PROCESOS COGNOSCITIVOS Unidad 3- Momento 3: Recolección de la Información

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PROCESOS COGNOSCITIVOS Unidad 3- Momento 3: Recolección de la Información por Mind Map: PROCESOS COGNOSCITIVOS Unidad 3- Momento 3: Recolección de la Información

1. Metacognición

1.1. Es la manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación de pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejor las actividades y las tareas intelectuales que un lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurar una buena ejecución

1.2. La metacognición, relacionada con el concepto de teoría de la mente, también nos habilita para anticipar el comportamiento propio y ajeno a través de la percepción constante de las emociones, actitudes y sentimientos de los demás, lo cual permite formular hipótesis sobre cómo actuarán en el futuro.

1.3. Investigaciones principales El concepto de metacognición ha sido ampliamente estudiado por las ciencias cognitivas, y su importancia enraíza en ámbitos como el de la personalidad, el aprendizaje, el autoconcepto o la psicología social. Varios académicos destacan en este campo.

1.3.1. Bateson y la metacognición en animales Entre estos expertos, es fundamental nombrar al antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien inició los estudios sobre la metacognición en animales. Bateson se dio cuenta de que los perros solían jugar entre ellos simulando pequeñas e inofensivas peleas y detectó que, a través de distintas señales, los canes tomaban conciencia de estar ante una pelea ficticia (un simple juego) o bien se encontraban ante una pelea real y potencialmente peligrosa.

1.3.2. La metacognición en humanos En cuanto a los humanos, la metacognición empieza a aparecer ya en etapas tempranas del desarrollo, durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad, los niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos de los investigadores, corresponden a la activación de su capacidad para realizar la metacognición. Los expertos señalan que la metacognición es una capacidad que se encuentra latente en el ser humano desde su nacimiento, pero que solo logra ‘activarse’ cuando la etapa madurativa del niño alcanza las condiciones apropiadas, amén de una correcta estimulación de sus habilidades cognitivas. Después de la etapa infantil, los humanos empleamos de forma constante la metacognición, y esto nos permite anticipar las actitudes y conductas de otras personas. Aunque, por supuesto, usamos la metacognición de forma inconsciente.

1.3.3. Psicopatologías relacionadas con la ausencia de metacognición En algunas circunstancias, la metacognición no se desarrolla adecuadamente. En estos casos, la ausencia o las dificultades para activar la metacognición se deben a la presencia de ciertas psicopatologías. Este diagnóstico puede realizarse a través de ciertos criterios de evaluación diseñados para este fin. Cuando los niños no desarrollan la metacognición de forma normativa, puede deberse a distintas causas. Hay expertos que señalan que el autismo podría ser causado por disfunciones en la teoría de la mente. Teorías que abordan la metacognición

1.4. Teorías que abordan la metacognición La metacognición y la teoría de la mente han sido abordadas de forma constante por la psicología. En términos generales, se suele definir el concepto como el modo en que los individuos razonamos y aplicamos el pensamiento a reflexionar (inconscientemente) sobre el modo en que los demás actúan. La metacognición, por tanto, nos permite aprehender algunos aspectos sobre nuestro entorno y nos permite reflexionar, dotándonos de mejores herramientas para llevar a cabo nuestros deseos e ideas. La metacognición también es una habilidad que nos permite gestionar un amplio conjunto de procesos cognitivos, desde los más simples hasta otros verdaderamente complejos.

1.4.1. John H. Flavell Uno de los autores más citados en torno al concepto de metacognición y de teoría de la mente es el psicólogo del desarrollo estadounidense John H. Flavell. Este experto en psicología cognitiva, que fue discípulo de Jean Piaget, es considerado uno de los pioneros en el estudio de la metacognición. Según Flavell, la metacognición es la forma en que los seres humanos comprendemos las funciones cognitivas propias y ajenas, adelantándonos a las intenciones, ideas y actitudes de los demás.

