COMPARACIONES DE LAS TENDENCIAS CURRICULARES INTERNACIONALES, REGIONALES Y NACIONALES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMPARACIONES DE LAS TENDENCIAS CURRICULARES INTERNACIONALES, REGIONALES Y NACIONALES por Mind Map: COMPARACIONES DE LAS TENDENCIAS CURRICULARES INTERNACIONALES, REGIONALES Y NACIONALES

1. La mayor parte de esas evaluaciones curriculares, tienen como idea principal verificar los grados de correspondencia y distanciamiento entre los objetivos previamente trazados y los resultados efectivamente conseguidos, que pueden ser medidos.

2. Requiere agencias de control, organización, logística, sistemas de información pública en términos comprensibles y objetivos, para permitir comparaciones y clasificaciones a escalas nacionales e internacionales.

3. En Panamá existe una falta de articulación de los contenidos curriculares de la educación media con la educación universitaria

3.1. Este hecho se refleja en el gran número de estudiantes que no superan los exámenes de admisión - en las universidades oficiales que tienen éstos requerimientos- , porque no poseen los conocimientos básicos requeridos para el estudio de ciertas carreras, particularmente en el ámbito de las ciencias naturales y exactas.

4. El financiamiento y la acreditación son los grandes organizadores de la evaluación curricular en la educación superior chilena, y la evaluación es condición para que una institución se beneficie de ellos.

5. Las universidades latinoamericanas

5.1. No cuentan aún con las estructuras organizativas adecuadas que les permitan organizar e integrar las actividades internacionales para mejorar sus funciones sustantivas,

5.2. Las medidas administrativas y políticas dan cuenta que la orientación oficial adquirió mayor intensidad y, en muchos casos, nuevos contornos

5.3. Una de las marcas más importantes de esas políticas es la funcionalidad.

5.4. La enseñanza como formación de profesionales, vinculada con lo que requiere el mercado, se convierte en una prioridad

5.5. La escolaridad debe seguir la línea de eficiencia, que supone atender a una demanda más amplia, en menos tiempo y con costos menores.

5.5.1. Cuenta con el proceso de internacionalización tiene un gran potencial en este sentido ante lo cual, las diversas agrupaciones universitarias y los organismos internacionales se están esforzando en este camino.

5.6. En términos de métodos para la evaluación curricular, las tendencias muestran su acercamiento por los Analíticos, que contemplan entre otros, el modelo CIPP (Contexto Insumo-Proceso-Producto),

5.6.1. Permite delimitar, definir, obtener información útil para valorar y ponderar decisiones alternativas y pueden ser tomadas para planear, estructurar, e implementar o rediseñar currículos en los programas académico

6. Regionales

6.1. México

6.1.1. El foco principal es la productividad en la investigación, según criterios internacionales de excelencia relativos a la cuantificación y el impacto de los productos finales, sobre todo de las publicaciones.

6.1.2. La evaluación curricular más consistente está relacionada con la investigación y se realiza con un instrumento de competencia de recursos bajo el control del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

6.2. Argentina

6.3. la evaluación curricular ha tenido un papel central en las políticas públicas de educación superior. Por medio de ella el Estado ejerce un fuerte control sobre la acreditación y la gestión financiera de las universidades.

6.4. Brasil

6.4.1. La importancia de la evaluación curricular, como estrategia de monitoreo de las reformas emprendidas por el gobierno, a partir de 1995

6.4.2. El énfasis en los procesos de evaluación curricular, se considera hoy estratégico como subsidio indispensable para el monitoreo de las reformas y de las políticas educativas.

6.5. Chile

6.5.1. Ha estado implementando el llamado sistema de modernización

6.5.1.1. Dentro del cual estableció las políticas de regulación de la educación mediante amplios programas objetivos supuestamente imparciales y aplicados a todos los niveles

6.5.1.1.1. Las políticas de distribución de recursos a las instituciones con base en la evaluación curricular ejercen un fuerte poder regulador.

6.6. Harvey, L. (1999), señala en torno a las reacciones de la educación superior, con la evaluación curricular de otros países latinoamericanos aplica en los siguientes aspectos

6.6.1. Se vuelve más sensible a las necesidades sociales y económicas; amplía el acceso

6.6.2. Garantiza que los servicios y procedimientos sean comparables, dentro y entre las instituciones, inclusive en el nivel internacional, y responde a los imperativos de la norma valor por dinero.

6.6.3. Expande el número de sus educandos, generalmente para reducir los costos unitarios;

7. Internacionales

7.1. Surge la necesidad de buscar medios alternativos de supervivencia,

7.1.1. Ya sea mediante el aumento de las matrículas, la instalación de clases

7.1.2. La instalación de clases más numerosas

7.1.3. La utilización de profesores sustitutos de carácter provisional

7.1.4. La venta de servicios

7.1.5. El alquiler de espacios,

7.1.6. Las medidas (oficiales o no) de complementación salarial

7.1.7. Los convenios rentables.

7.2. Tienden a fragmentar el objeto, institución o sistema, presuponiendo que así podrán verificarse con precisión y objetividad los diversos resultados que se seleccionan para los objetivos de control de calidad.

