La Comunicación De Las Masas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Comunicación De Las Masas por Mind Map: La Comunicación De Las  Masas

1. Nuevas Tendencias de la Comunicación

1.1. El Estudio de los Efectos a Largo Plazo

1.1.1. a) los procesos comunicativos son asimétricos: hay un sujeto activo que emite el estímulo y un sujeto más bien pasivo que es afectado por este estímulo y reacciona;

1.1.2. b) la comunicación es individual, un proceso que concierne fundamentalmente a individuos en particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos

1.1.3. c) la comunicación es intencional, la introducción del proceso por parte del comunicador se produce intencionalmente y está, en general, destinada a un fin; El comunicador apunta a un determinado efecto

1.1.4. d) los procesos comunicativos son episódicos: comienzo y fin de la comunicación son temporalmente limitados este episodio de comunicación tiene un efecto aislable e independiente (SCHULZ, 1982, 52).

1.2. La hipótesis de la agenda

1.2.1. Como parte de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los sectores públicos. La gente tiende a incluir o excluir sus propios conocimientos. El público tiene la intención de darle una importancia que la de una gran cantidad de personas, los problemas, los problemas, las personas (SHAW, 1979, 96).

1.3. Algunos datos sobre el efecto de la agenda.

1.3.1. La exposición está organizada según el tipo de problema que predomina.

1.3.1.1. El diferente poder de la agenda de los distintos medios.

1.3.1.1.1. Un trabajo de MCCLURE Y PATTERSON (1976) sobre la campaña presidencial americana de 19721 evidencia una importante especificación que no tiene que ver en la hipótesis: para los usuarios de la información televisiva el aumento de consumo no se traduce en un efecto de la agenda, Mientras que esto ocurre entre los fuertes consumidores de información impresa.

1.3.1.2. ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

1.3.1.2.1. En el trabajo y citado de MCCLURE-PATTERSON (1976) se afirma muy claramente que «la agenda-configuración es probablemente un efecto indirecto mediado por los derechos de los electores destinatarios de los mensajes» (1976, 28). Por otra parte, SHAW afirma no sólo que «los trabajos sobre el establecimiento de la agenda el reconocimiento que los medios psicológicos y sociales de los electores determinan el uso político de los medios de comunicación» (1979, 99), sino también que «el establecimiento de la agenda reconoce La importancia de los contactos interpersonales para determinar el impacto definitivo del contenido de los medios sobre el público.

1.3.1.3. ¿Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de la agenda?

1.3.1.3.1. La breve exposición de los datos y los resultados, la información que se desprende de las hipótesis de la configuración de la agenda es en realidad más compleja que la suya. Un intento de asumir dicha respuesta es un estudio de BENTON-FRAZIER (1976) en el que se articula con mayor precisión el concepto de "conocimientos asimilados" por los destinatarios, analizando qué clase de nociones son aprendidas y qué niveles se sitúan. Ya no es suficiente, por tanto, observando si se produce el aprendizaje de las informaciones y sobre los temas, sino que también se analizan los tipos de informaciones difundidas y "pasadas" de una agenda a otra.

1.4. Límites, problemas y aspectos metodológicos en las hipótesis de la agenda.

1.4.1. Ya nos hemos referido a algunos problemas y límites de las hipótesis de la agenda en el apartado anterior; La exigencia que se siente en este sector es la necesidad de una estrategia teórica de investigación que sustituya al empirismo táctico seguido hasta ahora (McCombs, 1981). «Mientras que el análisis en torno a la agenda, como gran parte de los análisis en general, adolecen de insuficiencias metodológicas, sus problemas fundamentales son de tipo conceptual» (LANG-LANG, 1981, 448). En este apartado voy a intentar delimitarlos sucintamente, junto a las integraciones disciplinares que parecen demostrarse más fecundas.

1.4.1.1. Las agendas de los distintos media

1.4.1.2. La naturaleza y los procesos de la agenda.

1.4.1.3. El parámetro temporal en las hipótesis de la agenda.

1.4.1.4. Otras cuestiones en la agenda

2. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL ACTUALIZACIÓN

2.1. Este último ámbito se ha constituido en los últimos años en un verdadero archivo de investigaciones. Su importancia está relacionada con el hecho de ofrecer la posibilidad concreta de conjugar las principales tendencias de análisis, la sociológica y la comunicativa comunicativa, representando en este sentido, así como la redacción de la superación disciplinar tantas veces invocada en los estudios mediológicos.

