ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES por Mind Map: ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES

1. En España y América Latina: Aunque existe un artículo de Murphy (1983) sobre los ritos de paso en la Andalucía urbana titulado "La mayoría de edad en Sevilla", y otro más reciente de Brandes (1993) sobre la vejez y las relaciones intergeneracionales en España y América Latina, no ha cuajado en la antropología hispanoamericana una tradición de estudios sobre la relación entre la edad y la cultura comparable al emergente en el ámbito anglosajón. Esto puede explicarse por el predominio de otros factores como la clase, el género y la etnicidad, en la configuración de las identidades colectivas.

1.1. ESPAÑA: En 1980 Romani y Rimbau escriben que dicho proceso no es en esencia diferente al que padecen otros grupos marginados, y consiste en la progresiva exclusión de los ancianos de los espacios y recursos comunes, que se acompaña y alimenta por una formación ideológica que da soporte racional y justifica moralmente aquella suplantación como una negación de acceso atribuible a una supuesta incapacidad personal, que implica, en último término, la negación de sus atributos sociales de entidad personal. AMERICA LATINA: En América Latina, la edad no ha sido contemplada hasta hace poco como objeto antropológico. Y ello a pesar de la importancia de las agrupaciones generacionales en las culturas precolombinas y en las sociedades indígenas contemporáneas, reflejadas en instituciones tan importantes como el sistema de cargos

2. ¿Tiene edad la Identidas?: Los estudios sobre infancia, juventud y ancianidad continúan considerándose estudios menores, pese a la creciente relevancia del factor edad en la emergencia de nuevas identidades sociales, algo congruente con el concepto de cultura de la teoría social contemporánea, mucho menos ligado a las nociones de estructura, grupo, comunidad, territorio e identidad, que a las de red, situación, liminalidad, hiridación y juego.

2.1. a).- La construcción cultural: Se trata de estudiar las formas mediante las cuales cada sociedad estructura las fases del ciclo vital, delimitando las condiciones sociales de los miembros de cada grupo de edad (es decir, el sistema de derechos y deberes de cada persona según su grado de edad), así como las imágenes culturales a las que están asociados (es decir, el sistema de representaciones, estereotipos y valores que legitiman y modelan el capital cultural de cada generación). La edad aparece como un constructo modelado por la cultura, cuyas formas y contenidos son cambiantes en el espacio, en el tiempo y en la estructura social. b).- La construcción generacional de la cultura: Se trata de estudiar las formas mediante las cuales cada grupo de edad participa en los procesos de creación y circulación cultural, lo que puede traducirse en determinadas percepciones del espacio y del tiempo, en formas de comunicación verbal y corporal, en mecanismos de resistencia y cohesión social, en producciones estéticas, lúdicas y musicales, en discursos simbólicos e ideológicos, y en apropiaciones sincréticas de los flujos transmitidos por las grandes agencias culturales. La cultura aparece como un constructo modelado por las relaciones generacionales, cuyos agentes filtran y remiten constantemente los mensajes culturales.

3. SER UNIVERSITARIO: La entrada en la universidad implica un reto en la vida de la persona. Comienza una nueva etapa en la que el joven debe trascender de su condición de estudiante para convertirse en un universitario en el sentido estricto de la palabra. Ser universitario comporta mucho más que recibir clases en una universidad, es un camino de transformación que conduce a la persona al desarrollo de la propia autonomía y a una forma de estar en el mundo caracterizada por un juicio crítico y un espíritu constructivo.

4. La edad:la edad ha sido considerada, junto con el sexo, como un principio universal de organización social, uno de los aspectos más básicos y cruciales de la vida humana, es considerada como construcción cultural.

4.1. Relación con la Antropología: a).-trata de indagar el papel asignado a las agrupaciones basadas en la edad en la historia de la disciplina. b).- trata de realizar estudios sobre grupos de edad específicos en distintas sociedades, c).- plantea análisis transversales, como proceso cultural,

5. Juventud: Hall en 1905 señala que la adolescencia va de los 12 a los 25 años, periodo de turbulencia y trancision, con comportamiento de "tempestad y estimulo"; En 1925 Mead, sostiene que mucho de lo que le atribuye a la naturaleza humana, es una reacción de las restricciones que se impone a la civilización; para Benedict (1973), desenvolvimiento armónico de un conjunto de intereses y actividades que maduran lentamente; para Freeman (1983),los rasgos centrales son: la agresividad sexual, la dependencia familiar, los castigos físicos y la violencia.

5.1. a).- Bandas: en 1929, Robert y Helen Lynd, las bandas no surgían indiscriminadamente, sino que estaban vinculadas a un determinado hábitat -las «áreas intersticiales»-; en 1943 Whyte señalô, que la naturaleza del grupo no era prioritariamente delincuencial. b).Subculturas: (Hall y Jefferson, 1983). El presupuesto fundamental de la escuela es el hincapié en la clase social y no en la edad como factor explicativo del surgimiento de subculturas juveniles, de estilos juveniles espectaculares como rockers, mods, skins y punks, siendo interpretados como metáforas del cambio social

6. Vejez: El desarrollo de los estudios antropológicos sobre la ancianidad guarda notables paralelismos con los de la juventud. En ambos casos hay un interés original por el debate naturaleza-cultura y por desmontar los prejuicios etnocéntricos que alimentan las generalizaciones abusivas de la ciencia social predominante en este campo.

6.1. G. Stanley Hall, (1904), fue uno de los pioneros de la gerontología, que se fijó en los 40 años como punto crítico del desarrollo humano, traspasado el cual todos debían pensar en «prepararse para la tercera edad». Comparando la adolescencia y la vejez. Cowgill y Holmes (Aging and Modernization, 1972) vino a subrayar la decadencia del estatus del anciano con el advenimiento de la modernización: la imagen del jubilado o del asilado reflejan tanto la burocratización de la última etapa de la vida en la sociedad industrial (que se traduce en su clasificación formal como variable cronológica), como el proceso de exclusión social que ésta conlleva, con la consiguiente aparición del concepto de «retiro».