TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO por Mind Map: TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO

1. Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.

1.1. La atención es un proceso de metal complejo y multidimensional que depende de varios sistemas neurales, esta información se relaciona con las fuentes de información del medio y con otros sistemas motores, motivacionales y emocionales.

1.1.1. El Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad o pecado Afecta A Un Alto% de Estudiantes y es mas Frecuente en Niños, Do principales Característica es La Falta de Atención, la impulsividad y la hiperactividad. Los síntomas más frecuentes de la atención debido a una lesión cerebral son: El síndrome de Balint: Parálisis psíquica de la mirada. Incapacidad para dirigir los ojos hacia un punto determinado del campo visual, a pesar de que el movimiento ocular no esté afectado. Imposibilidad de tocar o tocar un objeto, presentado en el campo visual, a pesar de no existir alteraciones motoras o visuales. El síndrome de negligencia unilateral se define como la Incapacidad o dificultad del paciente para detectar, referir, orientar o responder a estímulos contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos elementales sensitivos o motores.

1.1.2. Existen 3 tipos de atención: -Atención selectiva: consisten en atender a un estimulo o aun aspecto de ambiente dejando de atender a otros posibles estímulos ambientales. -Atención Dividida: se refiere a cuantos estímulos somos capaces de atender, o cuantas tareas somo capaces de realizar al mismo tiempo sin disminuir el nivel de eficacia en ninguna de ellas. -Atención sostenida: se refiere a durante cuanto tiempo podemos realizar una tarea repetitiva y monótona sin comenzar a cometer errores.

1.1.2.1. La atención sostenida se define como la capacidad para mantener el foco de atención en una actividad o estímulo durante un largo período de tiempo. Es decir, la atención sostenida es lo que nos permite centrarnos en una actividad durante el tiempo necesario para llevarla a cabo, incluso a pesar de la presencia de distracciones. Suele dividirse en la vigilancia (detectar la aparición de un estímulo) y la concentración (fijar la atención en un estímulo o actividad). Esta habilidad cognitiva es muy importante ya que nos permite ser eficientes en nuestro día a día. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo pueden mejorar nuestra atención sostenida, y como resultado, la capacidad para centrarnos en un estímulo o actividad durante un período extenso de tiempo.

1.1.3. Los seres humanos ponen en marcha 2 tipos de procesos: los procesos controlados que requieren atención y los procesos automáticos que no consumen recursos atencionales. existen procesos automáticos innatos y adquiridos. los primeros son mecanismos estimulo-respuesta (arco reflejo), ademas de estos los individuos asocian estímulos y respuestas que dan lugar a la aparición de nuevas conductas.

1.1.3.1. El Efecto Stroop (o efecto de Jaensch) es una interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que el control depende de nosotros , para lo que podremos prestar voluntariamente más atención a las cosas en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos interferencias como es el caso del efecto Stroop.

1.2. Percepción es la acción y el efecto de percibir. En este sentido, el término percepción se traduce en el sentido de las impresiones que se puede percibir como un objeto de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto). Por otro lado, la percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea. La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX y es el primer proceso cognoscitivo, en el cual, el individuo o el animal, la información del exterior y, llega a los sistemas sensoriales, y el cerebro se encarga de las conexiones de las neuronas que permiten representar la imagen o idea completa de lo que fue descubierto.

1.2.1. El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior en el modo de hipótesis. Para ello, vea la información que llega a los receptores y que se está analizando paulatinamente, así como la información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que la ayuda a la interpretación ya la formación de la representación

1.2.1.1. Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicación y su relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido. Olemos el guiso que se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura(cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relación que guarda cada parte de él respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la situación

1.3. La memoria es una función cognitiva que nos permite almacenar información y recuerdos, y recuperarlos cuando sea necesario. Es decir, nos permite conservar la información que procesamos para poder recuperarla cuando sea necesario. Esta función cognitiva, es la que nos permite aprender, pues si no creásemos recuerdos de la información a la que accedemos, no podríamos adquirir conocimiento. Sin embargo, la memoria no es tan simple como la capacidad de almacenar y recuperar recuerdos. La memoria tiene distintos subprocesos que se encargan de almacenar y recuperar distintos tipos de información, y con distintos propósitos. Para conocerlos en profundidad, os mostramos la clasificación más aceptada por los profesionales e investigadores en psicología.

1.3.1. Memoria a corto plazo La memoria a corto plazo es la que se encarga de retener la información necesaria para realizar una determinada tarea. Sin embargo, esta información no tiene porqué ser retenida durante una mayor cantidad de tiempo si no se repasa. Normalmente dura unos 10 segundos y podemos almacenar unos 7 elementos.