1.4.2. Constructivismo La escuela constructivista propone ciertos matices en torno al concepto de metacognición. Señala, de entrada, que el cerebro humano no es un simple receptor de inputs perceptivos, sino que también es un órgano que nos permite crear estructuras psíquicas que acaban constituyendo, por ejemplo, nuestra personalidad, a través de nuestros recuerdos y conocimientos. Según el constructivismo, pues, el aprendizaje está vinculado a la historia personal y subjetiva del individuo, así como por su forma de abordar e interpretar (dar sentido) a los conocimientos que va adquiriendo. Estos conocimientos incluyen aquellos que hacen referencia a lo que uno mismo cree que saben los demás, lo que pretenden, etc. De este modo uno u otro estilo de metacognición tiene implicaciones en la manera en la que el individuo aprende a integrarse en los espacios sociales.

1.4.3. Metacognición y aprendizaje: “aprender a aprender” El concepto de metacognición también se emplea habitualmente en el ámbito de la psicopedagogía y la docencia. En los procesos implicados en el aprendizaje, el sistema educativo debe tratar de enfatizar las capacidades personales de cada estudiante que se relacionan con la forma en que aprende y entiende los conceptos. En este sentido, es interesante formular un currículo educativo que sea permeable a las necesidades cognitivas de los alumnos y que estimule esta capacidad. Una de las formas de potenciar la metacognición en el aula consiste en desarrollar un estilo docente que tenga en cuenta las habilidades, capacidades y competencias cognitivas, así como la gestión emocional de los estudiantes, de modo que se logre una mejor conexión entre el alumno y el objeto de estudio, fomentando el aprendizaje significativo. Este estilo de aprendizaje tiene que ir de la mano de un trato personalizado al alumnado. Así pues, la teoría de la mente y la metacognición nos pueden ayudar a entender y hacer más eficiente nuestro aprendizaje, a través de la planificación y de la evaluación de nuestra forma de abordarlo.

2. ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos superiores o complejos? Defina cada uno.

2.1. Inteligencia No hay ni un concepto único ni un consenso general sobre la definición de la inteligencia. Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno de la inteligencia como proceso cognitivo. Una definición, más o menos general, de la inteligencia es que es una capacidad o habilidad de aprender o comprender situaciones nuevas o complejas para funcionar eficazmente en el entorno.

2.2. El Pensamiento Aunque se sabe que el pensamiento es uno de los procesos cognitivos complejos, continúa siendo para la neurociencia. Se cree que hay procesos cerebrales inconscientes detrás de los conscientes que también intervienen en el pensamiento.

2.2.1. Tipos de pensamiento La psicología distingue cuatro tipos de pensamiento de acuerdo a las funciones y el resultado del ejercicio de pensar.

2.2.1.1. Pensamiento convergente o analítico Reúne –o converge- diversos hechos, informaciones o dato de distintas fuentes. Luego, aplica la lógica y el conocimiento para resolver problemas y/o tomar decisiones informadas.

2.2.1.2. Pensamiento divergente El pensamiento diverge las ideas que conforman un tema para explorar sus componentes. A partir de allí, crear nuevas o soluciones.

2.2.1.3. Pensamiento crítico Se analiza, evalúa o pondera las informaciones, creencias, ideas o conocimientos. El ejercicio crítico del pensamiento también requiere la comparación con otras ideas para llegar a conclusiones sobre las mismas.

2.2.1.4. Pensamiento creativo Es a través del cual se crean nuevas ideas y conceptos. Surgen de pensamientos, teorías o procedimientos. Muchas ideas no son nuevas en sí mismas, sino pensamientos innovadores sobre un tema conocido o una nueva forma de abordarlo.

2.3. El lenguaje El tercer proceso cognitivo complejo es la capacidad de expresarse a través de un sistema de comunicación con sonidos y símbolos escritos. Después de que el cerebro recoge y almacena información, la procesa y sintetiza y crea otras nuevas, estas ideas se comunican.

2.3.1. El lenguaje no son solo palabras, en realidad es una serie de procesos nerviosos complejos. Con el lenguaje, el sujeto no solo produce ideas, también las socializa y las comparte. El lenguaje incluye la expresión hablada y el escuchar, pero también la escritura y lectura. Cuando el cerebro almacena información, la codifica. Así mismo lo hace una computadora cuando convierte al lenguaje binario, toda la información que recibe a través de los dispositivos periféricos. El cerebro no almacena palabras, sino una representación de ellas y su significado.

