La Psicología Jurídica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Psicología Jurídica por Mind Map: La Psicología Jurídica

1. Secuelas psíquicas de pacientes

2. Definición: Es el ámbito de la psicología que estudia el compartimiento de las personas jurídicas: en el derecho, la ley y la justicia (COP, 2010)

3. Definición

4. Sus ámbitos de actuación

4.1. Internamiento psiquiátrico involuntario

4.2. Juzgados de familias y menores.

4.3. Acoso laboral y malos tratos de los cuerpos de seguridad.

5. Sus especialidades o subáreas

5.1. Psicología Forense

5.2. Psicología Pericial

5.3. Psicología penitenciaria

5.4. Psicología criminalística y judicial.

5.5. Psicología de la victimización criminal.

5.6. Psicología del testimonio.

6. Sus conceptos claves

6.1. "El crimen es un acto irracional e incomprensible" (Escuela clásica)

6.2. El bajo apoyo parental y el pobre autocontrol, pueden desencadenar una conducta antisocial. (Morales, 2010, p.243)

6.3. La P. Judicial estudia la manera en que las normas o leyes influyen en los pacientes.

6.4. Existen tres tipos principales de delincuentes:criminales nato, dementes y criminaloides.

7. Sus autores

7.1. Tomás Moro(1478-1535)

7.1.1. Señala que el delito se origina por factores económicos,guerra y errores de educación.

7.2. Jeremy Bertham (1478-1832)

7.2.1. Propone un centro penitenciario ideal, llamado panóptico.

7.3. Montesquie (1689-1755)

7.3.1. Distinguió 4 clases de crímenes

7.4. Rousseau (1712-1778)

7.4.1. En su "contrato social" manifiesta la ley del mas fuerte.

7.5. Concepción Arenal (1820-1893)

7.5.1. Se preocupó por los presos y reformas penitenciarias, la llamaron: Visitadora de prisiones de mujeres (1864)

7.6. Eugenio Garrido (1982- )

7.6.1. Define la P. Jurídica como la unión de la Psicología general y la criminología.

7.7. Miguel Soria(1998-)

7.7.1. Propuso clasificación de áreas: La P. penal, judicial, penitenciaria y delicuencial.

8. Funciones del psicólogo jurídico

8.1. Aplicar pruebas para proporcionar datos al sistema legal.

8.2. Presentar el comportamiento ético en el juicio (Urra, 2010, p.94)

8.3. Realizar informes periciales psicológicos.

8.4. Valorar la responsabilidad penal, la imputabilidad del procesado, el estrés postraumático de la víctima.

9. Realizado por: Michella Arcón Villarreal -03/2019

10. Su función

10.1. Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos.

10.2. Evaluación y diagnóstico

10.3. Intervención y campañas de prevención

10.4. Formación y Educación

10.5. Victimología

10.6. Mediación

11. Su desarrollo histórico

11.1. El orígen de la P. información jurídica de los años 1800-1900 en Alemania, se aplico las P. Experimental al ámbito legal

11.2. En 1880 se destacaron los trabajos de Stern, Bridet y Munstemberg (1863-1916) sobre procesos Psicológicos del testimonio, (Garra, 2010, p.243)

11.3. Comienzan con la ley de sanidad española en 1885.

11.4. A finales del S. XIX Los Psicólogos colaboran en los escenarios corelacionales

11.5. En 1932, Emilio Mira y López publican el manual de psicología jurídica.

11.6. Entre 1940 y 1950 se reconoce la psicología como ciencia importante en el campo jurídico

11.7. En 1970 hubo más publicaciones y congresos acerca del área: Fueron los años de oro

11.8. En 1987 se publicó la psicología jurídica como área de práctica especializada.

11.9. Desde 1991 hasta la fecha se publica la revista anuario de psicología jurídica, editada por el COP.

12. Sus teorías

12.1. 1. Teoría del libre albedrío

12.2. 2. Teoría de la prevención general

12.3. Teoría de antropología delictiva

12.4. 3.Teoría de la imputabilidad y negación del libre albedrío

12.5. 4.Teoría del delito natural, por Rafael Garófalo.

12.6. 5.Teoría general de la tensión, por Agnew.