DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN por Mind Map: DE LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN

1. APRENDIZAJE Y CEREBRO

1.1. Generalidades

1.1.1. Lóbulo

1.1.1.1. Frontal

1.1.1.1.1. Creatividad

1.1.1.1.2. Personalidad

1.1.1.2. Occipital

1.1.1.2.1. Descifrador de la visión

1.1.1.3. Parietal

1.1.1.3.1. Lógica

1.1.1.3.2. Percepción

1.1.1.4. Temporal

1.1.1.4.1. Comunicacion

1.1.1.4.2. Memoria

1.1.2. Hemisferio

1.1.2.1. Izquierdo

1.1.2.1.1. Emociones positivas

1.1.2.2. Derecho

1.1.2.2.1. Emociones negativas

1.1.2.3. Central

1.1.2.3.1. Responde a estimulos

1.2. Aprendizaje

1.2.1. Tipos de plasticidad

1.2.1.1. Cambio estructural - funcional del sistema nervioso

1.2.1.1.1. Por edades

1.2.1.1.2. Por patologias

1.2.1.2. Por sistemas afectados

1.2.1.2.1. Lesiones motrices

1.2.1.2.2. Sistemas sensitivos

1.2.1.2.3. Afectación del lenguaje

1.2.1.2.4. Lesiones que alteran la inteligencia

1.2.2. Procesos de pensamiento

1.2.2.1. Representación

1.2.2.2. Percepción

1.2.2.3. Cognición

1.2.3. Teorías de desarrollo

1.2.3.1. Desarrollo cognitivo

1.2.3.1.1. Piaget

1.2.3.1.2. Vigostky

1.2.3.2. Desarrollo psicosexual (Freud)

1.2.3.2.1. Fase

1.2.3.2.2. Conducta y personalidad

1.2.3.3. Teoría pricosocial (Erickson)

1.2.3.3.1. Confianza-desconfianza

1.2.3.3.2. Autonomía, vergüenza y duda

1.2.3.3.3. Iniciativa-culpa

1.2.3.3.4. Laboriosidad-inferioridad

1.2.3.3.5. Búsqueda-difusión de identidad

1.2.3.3.6. Intimidad-aislamiento

1.2.3.3.7. Generatividad-estancamiento

1.2.3.3.8. Integridad-desesperación

1.2.4. Teorías de aprendizaje

1.2.4.1. Conductismo

1.2.4.2. Procesamiento de información

1.2.4.3. Cognoscitiva social

1.3. Teorías contextuales

1.3.1. Teoría sociocultural

1.3.1.1. Culturales

1.3.1.1.1. Interacción social

1.3.1.1.2. Escolaridad

1.3.1.2. Procesos elementales

1.3.1.2.1. Atención

1.3.1.2.2. Emociones

1.3.1.2.3. Memoria

2. PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

2.1. Usar la pedagogía y transformar el pensamiento facilista a complejo

2.1.1. para

2.1.1.1. *Estudiar *Conocer *Entender

2.1.1.2. crear modelos que ayudan a predecir cosas que no han sido medidas, que no se saben, solo se intuyen

2.1.1.3. Buscar varias verdades y no una sola verdad

2.2. Si nuestro pensamiento es complejo, la realidad va a ser compleja” (Morín, 2002).

2.2.1. Pensamiento complejo

2.2.1.1. Pasar de espectador a actor

2.2.1.2. Como un método del saber para entender procesos que se suceden en espacios inciertos, aleatorios, y que tienen en cuenta lo diverso.

2.2.1.3. Alcanzado desde lo Significativo

2.2.1.3.1. Epistemología relativista.

2.2.1.3.2. Actitud antireduccionista y critica

2.2.1.3.3. La explicación del mundo como interacción.

2.2.1.3.4. La integración entre los ámbitos de pensamiento y acción

2.2.2. Principios del pensamiento complejo

2.3. La pedagogía en la complejidad

2.3.1. La educación entendida en este contexto como acción que lleva implícita la intencionalidad de que el ser humano desarrolle sus potencialidades

2.3.1.1. para

2.3.1.1.1. Descubrir el mundo

2.3.1.1.2. volver a la pregunta

2.3.1.1.3. Rescatar la capacidad de asombro

2.3.1.2. usando

2.3.1.2.1. La tecnología.

2.3.1.2.2. Acciones

2.3.1.2.3. Desarrollo de las relaciones.

2.3.1.2.4. Cultura

2.3.1.2.5. Representaciones

2.4. Transformar el proceso enseñanza-aprendizaje en todas sus dimensiones.

2.4.1. La naturaleza múltiple y diversa de lo estudiado

2.4.1.1. Se necesita de una educación coherente con los cambios sociales, y eso puede hacerse si se recupera la pedagogía de la pregunta, de la búsqueda, de la respuesta provisional;

2.4.2. La configuración de elementos disímiles y contradictorios:

2.4.3. La presencia de lo imprevisto:

2.4.4. Una concepción abierta de la relación sujeto-objeto

2.4.4.1. En la educación se habla de inter- y transdiciplinariedad. Es por esta razón que la educación

2.4.4.2. debe empezar a potenciar a sus estudiantes, para que puedan atender nuevos desafíos que los

2.4.4.3. lleven a aprender desde la transdiciplinariedad,

3. EPISTEMOLOGIA DEL CONOCER

3.1. Empirismo

3.1.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.1.1. La teoría del conocimiento es el eje fundamental de la filosofía

3.1.1.2. La experiencia es, por lo tanto, el criterio básico para obtener información, y la razón misma está supeditada a ella.

3.1.1.3. Negación de la existencia de las ideas innatas

3.1.2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

3.1.2.1. Tomas Hobbes

3.1.2.2. John Locke

3.1.2.3. George Berkeley

3.2. Racionalismo

3.2.1. TIPOS

3.2.1.1. Racionalismo trascendente

3.2.1.2. Racionalismo teológico

3.2.1.3. Racionalismo inmanente

3.2.1.4. Racionalismo lógico

3.2.2. CARACTERISTICAS

3.2.2.1. Confianza plena en la razon

3.2.2.2. Acceso al conocimiento mediante el metodocientifico

3.2.2.3. Subjetivismo

3.2.3. PRINCIPALES REPRESENTANTES

3.2.3.1. René Descartes

3.2.3.2. Spinoza

3.2.3.3. Leibniz

3.3. Interaccionismo

3.3.1. CARACTERÍSTICAS

3.3.1.1. Los seres humanos actúan hacia el objetivo conforme a los significados que estos tienen para ellos

3.3.1.2. Los significados surgen de la interacción humana

3.3.1.3. Los significados son modificados conforme a la interpretación del momento en que se desarrollan

3.3.2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

3.3.2.1. Herbert Blumer

3.3.2.2. Erving Goffman

3.3.2.3. Alfred Schütz

3.3.3. CORRIENTES

3.3.3.1. Conductivismo

3.3.3.2. Constructivismo