2.4. Definiendo las funciones ejecutivas Se entiende por funciones ejecutivas el conjunto de habilidades y procesos cognitivos que nos permiten adaptarnos con éxito al medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles, pudiendo realizar conductas propositivas gracias a ellas. En general se puede considerar que se encargan de controlar y autorregular la actividad mental y los recursos cognitivos, participando en aspectos como la motivación o la moral además de en el procesamiento de la información y el control de la conducta. Se trata de una serie de habilidades que no resultan completamente innatas, sino que se adquieren y desarrollan a lo largo del ciclo vital y del desarrollo del individuo. De hecho algunas de ellas no terminan de madurar hasta alrededor de los veinticinco años de edad, siendo esto algo vinculado a la maduración cerebral. Asimismo, las funciones ejecutivas tienden a decaer según se va envejeciendo, tanto de manera normativa como si se dan problemas neurológicos.

2.4.1. 1. Razonamiento Ser capaz de emplear las distintas informaciones y ver las posibles conexiones entre ellas, así como elaborar posibles explicaciones.

2.4.2. 2. Planificación Esta función ejecutiva es la que nos permite elaborar planes de actuación. Permite generar una serie de pasos que nos llevarán a una meta concreta.

2.4.3. 3. Fijación de metas Vinculada a la motivación, se trata de la habilidad que nos permite que decidir cómo invertir nuestras energías y hacia donde dirigir nuestras conductas.

2.4.4. 4. Toma de decisiones Se trata de la habilidad que nos permite determinar qué opción escoger entre las múltiples que se nos pueden presentar.

2.4.5. 5. Inicio y finalización de tareas Aunque puede parecer extraño, iniciar las tareas en un momento concreto supone una actividad cognitiva importante. Lo mismo ocurre con la capacidad de determinar cuando debe finalizarse una acción.

2.4.6. 6. Organización Se trata de la capacidad de aunar y estructurar la información de manera eficiente y útil.

2.4.7. 7. Inhibición La capacidad de inhibición es otra de las funciones ejecutivas y una de las más relevantes. Se trata de la habilidad que nos permite regular nuestra actuaciones mediante la detención de la conducta. Hace que seamos capaces de resistir impulsos concretos, cesar una acción y impedir que informaciones inocuas interfieran en nuestra conducta.

2.4.8. 8. Monitorización Se refiere a la habilidad de mantener la atención sobre la tarea y regular qué y cómo estamos haciendo lo que estamos haciendo.

2.4.9. 9. Memoria de trabajo verbal y no verbal Se trata de la capacidad para almacenar la información de manera que el sujeto pueda operar con ella más adelante. Tanto a nivel verbal como no verbal.

2.4.10. 10. Anticipación Esta capacidad permite prever de antemano los resultados de una acción y/o sus consecuencias.

2.4.11. 11. Flexibilidad La capacidad de ser flexible es la que nos permite cambiar nuestro modo de actuar o pensar ante posibles cambios ambientales o modificar acciones en marcha.

3. ¿Qué es la metacognición y qué papel juega el sujeto en ella?

3.1. La metacognicion en la resolución del problema se expresa en la capacidad que tiene el sujeto que resuelve el problema de observar los procesos de pensamiento propios que el implica en la realización de la tarea, y de reflexionar sobre ellos.

4. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a la Metacognición?

4.1. J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos". • Chadwick (1985), denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información; la metamemoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria), es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce. • La definición de metacognición que manejan Weinstein y Mayer (1986) la conciben como el conocimiento que una persona tiene acerca de sus propios procesos cognoscitivos y el control que es capaz de ejercer sobre estos últimos, lo cual se refiere a la habilidad que tiene tal persona para controlar (es decir, organizar, monitorear, modificar) sus procesos cognitivos de acuerdo con los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación. De acuerdo a las definiciones anteriores, tanto Flavell, Chadwick como Weinstein y Mayer explican y coinciden en que la metacognición es el conocimiento que tiene el individuo de sus propios procesos cognitivos. Sin embargo Chadwick diverge un poco ampliando la información con la división de la metacognición en subprocesos como son: meta-atención y meta-memoria. Así como también Weinstein y Mayer quienes hacen referencia a la capacidad que el individuo tiene para controlar sus propios procesos y a los resultados que se obtienen como consecuencia de la aplicación de los procesos.