2.2. Los estudios sobre los emisores: desde el gatekeeper al newsmaking

2.2.1. Si te refieres a un conjunto de los estudios mediáticos se puede estar en un acuerdo con Golding-Murdock, se ha mantenido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo, sino a un conjunto de perspectivas contendientes entre sí para «dominar» El campo (GOLDING-MURDOCK, 1978), por lo que se refiere a los estudios sobre los emisores, sí, se ha procedido de forma lineal y progresiva hacia conocimientos más articulados.

2.2.1.1. Los estudios sobre los porteros.

2.2.1.1.1. El concepto de guardián (seleccionador) ha sido elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales, en particular sobre los problemas relacionados con el cambio de hábitos en la alimentación. Identificando los «canales» por los que discurren la secuencia de los comportamientos relativos a un determinado campo, Lewin observa que algunas zonas en los canales pueden funcionar como «puertas», como «porteros»: «la constelación de las fuerzas antes y después de la de La zona del filtro es la zona de decisión.

2.2.1.2. Los estudios sobre la distorsión involuntaria.

2.2.1.2.1. A la medida en que los estudios sobre los comunicadores van a precisar su propio interés por las condiciones normales, cotidianas, en la que opera la organización periodística, se trata de un mensaje de "deformación" en los contenidos informativos no alcanzables a las de la autonomía profesional. La organización está bien organizada, institucionalizada y desarrollada el oficio de periodista

2.2.1.3. Aspectos metodológicos de los estudios sobre el periodismo.

2.2.1.3.1. Todos los estudios de newsmaking tienen en común la técnica de la observación partícipe (entre los ejemplos más importantes pueden citarse: WARNER, 1971; ELLIOT, 1972; EPSTEIN, 1973; ALTHEIDE, 1976; SCHLESINGER, 1978a; TUCHMAN, 1978; ALVARADO-BUNSCOMBE, 1978; GOLDING-ELLIOT, 1979; GANS, 1979; FISHMAN, 1980; BANTZ-MCCORKLE-BAADE, 1981). De esta forma es posible recoger y obtener sistemáticamente las informaciones y los datos fundamentales sobre las rutinas productivas operantes en la industria de los media. la perspectiva etnográfica, contrariamente a otros enfoques basados en el producto de los media, permite la observación, teoréticamente orientada, de las efectivas prácticas sociales que dan lugar a la producción cultural. Todas las formas de análisis de los mensajes producidos se encuentran frente a complicados problemas de inferencia relativos a los procesos productivos en cuanto tales, y contienen por tanto carencias explicativas (SCHLESINGER, 1978b, 31).

2.3. El periodismo: criterios de importancia y noticiabilidad.

2.3.1. El objetivo de todo el aparato de la información es el de ofrecer resúmenes de los hechos significativos e interesantes. Aunque evidentemente es un propósito claro, como muchos otros fenómenos aparentemente simples, este objetivo es inextricablemente complejo.

2.4. El newsmaking: los valores/noticia

2.4.1. Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionar las noticias, podemos definir los valores/ noticia (news values) como un componente de la noticiabilidad. Representan la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para ser transformados en noticia? Antes de examinar en detalle su articulación, hay que hacer algunas consideraciones generales sobre su papel.

2.5. Las rutinas productivas.

2.5.1. El elemento fundamental de las rutinas productivas, es decir, la escasez sustancial de tiempo y medios, acentúa la importancia de los valores / noticia, que se encuentra así también radicados en todo el proceso informativo. Este es un compuesto por diversas fases. Aquí sólo podremos ilustrar las fases principales de la producción informativa cotidiana, es decir, que se da en todos los aparatos y más inciden en la calidad de la información.Son tres: la recogida, la selección, la presentación.

2.6. La selección de las noticias

2.6.1. La selección y la adaptación del material que llega a la redacción en el proceso de convertir los acontecimientos observados en noticias »(GOLDING-ELLIOT, 1979, 102). El material se ha reducido a un cierto número de noticias a la transmisión del informativo o la impresión del periódico.

2.7. La edición y la presentación de las noticias.

2.7.1. La fase de confección y la presentación de los acontecimientos en los límites del formato y la duración de los informes en los resultados de los límites de los efectos provocados por la organización de la producción, para "devolver" a la información su aspecto del espejo de lo que sucede en La realidad exterior independientemente del aparato informativo.

