procesos cognitivos
por Tailine Contreras

1. ¿Qué se entiende por Psicología Cognitiva?
1.1. La psicología cognitiva o cognitivo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
2. ¿Por qué la mente humana se considera un sistema simbólico?
2.1. Sistema capaz de actuar como símbolos. La mente humana se considera un sistema simbólico por que es capaz de construir y manipular entidades simbólicas mediante la puesta en marcha de diferentes procesos cognitivos.
3. ¿Qué es el procesamiento de información?
3.1. El procesamiento de datos es, en general, "la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa."
4. Diferencias y semejanzas, entre: mente humana y un ordenador o computador.
4.1. Ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas. En términos de las funciones, ambos se utilizan para los cálculos matemáticos, la realización de algoritmos complejos y para el almacenamiento de información crucial. Ambos juegan un papel sumamente importante dentro de la sociedad. Todo ser humano necesita de sus reflejos y razonamiento para sobrevivir. La computadora hoy en dia es responsable de miles de sistemas de operación automatizados que van desde el funcionamiento interno de un carro hasta el monitoreo de funcionamiento de una lavanderia industrial.
5. ¿Cómo influye la herencia y el ambiente en las habilidades mentales?
5.1. La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes. Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente
6. ¿Se pueden deteriorar las habilidades cognitivas de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?
6.1. Algunos olvidos pueden ser parte normal del envejecimiento. Sin embargo, algunas personas tienen más problemas de memoria que otras de su misma edad. Esta es una afección llamada deterioro cognitivo leve. La gente con deterioro cognitivo leve puede cuidarse a sí misma y puede desarrollar sus actividades normalmente.
7. ¿Qué es la atención?
7.1. La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.
8. ¿Es la atención un proceso automático o un proceso controlado? Diga que son y coloque un ejemplo de cada proceso.
8.1. Proceso automático y proceso controlado (ACP) son las dos categorías del procesamiento cognitivo.Todos los procesos cognitivos se encuentran en una o en ambas de estas dos categorías. Las cantidades de "poder de procesamiento",de atención y de esfuerzo que requiere un proceso es el factor principal que se utiliza para determinar si se trata de un proceso controlado o automático.
9. ¿Existen tipos de atención? ¿Cuáles y que las caracterizan?
9.1. Atención externa-reducida La atención se centra en un número reducido de estímulos ajenos a la persona, y se relaciona con la concentración. Atención externa-amplia Este tipo de atención se centra en un número amplio de estímulos ajenos a la persona. Por ejemplo, cuando un futbolista inicia un contraataque, alza la cabeza y observa la posición de sus compañeros para efectuar un pase efectivo. Atención interna-reducida Se caracteriza porque la atención está centrada en un número reducido de estímulos o respuestas que ocurren en el organismo de una persona. Atención interna-amplia Este tipo de atención hace referencia a que una persona se centra en un número amplio de estímulos o respuestas que ocurren dentro de su organismo.
10. ¿Hay trastornos de la atención? Descríbalos brevemente.
10.1. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o TDAH, es un trastorno que hace que sea extraordinariamente difícil para los niños el concentrarse en tareas, prestar atención, estarse quietos, y controlar el comportamiento impulsivo. A pesar de que algunos niños presentan principalmente comportamientos de falta de atención y otros son predominantemente hiperactivos e impulsivos, la mayoría de los niños con TDAH presentan una combinación de ambos, lo cual puede hacer muy difícil que funcionen bien en la escuela, y ser causa de muchos problemas en casa.
11. ¿Se pueden deteriorar las habilidades cognitivas de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?
11.1. Es un hecho que, conforme nos vamos haciendo mayores, vamos perdiendo muchas capacidades y otras van mermando hasta llegar a límites muy bajos. Una de los casos más conocidos que sucede al llegar a la vejez es el deterioro cognitivo. La pérdida de memoria, de atención y de fluidez a la hora de hablar son algunos de los síntomas más asociados al deterioro cognitivo. Si bien es cierto que el deterioro cognitivo afecta a prácticamente toda la población mayor, la verdad es que no a todos les afecta de igual forma.
