Corrientes sociológicas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Corrientes sociológicas por Mind Map: Corrientes sociológicas

1. El ser humano es el reflejo de sus actos, y tanto nuestros actos, como gestos y todos aquellos símbolos que usamos para comunicarnos son parte de nuestro imprinting cultural y pertenecen a los fenómenos que estudia la antropología y en este caso el interaccionismo simbólico. Un buen ejemplo de como los gestos y símbolos influye en nuestra vida diaria y en la comunicación con nuestro entorno social, lo podemos ver claramente en las vías transitorias, donde para movernos en las calles usamos interaccionismo simbólico para mantener un orden en la vía pública y evitar cualquier tipo de accidentes: Las luces pide vías (para cambio de carril) las cuales de vez en cuando sustituimos con actos como pedir cambio de vía con la mano, o las señales de transito (reglamentarias, preventivas e informativas) son algunos ejemplos de esos actos y símbolos que definen nuestro interactuar en la sociedad.

2. Llamamos dramaturgia social al enfoque micro-sociológico centrado en el estudio de cuanto tiene que ver con el comportamiento humano y con las reglas que controlan nuestras interacciones cotidianas; día a día todos actuamos, en todo momento, y definimos nuestros roles en base al entorno en el que nos movemos, buscando encajar en el mismo dando un ejemplo mas concreto se puede comparar nuestras vidas con la de un personaje de una serie, es decir es posible que empecemos el capítulo piloto (un trabajo, una relación, nuestro primer curso en la universidad) con un personaje poco definido, o como mínimo abierto a un cambio de enfoque una vez escuchemos la reacción de la audiencia. A partir de ahí, dedicamos nuestra vida a ajustarnos al personaje, al menos hasta que suspenden esa serie y tenemos que tirar esa máscara (nos despiden de un trabajo, nos divorciamos, nos licenciamos, etc.).

3. Micro corrientes- ejemplos:

4. Macro-corrientes sociológicas

4.1. Estructuralismo: El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología y los sistemas de parentesco. El estructuralismo intenta comprender y explicar las estructuras sociales no por su origen histórico, cultural, sino a partir de las funciones que desempeñan en el conjunto de la sociedad o de otra unidad social más restringida. Destaca la búsqueda de relaciones invariables, plantea la negación del historicismo predominante en el pensamiento sociológico marxista, por lo que rechaza la comprensión de los fenómenos centrada en su génesis histórica y se propone superar el enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los individuos y sus productos. T. Parson es considerado el representante máximo del estructuralismo define el estructuralismo como "conjunto de modelos institucionalizados de cultura normativa".

4.2. Funcionalismo (Emile Durkhein): El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año 1930. Otros filósofos como James aplicaron método experimental e incluyó además el método comparativo.

4.3. Positivismo: El positivismo fue aplicado por primera vez por Auguste Comte en el siglo XIX, aunque algunos conceptos se le atribuye al filosofo británico David Hume, el filosofo francés Saint Simon y el filosofo alemán Immanuel Kant. Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos que no sean aquellos que han sido comprobados empíricamente, rechazando toda noción apriori.

4.4. Marxismo: Karl Marx Fue un erudito que refutó los estereotipos/postulaciones político-económicos, rechazando el capitalismo ya que según su punto de vista la explotación que la clase obrera sufría por parte de los dueños de industrias era excesiva y con poca remuneración, por eso propuso un sistema social donde la distribución de bienes debería ser igualitaria, donde habría una abolición a la propiedad privada y así no existiría distinción entre las clases sociales. Marx retoma de Hegel el devenir dialéctico como proceso racional hacia un fin, pero le da un giro humanista, ya que la pretensión hegeliana fue encontrar la razón de la historia, mientras que Marx puso como objetivo el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.