ESCALAS PARA EVALUACIÓN DEL DOLOR

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ESCALAS PARA EVALUACIÓN DEL DOLOR por Mind Map: ESCALAS PARA EVALUACIÓN DEL DOLOR

1. Pacientes Pediátricos

1.1. Indicadores de dolor en Neonatos

1.1.1. Expresión facial

1.1.1.1. Rictus de la boca, fruncir el ceño

1.1.2. Llanto

1.1.3. Movimientos corporales

1.1.3.1. Difusos

1.1.4. Otros indicadores

1.1.4.1. Irritabilidad, trastornos del sueño, pérdida de apetito

1.2. Métodos Proyectivos

1.2.1. Dibujos

1.2.1.1. Selección de colores, densidad de las líneas, inclusiones de partes del cuerpo.

1.3. Entrevistas estructuradas

1.3.1. Escala de Observación del Malestar Conductual (OSBD)

1.3.1.1. Se valoran 11 conductas que indican dolor y ansiedad

1.3.2. Escala de Dolor del Hospital Infantil de Ontario- Este (CHEOPS)

1.3.2.1. Evalúa comportamiento de los pacientes post-quirúrgico

1.3.2.1.1. Llanto

1.3.2.1.2. Expresión facial

1.3.2.1.3. Verbalizaciones

1.3.2.1.4. Torso

1.3.2.1.5. Tacto

1.3.2.1.6. Piernas

1.3.3. The Pediatric Pain Questionnaire

1.3.3.1. 8 preguntas relacionadas con dolor

1.3.4. Medida de dolor post-quirúrgico para padres

1.3.4.1. Padres valoran el sufrimiento de su hijo mediante 29 preguntas

1.4. Escalas de Intervalos

1.4.1. Numéricas

1.4.1.1. intensidad del dolor se gradúa en intervalos con etiquetas numéricas

1.4.1.1.1. los niños evalúan su dolor en un continuo de 0 a 10, donde 0 es ausencia de dolor y 10 el peor dolor posible

1.4.2. Likert

1.4.2.1. Sirven para designar el incremento de malestar en cada nivel: nada, poco, medio, bastante y mucho

1.4.3. Escalas de valoración de los vasos

1.4.4. Termómetro del dolor

1.4.4.1. Normalmente numerada de 0 a 10 donde 0 representa “ausencia de dolor” y 10 “el pero dolor posible”.

1.4.4.1.1. El niño señala la intensidad de su dolor coloreando la barra de mercurio del termómetro

1.4.5. Se utilizan a partir de los 7-10 años

1.5. Escalas análogas

1.5.1. Escala análoga visual de ansiedad

1.5.2. The visual analogue scale

1.5.2.1. Consiste en una línea de 100 milímetros, donde en un extremo aparece “ ausencia de dolor” y en el otro “el peor dolor que nunca hayas sufrido”.

1.5.2.1.1. A los niños se les pide que indiquen su dolor actual poniendo una pequeña marca sobre la escala.

1.5.3. The Eland color tool (El juego de los colores de Eland)

1.5.3.1. Es una escala de color donde los niños seleccionan uno de los ocho colores que corresponden con distintas intensidades de dolor, desde nada de dolor hasta el peor dolor posible.

1.5.4. Poker chip tool (PCT) (El juego de las fichas de póker)

1.5.4.1. Permite a los niños cuantificar el dolor cuando seleccionan una de las cuatro cartas de póquer que se le muestran para indicar su molestia. Constan de cuatro puntos rojos y uno blanco que representan una “cantidad” de dolor: un punto blanco significa ausencia de dolor mientras que los rojos indican presencia de malestar.