4.1.1. Investigaciones principales El concepto de metacognición ha sido ampliamente estudiado por las ciencias cognitivas, y su importancia enraíza en ámbitos como el de la personalidad, el aprendizaje, el autoconcepto o la psicología social. Varios académicos destacan en este campo.

4.1.1.1. Bateson y la metacognición en animales Entre estos expertos, es fundamental nombrar al antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien inició los estudios sobre la metacognición en animales. Bateson se dio cuenta de que los perros solían jugar entre ellos simulando pequeñas e inofensivas peleas y detectó que, a través de distintas señales, los canes tomaban conciencia de estar ante una pelea ficticia (un simple juego) o bien se encontraban ante una pelea real y potencialmente peligrosa.

4.1.1.2. La metacognición en humanos En cuanto a los humanos, la metacognición empieza a aparecer ya en etapas tempranas del desarrollo, durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad, los niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos de los investigadores, corresponden a la activación de su capacidad para realizar la metacognición. Los expertos señalan que la metacognición es una capacidad que se encuentra latente en el ser humano desde su nacimiento, pero que solo logra ‘activarse’ cuando la etapa madurativa del niño alcanza las condiciones apropiadas, amén de una correcta estimulación de sus habilidades cognitivas. Después de la etapa infantil, los humanos empleamos de forma constante la metacognición, y esto nos permite anticipar las actitudes y conductas de otras personas. Aunque, por supuesto, usamos la metacognición de forma inconsciente.

4.1.1.3. Psicopatologías relacionadas con la ausencia de metacognición En algunas circunstancias, la metacognición no se desarrolla adecuadamente. En estos casos, la ausencia o las dificultades para activar la metacognición se deben a la presencia de ciertas psicopatologías. Este diagnóstico puede realizarse a través de ciertos criterios de evaluación diseñados para este fin. Cuando los niños no desarrollan la metacognición de forma normativa, puede deberse a distintas causas. Hay expertos que señalan que el autismo podría ser causado por disfunciones en la teoría de la mente. Teorías que abordan la metacognición

5. ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la Metacognición? Tenga en cuenta autores.

5.1. LA METACOGNICION Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES: La metacognición se refiere al conocimiento, del cononocimiento,el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos auto regulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos. Por lo que tienen una gran importancia en el aprendizaje, y son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda la labor intelectual. La metacognición es una estrategia que abarca tres dimensiones por la cual el sujeto actúa y desarrolla tareas por lo que se verán a continuación en cada una de las dimensiones: • DIMENSION DE REFLEXION: es en la que el sujeto reconoce y evalúa sus propias estructuras cognitivas, posibilidades metodológicas, procesos, habilidades y desventajas. • DIMENSION DE ADMINISTRACION: es durante la cual el individuo, que ya consciente de su estado procede a conjugar esos componentes cognitivos diagnosticados con el fin de formular estrategias para dar solución a las tareas. • DIMENSION DE EVALUACION: es a través de la cual el sujeto valora la implementación de sus estrategias y el grado en el que se está logrando la meta cognitiva

6. Cuáles son los aspectos primarios de la metacognición?

6.1. Aspectos Primarios de la metacognición : * La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. * El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. * Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente.

6.2. La metacognición posee cuatro características que la identifican: - Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. - Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados - Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos. - Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

7. ¿Qué son y para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?

7.1. Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988). • Las funciones cognoscitivas le sirven a un sujeto para entrenar una serie de habilidades cognitivas por separado: memoria de trabajo, inhibición de respuesta, planificación, organización (de la tarea y de los materiales), priorización, iniciación de tarea, persistencia dirigida a la meta, consecución de objetivos,, autoregulación, manejo del tiempo, flexibilidad, metacognición, etc. • El sujeto las debe entrenar utilizando una serie de ejercicios diseñados para poner en marcha las habilidades y procesos implicados en las funciones ejecutivas.

8. ¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

8.1. Como investigador las habilidades que se deben tener son Planeación, Accesamiento, Control y Evaluación. Las habilidades que tengo mas fortalecidas son : planeación y accesamiento y debo de fortalecer control y evaluación ya que poco objeto a la hora de realizar un trabajo.

9. ¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto? ¿Cuáles tienes fortalecidas y cuales debes fortalecer?

