COMUNICACIÓN DE MASAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMUNICACIÓN DE MASAS por Mind Map: COMUNICACIÓN DE MASAS

1. LA EVOLUCIÓN

1.1. CONTEXTOS Y PARADIGMAS

1.1.1. Premisa

1.1.1.1. el contexto social, histórico, económico

1.1.1.2. el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológicas.

1.1.1.3. el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica.

1.1.2. La teoría hipodérmica

1.1.2.1. Representó la primera reacción suscitada por este fenómeno entre estudiosos de distintos campos.

1.1.2.2. El modelo comunicativo

1.1.3. La sociedad de masas

1.1.3.1. Es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica, que en ocasiones se reduce precisamente a una ilustración de algunas características de la sociedad de masas.

1.1.4. El modelo de Lasswell y la superación

1.1.5. La corriente empírico-experimental

1.1.6. Los factores relativos a la audience

1.1.7. Los factores vinculados al mensaje

1.1.8. Los factores vinculados al mensaje

1.1.9. Los estudios empíricos

1.1.10. Los estudios sobre el consumo de los medios.

1.1.11. El contexto social y los efectos de los media.

1.1.12. La teoría funcionalista

1.1.13. El planteamiento estructural

1.1.14. Las funciones

1.1.15. De los usos como funciones, a las funciones de los usos

1.1.16. La teoría crítica

1.1.17. Rasgos generales de la teoría crítica.

1.1.18. Rasgos generales de la teoría crítica.

1.1.19. La industria cultural como sistema

1.1.20. El individuo en la época de la industria cultural

1.1.21. La calidad de la fruición de los productos culturales

1.1.22. Los efectos

1.1.23. Los géneros

1.1.24. Teoría crítica frente a investigación administrativa

1.1.25. La teoría culturológica

1.1.26. La perspectiva de los cultural studies

1.1.27. Las teorías comunicativas

1.1.28. El modelo comunicativo de la teoría de la información

1.1.29. El modelo comunicativo semiótico-informaciona

1.1.30. El modelo semiótico-textuaL

2. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

2.1. Los estudios sobre los emisores

2.1.1. Sostienen que no ha habido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo, sino al contrario un conjunto de perspectivas contendientes entre sí

2.2. Los estudios sobre los gatekeepers

2.2.1. En particular respecto a los problemas relacionados con el cambio de hábitos en la alimentación

2.3. Los estudios sobre la «distorsión involuntaria

2.3.1. Los trabajos recientes sobre la producción de noticias ponen en relación la imagen de la realidad social suministrada por los media con la organización y la producción rutinaria de los aparatos periodísticos

2.4. Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking

2.4.1. Todos los estudios de newsmaking tienen en común la técnica de la observación partícipe los ejemplos más importantes pueden citarse ( WARNER, 1971; ELLIOT, 1972; EPSTEIN, 1973; ALTHEIDE, 1976; SCHLESINGER, 1978a; TUCHMAN, 1978; ALVARADO-BUNSCOMBE, 1978; GOLDING-ELLIOT, 1979; GANS, 1979; FISHMAN, 1980; BANTZ-MCCORKLE-BAADE, 1981).

2.5. El newsmaking: criterios de importancia

2.6. Fragmentación de la información y noticiabilidad

2.6.1. o. La gama de los argumentos que se aducen para combatirlos es amplia: va desde la idea de que la noticia es tan imprevisible

2.7. El newsmaking

2.8. Criterios sustantivos

2.9. Criterios relativos al producto

2.10. Criterios relativos al medio

2.11. Criterios relativos al público/

2.12. Criterios relativos a la competencia

2.13. Las rutinas productivas

2.14. La recogida del material informativo

2.15. Las fuentes

2.16. Las agencias

2.17. El dietario

2.18. La selección de las noticias

2.19. El editing y la presentación de las noticias

3. NUEVAS TENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

3.1. Estudio de los afectos a largo plazo

3.1.1. Durante mucho tiempo el estudio sobre los efectos estuvo vinculado a lo que SCHULZ (1982) denomina el «Transfermodell der Kommunikation». Implica las siguientes premisas

3.1.1.1. Los procesos comunicativos son asimétricos

3.1.1.2. La comunicación es individual

3.1.1.3. La comunicación es intencional

3.1.1.4. Los procesos comunicativos son episódicos

3.2. La hipótesis de la agenda-setting

3.2.1. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medía incluyen o excluyen de su propio contenido.

3.2.1.1. Límites, problemas y aspectos metodológicos

3.2.1.1.1. La naturaleza y los procesos de la agenda-setting

3.2.1.1.2. Las agendas de los distintos media

3.2.1.1.3. El parámetro temporal en la hipótesis

3.3. Algunos datos sobre el efecto de agenda setting

3.3.1. La exposición está organizada según el tipo de problema que los mencionados trabajos estudian predominantemente.

3.3.1.1. El diferente poder de agenda de los distintos media.

3.3.1.2. Efectos cognoscitivos o predisposiciones

3.3.1.2.1. son eficaces en construir la imagen de la realidad que el sujeto va estructurando.

3.3.1.3. ¿Qué conocimientos y qué públicos?

3.3.1.3.1. Es en realidad más compleja de lo que su formulación inicial permitía suponer.

3.3.1.3.2. Hay que observar, sin embargo, que también los grandes consumidores de información televisiva presentan un efecto de agenda en el segundo y tercer nivel, vinculado de todas formas a los periódicos