LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS por Mind Map: LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

1. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

1.1. Los estudios sobre los emisores: desde el gatekeeper al newsmaking

1.2. Los estudios sobre los gatekeepers

1.3. Los estudios sobre la «distorsión involuntaria

1.4. Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking

1.5. El newsmaking: criterios de importancia y «noticiabilidad»

1.6. Fragmentación de la información y noticiabilidad

1.7. El newsmaking: los valores/noticia

1.8. Criterios sustantivos

1.9. Criterios relativos al producto

1.10. Criterios relativos al medio

1.11. Criterios relativos al público

1.12. Criterios relativos a la competencia

1.13. Las rutinas productivas

2. NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

2.1. A

2.1.1. Los factores relativos a la audience

2.1.1.1. en este campo, la fragmentación de los trabajos de investigación, el elevado

2.1.1.2. número de las variantes en juego y lo intrincado de sus respectivas relaciones, hacen casi imposible

2.1.1.2.1. La motivación para informarse hay que tener en cuenta la presencia de una parte de público que no posee ningún conocimiento sobre los argumentos tratados en una campaña

2.1.1.3. los que se muestran desinteresados

2.1.1.4. presentar una ilustración exhaustiva

2.1.1.5. y desinformados aparecen como tales porque jamás han sido expuestos a la información relativa.

2.1.1.6. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a

2.1.1.7. medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más

2.1.2. Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos Iimitados

2.1.2.1. caracteriza el comienzo de la investigación sociológica empírica

2.1.2.2. Pueden delimitarse dos filones en la teoría de los media de inspiración sociológico-empírica:

2.1.2.3. el primero atañe al estudio de la composición diferenciada de los públicos y de sus modelos de

2.1.2.4. consumo de comunicaciones de masas; el segundo –y más significativo– comprende las investigaciones

2.1.2.5. sobre la mediación social que caracteriza dicho consumo. Tanto del primero como del

2.1.2.6. segundo filón destacaremos sintéticamente los temas más importantes

2.1.3. Los estudios sobre el consumo de los media

2.1.3.1. se adscribe obviamente a su naturaleza

2.1.3.2. Un ejemplo muy claro se encuentra en el estudio de Lazarsfeld

2.1.3.3. su importancia teórica (hallar la mejor conceptualización de los problemas

2.1.3.4. por ejemplo, el problema de la variación en el consumo de comunicaciones de

2.1.3.5. masas respecto a características del público como la edad, el sexo, la profesión, la clase social, el

2.1.3.6. nivel de escolaridad, etc

2.1.4. El contexto social y los efectos de los media

2.1.4.1. caracteriza a este filón de 26 estudios: la eficacia de los mass media sólo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia se deriva, más que del contenido que difunden, de las características del sistema social que las rodea.

2.1.4.2. Los líderes de opinión constituyen pues el sector de población –transversal respecto a la estratificación

2.1.4.3. socio-económica– más activo en la participación política y más decidido en el proceso

2.1.4.4. de formación de las actitudes de voto.

2.2. La hipótesis de la agenda-setting

2.2.1. se originan en las fases productivas

2.2.1.1. «los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias

2.2.1.2. experiencias de «primera mano», personal y directamente vividas por los individuos

2.2.2. Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting

2.2.2.1. Después de señalar que en este apartado se exponen sólo algunos resultados de los trabajos

2.2.2.2. más significativos, podemos adelantar que en su conjunto los datos parecen demostrar un cierto

2.2.2.3. nivel de efecto de agenda, aunque no de forma tan «rígida» como la inicial formulación de la hipótesis

2.2.2.4. daba a entender.

2.2.2.5. La exposición está organizada según el tipo de problema que los mencionados trabajos estudian

2.2.2.6. predominantemente

2.3. El diferente poder de agenda de los distintos media

2.3.1. el aumento de consumo no se traduce en un mayor efecto

2.3.1.1. What is the key messaging and positioning for the service offer? (Pain, alternatives, solution)

2.3.1.2. How do we communicate internally?

2.3.1.3. How do we communicate externally?

2.3.2. Los dos medios están dotados de un diferente poder de influencia:

2.3.2.1. Dos son las conclusiones que pueden extraerse: los distintos media tienen una capacidad diferenciada

2.3.2.2. de establecer el orden del día de los temas públicamente importantes. La televisión parece

2.3.2.3. ser menos influyente que la información impresa.

