Procesos cognitivos Superiores o Complejos

procesos cognoscitivos jeidy

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Procesos cognitivos Superiores o Complejos por Mind Map: Procesos cognitivos  Superiores o Complejos

1. Metacognición

1.1. La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.

1.2. En este sentido, la metacognición, según los autores más entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para obtener mejores resultados.

1.3. De este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, del sujeto que llega a optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una decisión.

1.4. En el área de Educación, la adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje. Además, el dominio de la metacognición les proporciona la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.

1.5. Autores e investigaciones

1.5.1. El concepto de metacognición ha sido ampliamente estudiado por las ciencias cognitivas, y su importancia enraíza en ámbitos como el de la personalidad, el aprendizaje, el auto concepto o la psicología social. Varios académicos destacan en este campo.

1.5.2. Entre estos expertos, es fundamental nombrar al antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien inició los estudios sobre la metacognición en animales. Bateson se dio cuenta de que los perros solían jugar entre ellos simulando pequeñas e inofensivas peleas y detectó que, a través de distintas señales, los canes tomaban conciencia de estar ante una pelea ficticia (un simple juego) o bien se encontraban ante una pelea real y potencialmente peligrosa.

1.5.3. Dentro de la Psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la década de 1970, cuando John Flavell acuñó el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas. En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas. La importancia de la metacognición, en este sentido, sería que su dominio nos permitiría auto gestionar y controlar nuestros procesos de aprendizaje, mejorar su eficiencia, optimizarlos.

1.5.4. La metacognición empieza a aparecer ya en etapas tempranas del desarrollo, durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad, los niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos de los investigadores, corresponden a la activación de su capacidad para realizar la metacognición. Los expertos señalan que la metacognición es una capacidad que se encuentra latente en el ser humano desde su nacimiento, pero que solo logra ‘activarse’ cuando la etapa madurativa del niño alcanza las condiciones apropiadas, amén de una correcta estimulación de sus habilidades cognitivas. Después de la etapa infantil, los humanos empleamos de forma constante la metacognición, y esto nos permite anticipar las actitudes y conductas de otras personas. Aunque, por supuesto, usamos la metacognición de forma inconsciente.

1.6. Que papel juega el sujeto

1.6.1. Nosotros entendemos por Metacognición a "la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje". La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional. De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias meta cognitivas del estudiantado. Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características: Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos. Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá. Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga. Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética. Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos en nuestra exposición: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los elementos que interactúan en él.

1.7. Los aspectos primarios de la metacognición son: conocimiento y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso. El conocimiento y control de sí mismo implica compromiso, actitudes y atención.

1.8. Metacognición Componentes y Dimensiones

1.8.1. Componentes de la Metacognición

1.8.1.1. Bransford (1996) incluye:

1.8.1.1.1. Habilidad pasa usar lo que se conoce

1.8.1.1.2. Acceder a la información relevante para la tarea o la RP

1.8.1.2. Weinstein y Mayer (1896) consideran habilidades cognitivas:

1.8.1.2.1. Planificar el curso de la acción para el alcance de la meta

1.8.1.2.2. Conciencia de que la meta está siendo alcanzada

1.8.1.2.3. Modificación de plan o de las estrategias cuando no resultan efectivas

1.8.1.3. Kagan y Lang (1988) identifican como dimensiones:

1.8.1.3.1. La supervisión o reflexión sobre las operaciones en marcha y el examen de sus consecuencias, pensar acerca de la conducta y ejercer control sobre los propios procesos cognitivos.

1.8.1.3.2. La regulación y el control detección del problema y ajuste de los esfuerzos cognitivos a desarrollar flexibilidad del pensamiento, para ensayar diversas opciones para la RP que permite abandonar las alternativas incorrectas o ineficientes y reemplazarlas por otras, elaborar planes de acción cognitiva, diseñando estrategias que eventualmente pueden conducir a la RP, mantener la atención en el problema evitando la distracción de factores internos y externos no pertinentes, controlar la ansiedad obstaculizadora.

1.8.1.3.3. Conocimiento del conocimiento procesos que permiten relacionar la información previa vinculando los componentes del problema con categorías conceptuales más amplias y organizar de manera coherente, la información actual con la que ya se posee reconocer, la existencia del problema en una situación que puede parecer irrelevante.

1.8.1.4. Ausubel (1968-2002)

1.8.1.4.1. Aprendizaje significativo que permite relacionar el material a aprender con los aspectos pertinentes, sustanciales, existentes en la estructura cognitiva organizada jerárquicamente (conceptos supra ordinados, coordinados, subordinados)

1.8.1.4.2. Material potencialmente significativo

1.8.1.4.3. Disponibilidad de conceptos y proposiciones inclusoras en la estructura cognitiva para facilitar anclaje o subsunción

1.8.1.4.4. Procesos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora

1.8.1.4.5. Actitud significativa

1.8.1.5. Burón (1996)

1.8.1.5.1. Conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

1.8.1.5.2. Elegir las estrategias adecuadas

1.8.1.5.3. Auto observar el proceso de la elaboración del conocimiento para apreciar la adecuación de las estrategias elegidas

1.8.1.5.4. Evaluar los resultados para determinar el grado de logro de los objetivos

1.8.1.6. Sternberg (1996 y desarrollos posteriores)

1.8.1.6.1. Inteligencia analítica: meta componentes, componentes ejecutivos y de adquisición de información

1.8.1.6.2. Inteligencia creativa: automatización de la información y procesos de insight (codificación, combinación y comparación selectivas)

1.8.1.6.3. Inteligencia práctica (adaptación, selección y transformación del ambiente)

1.8.1.7. Estrategias

1.8.1.7.1. Derivadas de la representación mental del problema: asociativas, de elaboración y de organización

1.8.1.7.2. Búsqueda y acceso

1.8.1.7.3. Atencionales

1.8.1.7.4. Codificación: repetición, elaboración, organización y recuperación

1.8.1.7.5. Conocimiento del conocimiento

1.8.1.7.6. Control ejecutivo

1.8.1.7.7. Afectivas de autorregulación

2. ¿Que papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas?

