La investigación de la comunicación de masas.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La investigación de la comunicación de masas. por Mind Map: La investigación de la comunicación de masas.

1. Contextos y paradigmas.

1.1. La teoría hipodérmica.

1.1.1. La sociedad de masas.

1.1.2. El modelo comunicativo.

1.1.2.1. Comportamiento humano.

1.1.2.1.1. Métodos de experimento y observación.

1.1.3. La superación de la teoría hipodérmica

1.1.4. Modelo de Lasswel.

1.1.4.1. ¿Quién dice?

1.1.4.2. ¿Qué dice?

1.1.4.3. ¿A través de qué?

1.1.4.4. ¿A quién?

1.1.4.5. ¿con qué efecto?

1.2. Corriente empírico-experimental.

1.2.1. Factores relativos a la audience.

1.2.1.1. Interés por adquirir información

1.2.1.2. Exposición selectiva.

1.2.1.3. Percepción selectiva.

1.2.1.4. Memorización selectiva.

1.2.2. Factores vinculados al mensaje.

1.2.2.1. Credibilidad del comunicador.

1.2.2.2. Orden de las argumentaciones.

1.2.2.3. Exhaustividad de las argumentaciones.

1.2.2.4. Explicitación de las conclusiones.

1.3. Estudios empíricos sobre los efectos limitados.

1.3.1. Estudios sobre el consumo de los media.

1.3.1.1. Análisis de contenido.

1.3.1.2. Características de los oyentes.

1.3.1.3. Estudios sobre las gratificaciones.

1.3.2. Contexto social y efecto de los media.

1.3.2.1. Derivada de las características del sistema social que los rodea.

1.3.3. ¿Retorica de la persuación o efectos limitados?.

1.4. La teoría funcionalista.

1.4.1. Planteamiento estructural-funcionalista.

1.4.1.1. Describe la acción social.

1.4.2. Funciones delas comunicaciones de masa.

1.4.2.1. La atribución de estatus.

1.4.2.2. El fortalecimiento del prestigio.

1.4.2.3. El fortalecimiento de las normas sociales.

1.4.3. La hipótesis de los uses and gratifications.

1.5. La teoría crítica.

1.5.1. Rasgos generales.

1.5.1.1. Construcción analitíca de los fenómenos.

1.5.1.2. Fuerzas sociales que lo determinan.

1.5.2. La industria cultural como sistema.

1.5.2.1. Surge espontáneamente de las propias masas (Adorno).

1.5.3. El individuo en la época de la industria cultural.

1.5.3.1. No es su sujeto si no su objeto (Adorno)

1.5.4. La calidad de la fruición de los productos culturales.

1.5.4.1. Fabricado expresamente para un consumo distraído.

1.5.5. Los efectos de los media.

1.5.5.1. Manipulación del publico.

1.5.6. Los géneros.

1.5.6.1. Policíaco, comedia, drama,etc.

1.5.7. Investigación administrativa.

1.5.7.1. Cómo manipular a las masas.

1.5.7.2. Cómo alcanzar objetivos internos del sistema existente.

1.6. La teoría cultorológica.

1.6.1. Elementos antropológicos.

1.6.2. Fenomenología sistemática apoyada por una investigación empírica (según Morín).

1.6.3. Reduce los arquetipos a estereotipos.

1.6.4. Alta capacidad de adaptacion

1.6.4.1. Públicos.

1.6.4.2. Contextos sociales.

1.6.5. La fórmula sustituye a la forma.

1.6.6. Sincretismo y factores estructurales.

1.6.6.1. La informacion.

1.6.6.1.1. Hechos de crónica

1.6.6.2. La ficción

1.6.6.2.1. Intrigas y novelas.

1.7. Perspectiva de los cultural studies.

1.7.1. Saber práctico.

1.7.2. Saber político.

1.7.3. Forma especifica de proceso social.

1.7.3.1. Pasa a través de todas les practicas sociales y es la suma de sus interrelaciones.

1.7.4. Producción de los medias

1.7.5. Consumo de la comunicación de masas

1.8. Las teorías comunicativas.

1.8.1. Modelo comunicativo de la teoría de la información.

1.8.1.1. Se origina en la ingeniería de las telecomunicaciones.

1.8.1.1.1. Momentos fundamentales (Escarpit)

1.8.2. Modelo comunicativo semióitico-informacional.

1.8.2.1. Linealidad de la transmisión ligada con el funcionamiento de los factores semánticos (Eco-Fabri).

1.8.2.2. Relación comunicativa.

1.8.2.2.1. Mensaje que transmite un cierto significado.

1.8.2.2.2. Mensaje que recibido como significado.

1.8.2.3. Elemento constitutivo.

1.8.2.3.1. Naturaleza negociadora.

1.8.3. Modelo semiótico-textual.

1.8.3.1. Relación comunicativa en torno a un conjunto de practicas textuales.

1.8.3.2. Distinción

1.8.3.2.1. Cultura gramaticalizada.

1.8.3.2.2. Cultura textualizada.

2. Nuevas tendencias de la investigación

2.1. Estudio de los efectos a largo plazo

2.1.1. Hipótesis de la agenda-setting.

2.1.2. Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting.

2.1.2.1. El diferente poder de agenda de los distintos media

2.1.2.1.1. Noticias televisivas.

2.1.2.1.2. Información impresa

2.1.2.2. ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

2.1.2.3. ¿Qué conocimientos y qué públicos?

2.1.3. Límites problemas y aspectos metodológicos.

2.1.3.1. Las agenda de los distintos media.

2.1.3.2. La naturaleza y los procesos

2.1.3.3. El parámetro temporal.

2.1.3.4. Otras cuestiones.

2.1.3.4.1. La agenda intrapersonal.

2.1.3.4.2. La agenda interpersonal.

2.1.3.4.3. Tematizaciones (tema de opinión).

2.2. Sociología de los emisores

2.2.1. Gatekeeper.

2.2.1.1. Distorsión involuntaria.

2.2.1.2. Aspectos metodológicos.

2.2.2. Newsmaking.

2.2.2.1. Noticiabilidad.

2.2.2.1.1. Criterios de importancia.

2.2.2.1.2. Fragmentación de la información

2.2.2.2. Valores.

2.2.2.3. Criterios.

2.2.2.3.1. Sustantivos.

2.2.2.3.2. Relativos al producto.

2.2.2.3.3. Relativos al medio.

2.2.2.3.4. Relativos al público.

2.2.2.3.5. Relativos a la competencia.

2.2.3. Rutinas productivas.

2.2.3.1. Recogida del material informativo.

2.2.3.2. Las fuentes.

2.2.3.3. Las agencias.

2.2.3.4. El dietario.

2.2.4. Selección de noticias

2.2.5. Edición y presentación.

2.2.6. Observaciones finales.