural

4. DETERMINANTES DE LA CULTURA DE VOTO

4.1. A principios de siglo y en un intento por analizar y explicar la conducta política observada en relación con una concreta organización legal, los científicos sociales, comenzaron a realizar estudios de investigación sobre la conducta electoral, las opiniones y la adhesión a los partidos políticos con una orientación predominantemente demográfica ya que se empleaban los datos censales agrupados por distritos electorales, barrios o condados.

4.1.1. El primer modelo, el sociológico, relaciona al individuo con la estructura social

4.1.2. situando al votante en su contexto social, para lo que la mayoría de las encuestas en el análisis de las respuestas

4.1.3. sobre orientaciones políticas emplean variables sociodemográficas, tales como la edad, género, clase social o el nivel de estudios.

4.2. La práctica religiosa ha desempeñado un importante papel en la predicción del voto, así se ha encontrado que a menor práctica mayor es el voto a partidos progresistas (Linz y Montero, 1986). En relación con esto Lijhart, señala que en la predicción de la conducta de voto la influencia de la clase social se ha desvanecido, mientras que la religión se ha mantenido (Lijhart, 1971, citado en Inglehart, 1990).

4.2.1. Considerando el segundo modelo, el político o racional, parece que la tarea del votante racional sería:

4.2.2. (a) calcular los costos o beneficios netos de la victoria de uno de los candidatos

4.2.3. (b) ordenar los candidatos desde el más beneficioso al más costoso

4.2.4. (c) votar por el que esté el primero.

4.2.5. Aunque la tarea podría ser más compleja debido a un supuesto crucial de la elección racional, ya que habitualmente las elecciones de los candidatos por parte de los votantes se basa en preferencias por los programas políticos

5. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA POLÍTICA

5.1. No es unicamente el voto la manera de poder manifestar la opinión política lo que se tiene ahora, en la actualidad se cuenta con otro tipos de herramientas

5.1.1. El capitalismo, el neoliberalismo persiste, entre otras cosas, por el trabajo de adoctrinamiento ideológico que se ha ejercido sobre la población para que sea la mayoría social quien lo defienda, lo aplique, lo integre en su forma de vivir y relacionarse. El verdadero cambio pasa por construir otro sistema de relaciones humanas basadas en los valores alternativos de lo común, lo colectivo, lo autogestionario, practicando el apoyo mutuo y la acción directa.

5.1.1.1. En este mismo sentido, David Graeber, en “Fragmentos de antropología anarquista”, reeditado en 2014

5.1.1.1.1. mencionando sus trabajos de campo en Madagascar, expone la existencia histórica de comunidades igualitarias, desde Australia a Siberia