3. Juega un papel importante porque es en ellas, donde el sujeto es formado y orientado, donde se le enseñan ya sea a tener metas o no.

4. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?

5. Este conjunto de capacidades cognitivas se encuentran relativamente delimitadas en las estructuras pre frontal del cerebro. Las áreas cerebrales más relacionadas con las funciones ejecutivas son la corteza pre frontal dorso lateral, la corteza pre frontal entremediar, la corteza pre frontal orbito frontal y la corteza cingulada anterior. Podemos obtener una estimación de la integridad funcional de estas estructuras a través de tests de funciones ejecutivas. Mediante la práctica y el entrenamiento cognitivo, se puede mejorar nuestras funciones ejecutivas.

5.1. Ejemplos de Funciones ejecutivas

5.1.1. Las funciones ejecutivas están implicadas prácticamente en cualquier trabajo. En cualquier actividad laboral que requiera organización, planificación, resolver problemas, tomar decisiones o manipular datos, se hará uso de las funciones ejecutivas. Por tanto, se emplean tanto para cocinar una hamburguesa, como para planificar una cirugía a corazón abierto.

5.1.2. Las funciones ejecutivas también tienen un papel nuclear en los estudios. Son las que nos permiten controlar la atención para estar concentrados durante una clase, o las que hacen posible que nos organicemos para estudiar un examen.

5.1.3. Cuando preparamos una ruta para un viaje en coche, cuando tenemos que tomar una decisión rápida ante un imprevisto, o cesar un adelantamiento si la situación no es propicia, hacemos uso de las funciones ejecutivas.

5.1.4. En nuestro día a día también empleamos las funciones ejecutivas. Son esenciales para organizar los recados que debemos hacer en una tarde, para adaptarnos a los cambios de circunstancias (como cuando han cerrado la línea de metro que ibas a tomar), permitiendo generar alternativas de manera eficiente, etc.

6. -Captar o tener idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones mediante las facultades mentales. -Conjunto de procesos mentales que tienen lugar en la recepción de estímulos y la respuesta a estos. -Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.

6.1. Pensamiento

6.1.1. Termino ambiguo que se usa para diferentes procesos mentales como

6.1.1.1. Dudar

6.1.1.2. Resolver problemas

6.1.1.3. Opinar

6.1.1.4. Valorar

6.1.1.5. Razonar

6.1.1.6. Imaginar

6.1.1.7. Recordar

6.1.2. Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente, por lo tanto se define pensamiento, como un proceso interior que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata.

6.1.2.1. Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción de la información que nos proporcionan los sentidos.

6.1.2.2. La expresión verbal de los conceptos se realiza a través de nombres, o términos equivalentes como “perro”, “alto”, “mal”, “justicia” entre otros.

6.1.2.3. Los conceptos poseen dos características fundamentales: universales y abstractos.

6.1.2.4. En primer lugar universales porque se pueden aplicar a todos y a cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase, y en segundo lugar, abstractos porque representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.

6.1.3. El pensamiento puede realizar tres tipos de operaciones:

6.1.3.1. Formar conceptos, “descripciones” por las que se atribuye alguna propiedad o conjunto de propiedades a algo y que sirven para clasificarlo y definirlo.

6.1.3.2. Elaborar juicios, en los que se establece cierto tipo de relaciones entre conceptos.

6.1.3.3. Realizar deducciones (inferencias, razonamientos), comparando lo expresado en varios juicios para obtener nuevos conocimientos o conclusiones.

6.1.4. Tipos de Pensamiento

6.1.4.1. Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de una o más premisas, va de lo General a lo Particular. Ejemplo: Todo humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas.

6.1.4.2. Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ejemplo: Un chileno es ladrón, todos son ladrones.

6.1.4.3. Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta mayormente en la Niñez. Ejemplo: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc.

6.1.4.4. Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. Ejemplo: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.

6.1.4.5. Pensamiento Crítico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ejemplo: Objetiva, en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación sin patrón.

6.2. Lenguaje

6.2.1. El lenguaje se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse.

6.2.1.1. Hay lenguajes verbales y no verbales

6.2.2. Relación entre Lenguaje y pensamiento

6.2.2.1. J. Piaget, define que el desarrollo del pensamiento es anterior al del lenguaje y, por ello, éste sería únicamente un instrumento para la expresión del pensamiento.

6.2.2.2. L.S.Vygotsky defendía que el lenguaje y el pensamiento eran dos elementos distinguibles; pero con un área común que se manifestaría fundamentalmente en el “lenguaje interior” (pensamiento), mientras que el lenguaje expresado oralmente, el exterior, sería dependiente, en gran parte, del contexto social del individuo.

6.2.2.3. Las teorías sociolingüísticas, como la de Bernstein, han mostrado la dependencia del pensamiento respecto del lenguaje.

6.2.2.4. Su tesis es que los hábitos lingüísticos imperfectos (sintaxis incorrectas, escases del léxico, etc.) impiden el desarrollo de ciertas formas de pensamiento teórico.

6.2.2.4.1. Es decir, cuanto peor se habla, peor se piensa.

7. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

8. La explicación de porque y como se dan los procesos y funciones en el sujeto, dan a conocer que el ser humano es explica que optimista por naturaleza y cambia sus conductas de acuerdo a las situaciones que se le presenten, de manera que allí pone en funcionamiento los dos procesos.