1.3.1.1. Dentro de este sistema, hay varios sistemas que se encargan de los distintos tipos de información o elementos: Sistema ejecutivo central: este sistema es el encargado de coordinar la información que se almacena en la memoria a corto plazo, y se enviará al sistema correspondiente para que la analice y la procese. Bucle fonológico: es el subsistema que se encarga de procesar la información verbal que se presenta oralmente y que se transforma la información verbal que se presenta en forma visual. Por lo tanto, este sistema se encarga de toda la información de carácter verbal que se almacena en la memoria a corto plazo. Agenda visoespacial: es el subsistema que se encarga de almacenar la información que llega de manera visual o espacial.

1.3.2. Dentro de la memoria a largo plazo, nos encontramos con dos sistemas distintos que se encargan de almacenar la información según sus características. Nuestra capacidad de almacenamiento es ilimitada en situaciones normales, sin embargo nuestra capacidad de recuperación de la información no.

1.3.2.1. Memoria procedimental La memoria procedimental se encarga de almacenar a largo plazo la información motora, de pautas de acción para realizar determinadas tareas. Por ejemplo, este sistema se encargaría de almacenar la acción de montar en bicicleta, pero no de la explicación de cómo montar en bicicleta.

1.3.2.1.1. Memoria declarativa La memoria declarativa hace referencia al sistema a largo plazo que se encarga de almacenar la información del tipo verbal, que hace referencia a toda la información almacenada que se puede exponer verbalmente. Dentro de este subsistema declarativo a largo plazo, existen a su vez dos tipos más según el tipo de recuerdo que tengamos almacenado.

1.3.3. Las alteraciones o trastornos de esta función cognitiva hacen referencia principalmente a dos grandes grupos, las demencias y las amnesias. Las demencias, se caracterizan por la pérdida progresiva de las funciones cognitivas. Entre las funciones cognitivas que pueden mostrar deterioro se encuentra la memoria, pero no es la única función cognitiva que se puede deteriorar. De hecho, la mayoría de las personas asocia demencia con la pérdida de esta función, pero ésta no es condición para el diagnóstico de muchas de las demencias. Pero es esta pérdida de funciones cognitivas, la que produce la necesidad de cuidados y las dificultades que presentan estas personas, requiriendo en muchas ocasiones la ayuda de un cuidador. Las amnesias sin embargo, sí que están completamente relacionadas con la memoria ya que se caracterizan por la incapacidad para generar o recuperar recuerdos o información. Según el tipo de amnesia, se verán afectados unos recuerdos u otros. Anterógrada: dificultad para almacenar y recuperar recuerdos recientes, sin embargo mantiene la capacidad para el recuerdo de información más antigua. Retrógrada: dificultad para recuperar recuerdos antiguos, pudiendo recuperar recuerdos más recientes. Global: muestran dificultad para recuperar tanto recuerdos recientes como antiguos.

1.3.3.1. Los pecados capitales de la memoria Transitoriedad. Falta de atención. Bloqueo. Atribución equivocada. Sugestibilidad. Sesgo. Persistencia.

2. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

2.1. sentimientos a centrarse en cosas cuentos como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. El desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

3. es una de las teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo.

4. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Eriksones una de las teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo.

5. A partir de los años 50 el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios acelerados ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores. A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente humana como un procesador de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología a día de hoy.

6. Durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.

7. La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de una persona, de lo que será y como será. La verdad es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción del individuo, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil. El primer determinante de la conducta es la Herencia. Podemos inferir en que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo. Mendel propuso las “Leyes de herencia” y así utilizó el término de HERENCIA DOMINANTE para explicar los rasgos heredados por el ser u organismo y finaliza con que de la unión de dos seres paternales solo uno de los rasgos de ambos predomina sobre el otro, al que predomina se conoce como DOMINANTE y el que permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina RECESIVO. A partir de estos principios Mendelianos, podemos comprender mejor en la vida cotidiana, frases que a veces cómicas nos dan una razón muy cierta de la herencia como lo son: “igualito a su papá” , “con los mismos gestos que su padre”, “salió a la madre”, “es la viva imagen del padre”, entre otros. No solo la actitud y el parecido físico es heredados de los papás también el nivel intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias, y hasta “el modo de caminar” vienen trascendiendo en cada generación por patrones hereditarios. Los efectos de la herencia y el ambiente son difíciles de separar, los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden describirse con tanta precisión como los de la herencia. El Ambiente es quien determina el otro cincuenta por ciento del comportamiento y rasgos característicos del ser, no tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el ambiente donde se desenvuelve el ser. El ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel en lo que es y será un hombre. La incidencia de la naturaleza y la crianza depende de múltiple factores, pero estas dos serán interminablemente inseparables, siempre estarán tomadas de la mano para determinar a un individuo. Un rasgo del comportamiento donde influye el ambiente es la personalidad, que además de heredarlo se va modificando y aunando con el ambiente donde la persona se desarrolla. Podemos concluir que es difícil determinar cuáles son las contribuciones de la herencia y cuales las de ambiente al comportamiento humano, pero si se entiende que son ambas quienes determinan al individuo en sí.