7.3. En España

7.3.1. Se encuentra como tendencia de evaluación curricular

7.3.1.1. La constante revisión de los planes de estudio a todos los cursos y sus respectivas titulaciones oficiales de graduado que se impartan en las Universidades

7.3.1.1.1. Para revisar constantemente las acciones de mejora que se puedan brindar a sus planes de estudio y posibilitarles la superación de algunas asignaturas del curso que no hayan sido superadas por el estudiante en los procesos realizados en las mismas, en aquellos casos en los que se cumplan los requisitos que conforman el engranaje curricular

7.3.1.2. Resulta favorable el número total de créditos que un estudiante puede superar mediante la aplicación de sistemas de evaluación curricular, ya sean de curso o de titulación

7.3.1.2.1. Que les garantizará la movilidad internacional,

7.3.1.2.2. que sustenta como tendencia en la evaluación curricular, la importancia que cobran en la agenda de la educación superior, los temas relacionados con la importancia del conocimiento, la calidad y la pertinencia de los planes de estudio, la responsabilidad social universitaria, la ética del conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para comprender la complejidad de los desafíos globales y locales en un contexto enmarcado en incertidumbre

7.3.1.3. Ampliación de cobertura, auge de la educación virtual, eliminando las barreras físicas entre el profesor y el alumno.

7.4. Martini, S. y Pardo, M. (2003). Menciona que los nuevos retos a la educación superior son:

7.4.1. Economía del conocimiento, crecimiento de la demanda de la educación superior Tomando cifras de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) se estima que hay más de 100 millones de estudiantes, de los cuales, más de 7 millones cursan estudios en un país distinto al de origen.

7.4.2. Tipos de institucionalidad internacional

7.4.2.1. Acuerdos de franquicia de programas de educación superior, redes de instituciones y de programas y diversidad de convenios.

7.4.3. En las negociaciones del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios, la educación quedó incluida en los doce servicios negociables, lo que implica considerar la educación como bien de mercado y como bien público.

7.4.4. Buarque (2005) señaló cómo la universidad necesita romper cinco fronteras

7.4.4.1. Social porque la universidad debe ser un actor clave en la “Declaración de Milenio” de las Naciones Unidas

7.4.4.2. Geográfica donde la universidad debe dar el mayor de sus saltos en términos de cooperación, para ser interactivo internacional

7.4.4.3. Epistemológica, donde la universidad debe romper las barreras entre propósito científico y utópico

7.4.4.4. Límites del diploma y de las disciplinas en que la universidad debe dirigir su aprendizaje permanente

7.4.4.5. Políticas que permitan comprender los hechos que cada problema real exige con un enfoque simultáneo de las diferentes áreas del conocimiento

7.5. Se encontró a través de la evaluación curricular

7.5.1. Los diferentes modos de prestación del servicio educativo presentan dinámicas de acelerado crecimiento en la educación superior para desarrollar programas conjuntos y de doble titulación

7.5.2. Organizar misiones al exterior en búsqueda de acuerdos de cooperación o alianzas con universidades extranjeras, y fortalecer la internacionalización de la educación superior

7.5.3. Organizar misiones al exterior en búsqueda de acuerdos de cooperación o alianzas con universidades extranjeras, y fortalecer la internacionalización de la educación superior

7.5.4. Incluye también la conformación de redes de relaciones y programas interpersonales, interdepartamentales, inter facultades, institucionales, tanto bilaterales como multilaterales, que contribuyen con los procesos de internacionalización.

7.5.5. También comprende la internacionalización del currículo como una de las tareas más complejas de estos procesos, dadas las implicaciones institucionales que tiene.

7.6. La internacionalización del currículo, necesita la incorporación de referentes internacionales, también ofrecer y realizar cursos en otros idiomas o pasantías de estudiantes en países de lengua diferente a la del país con el fin de contribuir con el dominio de idiomas.

8. Nacionales

8.1. Las universidades tienen que invertir en cursos propedéuticos para disminuír los desniveles en la formación previa y facilitar que una mayor cantidad de estudiantes puedan ingresar a carreras con mayores exigencias

8.1.1. Estos recursos financieros pudieran ser mejor utilizados en los procesos de articulación previos, y no en remediar las consecuencias de la falta de articulación, que es más costosa y en ocasiones no brinda los resultados esperados.

8.2. En términos de comparación educativa, una de las formas en que los países demuestran las tendencias que tienen sus distintas universidades, en cuestión de la heterogeneidad y la estratificación de los conocimientos es; a través de tres indicadores: publicaciones, estudiantes extranjeros y la posición que ocupan en el ranking mundial

8.3. Existe falta de articulación en la planificación y conducción de programas de capacitación docente lo mismo que en la preparación de libros de texto y otros materiales educativos mediados pedagógicamente para un trabajo docente actualizado y pertinente

8.4. Algunas acciones se han iniciado de manera aislada e independiente, sin embargo las mismas deberían coordinarse de manera sistemática con todas las universidades que integran el tercer nivel de enseñanza o educación superior si queremos lograr mejores resultados en el desempeño académico de los estudiantes de media que ingresan a las universidades.

8.5. La UTP durante los últimos años se han creado centros de transferencia tecnológica, que provienen de centros de investigación que reflejan un interés creciente en establecer mayores vínculos entre los dos sectores de relación Universidad- Empresa

8.5.1. Esta vinculación debe reforzarse a través de la intensificación de las posibilidades de aprendizaje profesional en organizaciones públicas y privadas y la combinación de estudios y trabajos por parte de docentes y estudiantes tanto en el plano nacional como internacional.

9. Nuevo Tema