12. ¿Qué es el efecto Stroop?
12.1. En psicología, el efecto Stroop es una demostración de la interferencia en el tiempo de reacción de una tarea.
13. ¿Se puede fortalecer o recuperar la atención sostenida?
14. ¿Qué es percibir?
14.1. Una de las referencias más conocidas de este término es aquella que nos permite dar cuenta de la obtención, recepción de algo ya sea material, que se puede tocar, o algo inmaterial como puede ser una reacción de alguien.
15. ¿Por qué se dice que la percepción tiene una naturaleza constructiva? De un ejemplo en que se aprecie esta concepción.
15.1. La percepción es un elemento subjetivo del ser humano, es constructiva porque se desarrolla a través de experiencias y enseñanzas del entorno. Por ejemplo: Podemos considerar que el afecto en público está bien, pero en otro lugar no lo es; eso es una naturaleza constructiva de la percepción debido a que crecimos observando las cosas de esa manera por diversos motivos.
16. ¿Qué papel juegan los sentidos en los procesos cognoscitivos y especialmente en la percepción?
16.1. La percepción es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a través de los sentidos. La percepción involucra la de codificación cerebral y el encontrar algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse con ella o almacenarse. “El acto de percibir es el resultado de reunir y coordinar los datos que nos suministran los sentidos externo
17. ¿Explique gráficamente cómo funciona la percepción desde cada uno de los sentidos? Desde el sistema visual, el auditivo, el táctil, etc.
17.1. El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.
18. ¿En qué consiste la Teoría de la Gestalt y cuáles fueron sus exponentes o autores y las leyes la conforman? De un ejemplo de la vida diaria, de cada ley.
18.1. Los psicólogos de la Gestalt son célebres por sus son contribuciones al estudio del aprendizaje y al de la resolución de problemas. Sin embargo, su aportación más relevante, que fue enunciada por Wertheimer, es la elaboración de unas leyes básicas que rigen nuestra percepción. Leyes de la Gestalt Podemos ver un sinfín de ejemplos de estos principios a nuestro alrededor. Además, son totalmente aplicables a nuestro día a día.. Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas.Ley de figura-fondo Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más conocido de este fenómeno.
19. Explique porque al percibir, influyen los datos y procesos guiados por el significado que cada persona le da
19.1. La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso científico en considerar al movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la producción de sus principios explicativos.
20. Diferencias y semejanzas entre ilusiones y alucinaciones. ¿Se pueden deteriorar la percepción en un sujeto? ¿Qué factores influyen para esto? ¿Se puede estimular, fortalecer o entrenar
20.1. La ilusión hace referencia a una interpretación errónea de un estímulo externo real, mientras que la alucinación consiste en una percepción errónea sin la presencia de un estímulo externo real. Estos fenómenos pueden darse sin patología, provocados por las características fisiológicas o cognitivas del sistema, o por estados alterados
21. ¿Qué es la memoria?
21.1. La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías[cita requerida] afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.
22. ¿Hay tipos de memoria? ¿Cuáles son?
22.1. Cada tipo de memoria tiene un funcionamiento propio, aunque todas ellas cooperan para llevar a cabo un proceso completo de memorización. Éste es complejo, y se divide en codificación, consolidación, almacenamiento y recuperación. El objetivo de la memoria es conservar información a través del tiempo.
22.1.1. – Memoria sensorial
22.1.2. – Memoria a corto plazo y memoria de trabajo
22.1.3. – Memoria a largo plazo
22.1.4. – Memoria explícita
22.1.5. – Memoria implícita
22.1.6. – Memoria autobiográfica o episódica
22.1.7. – Memoria semántica
22.1.8. – Memoria instrumental o procedimental
22.1.9. – Memoria topográfica