2.8. Algunas observaciones finales

2.8.1. Ya hemos señalado que: a) la importancia de un acontecimiento es dictaminada y calibrada sobre la base de exigencias organizativas del aparato; b) los valores/noticia constituyen criterios activados no uno por uno sino «en racimo» y según jerarquías cambiantes; c) en la utilización de las fuentes intervienen también numerosos criterios prácticos, flexibles; d) la misma composición de los informativos es una especie de «compromiso» entre elementos predefinidos (dietario) y elementos imprevisibles; e) las modificaciones in extremis en el guión son valoradas a partir de su factibilidad respecto a criterios opuestos entre sí (importancia del acontecimiento frente a «costos» de la operación de modificación); f) la rigidez de la organización del trabajo está mitigada por la orientación hacia la receptividad de acontecimientos imprevistos, en la actualización de las noticias (lo avanzado de la hora –respecto al momento de la emisión– en la que se decide el guión definitivo, y la excitación de las últimas fases de trabajo en contraste con la aparente calma de las horas precedentes, son signos de dicha orientación).

3. Evolución De La Comunicaión de las masa

3.1. PREMISA

3.1.1. El análisis de las relaciones entre los tres factores permite articular las conexiones entre las distintas teorías de los media, y descubrir cuál ha sido (y por qué) el paradigma dominante en distintos períodos en la communication research.

3.2. La Teoría Hipodérmica

3.2.1. La postura sostenida por dicho modelo se puede sintetizar con la afirmación de que «cada miembro del público de masas es personal y directamente “atacado” por el mensaje» (WRIGHT, 1975, 79).

3.2.2. La sociedad de masa

3.2.2.1. 1.-La presencia del concepto de sociedad de masas es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica, que en ocasiones se reduce precisamente a una ilustración de algunas características de la sociedad de masas.

3.2.3. Modelo COMUNICATIVO de la teoría hipodérmica

3.2.3.1. 2.-En realidad más que de un modelo sobre el proceso de comunicación habría que hablar de una teoría de la acción, la elaborada por la psicología conductista.1 Su objetivo es estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y de la observación típicos de las ciencias naturales y biológicas.

3.2.4. El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica

3.2.4.1. 3.-Elaborado inicialmente en los años treinta, en el mismo «período dorado» de la teoría hipodérmica, como aplicación de un paradigma para el análisis sociopolítico (¿quién obtiene qué, cuándo y cómo?), el modelo lasswelliano, propuesto en 1948, explica que «una forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto? El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos» (LASSWELL, 1948, 84).

3.3. La corriente empírico-experimental o «de la persuasión»

3.3.1. Al exponer este tipo de estudios mediológicos conviene precisar primero algunas características. En primer lugar, la corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí

3.4. Los estudios empíricos sobre el terreno o «de los efectos Iimitados»

3.4.1. Para esta teoría de los medios de orientación sociológica, se puede también decir lo mismo en 1.3 sobre la corriente psicológica: su desarrollo ha sido siempre entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar los campos de la autonomía total.

3.5. La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas.

3.5.1. La teoría funcionalista de los medios de comunicación representa el carácter más explícito en el lugar común según la crisis del sector obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distan- cía entre la teoría social general y la investigación en comunicación.

3.6. La teoría crítica

3.6.1. La «teoría crítica» representa el abogado del diablo de muchas investigaciones en comunicación, la investigación sobre comunicación, el trabajo que se está elaborando en el ámbito «administrativo». Como se ha dicho en la introducción, un tema importante en el debate sobre la crisis de los estudios médicos, el contraste entre la investigación administrativa y la teoría crítica: contraste problemático y forzado, sobre el tema de la pena volver, tras haber ilustrado algunos aspectos fundamentales de la teoría crítica.

3.7. La teoría culturológica

3.7.1. Se trata de la llamada «teoría culturológica»: su característica fundamental es la cultura de masas, el medio de manifiesto, los elementos antropológicos, más importantes y la relación que se establece en ella entre el cosumidor y el objeto de consumo.

3.8. La perspectiva de los estudios culturales.

3.8.1. La multiplicidad de las perspectivas en el largo del tiempo se ha ido ideado en el desarrollo de las comunicaciones de los medios de comunicación ayuda en el aspecto de fondo de la investigación comunicativa, su estar en una redacción publicitaria, “competitivos”, sectoriales y veces corporativos, sobre el mismo objeto

3.9. Las teorías comunicativas

3.9.1. Los momentos más significativos de las teorías hasta ahora expone son también otros episodios de una contraposición constante con la pertinencia sociológica y la comunicación comunicativa, que ha atravesado y atraviesa una investigación de comunicación.

3.10. Conclusiones

3.10.1. A lo largo de todo este capítulo se trata de describir, a grandes rasgos, el desarrollo de la comunicación investigar siguiendo a las personas que han sido sucesivamente integradas, consolidadas, atenuadas, recuperadas: de hecho es una historia. »(ELLIOT, 1974, 249)

4. Marlon Mauricio Murillo Murillo