9.1. Puedo percibir las funciones ejecutivas cuando desarrollo algún tipo de labor o trabajo que me requiera planificación, urganización para resolver problemas, tomar decisiones o manipular datos, de esta forma puedo identificar el estado en el que se encuentra y la facilidad con la que desarrollo mis funciones ejecutivas.

9.2. Dentro de las que tengo fortalecidas esta la planificación y organización para resolver problemas, pero se me dificulta la toma de decisiones y se que la debo fortalecer.

10. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las Funciones Ejecutivas?

10.1. Papazian, Alfonzo y Luzondo

10.1.1. En el año 2006 se considera que las funciones ejecutivas son actividades complicadas y son necesarias ser estudiadas para ver el comportamiento humano.

10.1.2. También las define como un grupo de habilidades cognitivas ya que su objetivo es facilitar las adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, mas allá de las conductas.

10.2. Luria, 1969-Stuss & Benson

10.2.1. Integran conceptos de moralidad ética, auto-conciencia y la idea de los lóbulos frontales como un director y programador de la psique humana.

11. ¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas y las Funciones ejecutivas?

11.1. Pienso que en los contextos que se pueden aplicar es con los estudiantes ya sea de primaria, bachillerato, carreras profesionales, ya sean a distancia o presenciales.

12. ¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las funciones ejecutivas (FE), de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?

12.1. Pienso que si, ya que así como son las ultimas en formarcen, son también las primeras en deteriorarse, como por ejemplo enfermedades que ataquen nuestro cerebro, como el parkinson, la enfermedad de Huntington entre otras.

13. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?

13.1. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n1/v8n1a03.pdf

13.2. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v46n1/0120-3479-leng-46-01-00069.pdf

13.3. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-FuncionEjecutivaEnLaInvestigacionDeLosTrastornosDe-3987502.pdf

14. En psicología contemporánea, específicamente en referencia a modelos de inteligencia, la propuesta originalmente como la Teoría de las inteligencias múltiples, por Howard Gardner, comprendía 7 tipos diferentes; pero en 1995 el autor agregó la octava: inteligencia naturalista. Esta inteligencia es la de los sentimientos con la naturaleza, los animales y personas.

15. Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día: - Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo. - Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias. - Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos. - Flexibilidad:habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno. - Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea. - Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones. - Estimación temporal :capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad. - Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante. - Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.

16. DEFINICION SEGUN AUTORES:Ch. Spearman Capacidad unitaria para resolver problemas y crear nuevos contenido.​ H. J. Eysenck Vinculó la inteligencia biológica con el procesamiento neuronal eficiente.​ L. G. Humphreys Conjunto de habilidades para adaptarse al entorno.​ H. Gardner Capacidad de resolución de problemas y la elaboración de productos que sean valorados.​ L. S. Gottfredson Capacidad mental general que incluye la habilidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar en abstracto , comprender ideas complejas , aprender rápido y aprender de la experiencia, que es más que una destreza académica o del aprendizaje por medio de libros.​ Alfred Binet El juicio, también llamado "sentido común", "sentido práctico", "iniciativa", la facultad de adaptarse a las circunstancias ... auto-crítica.​ David Wechsler La capacidad agregada o global del individuo de actuar con propósito, de pensar racionalmente y de manejar eficazmente su entorno.​ Cyril Burt Capacidad cognitiva innata​ Linda Gottfredson La capacidad de lidiar con la complejidad cognitiva.​ Sternberg y Salter Comportamiento adaptativo dirigido a metas.​ Reuven Feuerstein La teoría de la modificación cognitiva estructural describe la inteligencia como "la propensión única de los seres humanos a cambiar o modificar la estructura de su funcionamiento cognitivo para adaptarse a los cambios de una situación a lo largo de la vida.​ Legg y Hutter "La inteligencia mide la capacidad de un agente para alcanzar los objetivos en una amplia gama de entornos", que ha sido matemáticamente formalizado".​

17. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la metacognición y las funciones ejecutivas?

17.1. El papel que juega en lo sociocultural las funciones ejecutivas es la de poder planificar que podemos hacer como sujetos dentro del ámbito sociocultural, como podemos organizarnos, solucionar problemas de cualquier calibre o simplemente podernos evaluar acerca de nuestros comportamientos dentro y fuera de nuestro entorno sociocultural.

18. Geraldin Preciado Andrade