2.3.2.4. La segunda conclusión se refiere a los temas y a los aspectos privilegiados en la cobertura informativa

2.3.2.5. de las campañas electorales: controversias, competición, «folklore político» actúan en detrimento

2.3.2.6. de la información más significativa e importante

2.3.3. Efectos cognoscitivos o predisposiciones

2.3.3.1. Se trata indudablemente de un punto delicado: por una parte está la voluntad de integrar la

2.3.3.2. problemática más «tradicional» sobre los efectos (percepción, exposición, memorización selectivas)

2.3.3.3. en la hipótesis de la agenda-setting, explicitando su complementariedad, y por otra parte

2.3.3.4. está la dificultad de construir una teoría sobre efectos puramente cognoscitivos, distintos del

2.3.3.5. componente de valor

2.4. Notas

2.4.1. 1-La herencia del planteamiento funcionalista sigue recorriendo la communication research y continúa presente parcialmente también en dicha corriente

2.4.2. 2-A título comparativo, puede citarse un estudio sobre las modalidades del gatekeeping en las revistas y publicaciones científicas; el estudio pretende analizar el peso en la selección de los artículos a publicar a partir del conocimiento que poseen los editors sobre la colocación y el curriculum académico-científico de los autores

2.4.3. 3-Un análisis de Rositi sobre los programas documentales de actualidades de la Rai durante el período abril-junio de 1980 (Tam Tam, Speciale TGI, TG2, Gulliver, TG3 semanal) evidencia que el problema de cómo articular en la duración del programa las informaciones esenciales está todavía por resolver

2.4.4. 4-Golding-Elliott indican un tipo de cambios en la «gradual extensión del número y en la gama de sujetos considerados idóneos para la información televisiva. Esta extensión tiene su impacto más eficaz, al margen de los informativos,

2.4.5. 5- El estudio de GOLDING-ELLIOTT es el análisis comparativo de las rutinas productivas en la información cotidiana de los tres entes televisivos de Suecia, Eire y Nigeria

2.4.6. 6-Gans se refiere evidentemente al sistema político presidencial de los Estados Unidos, en el que el presidente es, desde este punto de vista, el nivel más noticiable de todos

2.4.7. 7-sobre este punto podría añadirse una consideración desarrollada por PATTERSON (1980), que, en un estudio de la campaña para las elecciones presidenciales de 1976, observa que «el comportamiento de los medios de información ha influido en el conocimiento de los candidatos por parte de los electores

2.4.8. 8-Nos referimos evidentemente a las 24 horas entre una edición del informativo y la misma edición del informativo al día siguiente. Además, para «mitigar» la «rigidez» de este criterio de selección, interviene el otro valor/noticia, la continuidad, que establece marcos temporales más amplios, a los que sin embargo ya no es aplicable el criterio de la novedad, salvo bajo forma de «nuevos desarrollos» de una historia ya noticiada

2.4.9. 9-Dichos caracteres no son únicamente peculiares de la información cotidiana televisiva, sino que también se encuentran en los demás programas periodísticos

2.4.10. 10-4 Como demostración de que dicho modelo acumulativo transforma los papeles institucionales y oficiales en fuentes

2.4.11. estables, el estudio de Sigal en el Washington Post y en el The New York Times, sobre la relación simbiótica entre

2.4.12. corresponsales y personal gubernamental, muestra que en el origen de 2.850 noticias internas y extranjeras en

2.4.13. los dos periódicos, existía en el 78 % de los casos una fuente de tipo gubernamental, en el 17 % la fuente estaba

2.4.14. representada por extranjeros y americanos al margen de la Administración, y en el 3% la fuente eran los restantes

2.4.15. aparatos de información (SIGAL, 1973).

3. CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MEDIA

3.1. El análisis de las relaciones entre los tres factores permite articular las conexiones entre las distintas teorías de los media, y descubrir cuál ha sido (y por qué) el paradigma dominante en distintos períodos en la communication research

3.2. La teoría hipodérmica:esta teoria también conocida como teoría de la bala mágica, es un modelo de comunicación que sugiere que un mensaje con destino específico es directamente recibido y aceptado en su totalidad por el receptor

3.3. El modelo «comunicativo» de la teoría hipodérmica: es un modelo de comunicación que sugiere que un mensaje con destino específico es directamente recibido y aceptado en su totalidad por el receptor. Sus raíces datan a la psicología conductista y es considerada hoy en día como obsoleta

3.4. El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica: la bullett theory afirmaba explícitamente en la descripción de la sociedad de masas: es decir, el postulado de que la iniciativa sea exclusivamente del comunicador y de que los efectos sean exclusivamente sobre el público