Una visión crítica sobre la salud pública en México

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Una visión crítica sobre la salud pública en México por Mind Map: Una visión crítica sobre la salud pública en México

1. Volver la vista atrás no es exclusivamente una exigencia académica, sino que la historia es una advertencia del porvenir.

1.1. Porfiriato: instauración del Consejo Superior de Salubridad y la promulgación del primer Código Sanitario cuando inicia la salud pública moderna en México.

1.2. En la década de 1940 se sentaron las bases del sistema de salud como actualmente lo conocemos, con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social; el Departamento de Salubridad se convirtió en la Secretaría de Salubridad y Asistencia y surgieron los primeros Institutos Nacionales de Salud.

1.3. En 1974, México marcó un hito al darle a la libre decisión reproductiva el carácter de derecho constitucional. En 1983, se incorporó en la Constitución el derecho a la protección de la salud; para garantizar que se cumpliera este derecho, al año siguiente se expidió la Ley General de Salud. En el año 2000 se expidió la Ley de los Institutos Nacionales de Salud y en 2003 se llevó a cabo una reforma financiera a la Ley General de Salud.

1.4. Se creó el Sistema de Protección Social en Salud, conocido como seguro popular, con el objetivo de reducir el gasto de bolsillo y evitar los gastos catastróficos a la población más pobre y vulnerable.

2. ¿Cómo pudo México entonces convertirse en una referencia regional y mundial en materia de salud pública?

2.1. Fue hasta 1973 que se organizó la vacunación mediante el Programa Nacional de Inmunizaciones. Fue en 1991 cuando se creó el Programa Universal de Vacunación, que redujo notablemente la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles.

2.1.1. México alcanzó el liderazgo regional y mundial en materia de vacunación con uno de los esquemas de inmunizaciones más completos del mundo. En 1973 se tenía un esquema básico de seis inmunógenos. Veinticinco años después, entre 1998 y 2006, se introdujeron varias vacunas innovadoras, llegando a integrar un total de 13 inmunógenos. A la fecha, con la inclusión de la vacuna contra el papiloma virus, el esquema sirve para prevenir 14 enfermedades.

3. Reducción de enfermedades

3.1. El paludismo fue, durante mucho tiempo, la primera causa de muerte infantil en varios estados, fue en la década de 1980 cuando el esfuerzo para darle la puntilla al paludismo se consolidó gracias a un liderazgo firme a nivel federal y al compromiso del personal operativo en los servicios estatales de salud.

3.2. Década de 1980, cuando la epidemia del VIH empezó a afectar al mundo, son medidas y posteriormente la cobertura universal gratuita del tratamiento antirretroviral las que han permitido reducir la mortalidad por SIDA y, a la vez, mantener la epidemia de VIH controlada.

3.3. Las enfermedades diarréicas, incluido el cólera; esta reducción se logró gracias a intervenciones de alto impacto, como la terapia de rehidratación conocida como «vida suero oral», la vacunación contra rotavirus; la estrategia de piso firme en las viviendas, y el suministro de micronutrientes y antiparasitarios en las Semanas Nacionales de Salud

4. Un componente central en el quehacer de la salud pública es la salud sexual y reproductiva.

4.1. En 2004, se modificó la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar para poner a disposición de mujeres y hombres todos los métodos eficaces y seguros, destacando, por la controversia que causó su inclusión en la lista, la anticoncepción de emergencia o pastilla del día siguiente.

4.2. La demanda anticonceptiva insatisfecha ha impactado especialmente en las y los adolescentes, por lo que los embarazos a corta edad son de riesgo, y la falta de una atención adecuada ocasiona que aporten a las todavía alarmantes cifras de mortalidad materna en México