1.6. Escalas de dibujos faciales

1.6.1. Escala de las 9 caras

1.6.1.1. A partir de los 5 años

1.6.2. Escala de las 7 caras

2. Adultos Mayores

2.1. Termómetro de Dolor de Iowa

2.1.1. Pacientes con déficit cognitivo moderado a severo

2.1.1.1. Tienen dificultad para comunicarse verbalmente

2.1.1.1.1. Graduación de color de transparencia a rojo intenso

3. Pacientes con incapacidad para comunicarse

3.1. Escala Conductual Behavioral Pain Scale (BPS)

3.1.1. Pacientes UCI sedados

3.1.1.1. Valora 1-4

3.1.1.1.1. Expresión facial

3.1.1.1.2. Movilidad

3.1.1.1.3. Conducta de extremidades superiores

3.1.1.1.4. Presencia o no de lucha contra el ventilador

3.1.1.2. Presencia de dolor >6

3.2. Escala de Campbell - Behavioral pain assesment scale

3.2.1. Monitorización y cuantificación de la intensidad del dolor en pacientes críticos

3.2.1.1. sin capacidad de comunicación

3.2.1.1.1. Evalúa

3.2.2. Graduación del dolor

3.2.2.1. leve-moderado 1-3

3.2.2.2. moderado-grave 4-6

3.2.2.3. Muy intenso >6

3.3. Escala sobre Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID)

3.3.1. Evalúa

3.3.1.1. Musculatura facial

3.3.1.2. Tranquilidad

3.3.1.3. Tono muscular

3.3.1.4. Adaptación a ventilación mecánica

3.3.1.5. Confortabilidad

3.4. Escala Nonverbal Pain Scale (NVPS)

3.4.1. Evalúa

3.4.1.1. Musculatura Facial

3.4.1.2. Actividad

3.4.1.3. Tono muscular

3.4.1.4. Signos vitales

3.4.1.5. Respiratorio

3.5. Escala Critical-Care Pain Observation Tool - CPOT

3.5.1. Evalúa

3.5.1.1. Expresión facial

3.5.1.2. Movimiento corporal

3.5.1.3. Tensión muscular

3.5.1.4. Asincronía con el ventilador / vocalización

3.6. Colorado behavioral numerical pain scale (CBNS)

3.6.1. Pacientes sedados post procedimientos gastrointestinales

3.6.1.1. Determina puntaje por

3.6.1.1.1. Expresiones faciales

3.6.1.1.2. Vocalización

3.6.1.1.3. Movimientos corporales

4. Escala Visual Analógica (EVA)

4.1. Permite medir el dolor con la máxima reproducibilidad entre los observadores.

4.1.1. línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma.

4.1.1.1. Izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad

4.1.1.2. Derecho mayor intensidad

5. Adultos

5.1. Escala Numérica (EN)

5.1.1. Escala numerada del 1-10

5.1.1.1. 0 ausencia de dolor

5.1.1.2. 10 mayor intensidad

5.2. Escala Categórica (EC)

5.2.1. Expresa la intensidad de síntomas en categorías

5.2.1.1. 0 nada

5.2.1.2. 4 poco

5.2.1.3. 6 bastante

5.2.1.4. 10 mucho

5.3. Escala Visual Analógica de intensidad

5.3.1. Consiste en una línea horizontal de 10cm

5.3.1.1. Extremo izquierdo está la ausencia de dolor

5.3.1.2. Extremo derecho mayor dolor imaginable

5.4. Escala Visual Análoga de Mejoría

5.4.1. Línea horizontal de 10 cm

5.4.1.1. Extremo izquierdo se refleja la no mejora del dolor

5.4.1.2. Extremo derecho mejora total del dolor

5.5. Cuestionario Breve del Dolor

5.5.1. Se le pregunta al paciente características de su dolor

5.5.1.1. Zona

5.5.1.2. Intensidad máxima

5.5.1.3. Intensidad mínima

5.5.1.4. Agravantes del dolor

5.5.1.5. Que alivia el dolor

5.5.1.6. Tratameinto que recibe para el dolor

5.5.2. Originalmente fue creado para dolor oncológico

5.5.3. Es muy utilizado en clínica e investigación para evaluar la intensidad e impacto del dolor y los efectos del tratamiento analgésico.

5.6. Cuestionario de Dolor de McGuill

5.6.1. Dolor Neuropático

5.6.1.1. Se describe las características del dolor

5.6.1.1.1. Punzante

5.6.1.1.2. Lacerante

5.6.1.1.3. Caliente

5.6.1.1.4. Pesadez

5.6.1.2. Se describe la intensidad del dolor

5.6.1.2.1. Leve

5.6.1.2.2. Incómodo

5.6.1.2.3. Estresante

5.6.1.2.4. Horrible

5.6.1.2.5. Insoportable

5.7. Cuestionario de Dolor en Español (CDE)

5.7.1. Dirigido a población general con dolor agudo o crónico.

5.7.1.1. autoadministrado

5.7.1.1.1. Dimensiones

5.8. Cuestionario de Afrontamiento ante el dolor crónico (CAD)

5.8.1. Dirigido a población general con dolor de una duración superior a 6 meses.

5.9. Cuestionario DN4

5.9.1. Consta de siete ítems referidos a síntomas y tres referidos a la exploración.

5.9.1.1. Una puntuación total de 4/10 o mayor sugiere dolor neuropático.

5.10. Cuestionario autoadministrado de 31 ítems distribuidos en 6 subescalas.

5.10.1. Sirve para explorar el afrontamiento del dolor crónico y sus áreas

5.10.2. Religión

5.10.3. Catársis

5.10.4. Distracción

5.10.5. Autocontrol mental

5.10.6. Autoafirmación

5.10.7. Búsqueda de informacón

5.11. Inventario Multidimensional del dolor de West Haven- Yale (WHYMPI)

5.11.1. Consta de 52 ítems agrupados en 12 escalas que se distribuyen en tres partes:

5.11.1.1. 1a (20 ítems)

5.11.1.1.1. Evaluá 5 escalas de la experiencia de dolor

5.11.1.2. 2o (14 ítems) en tres escalas

5.11.1.2.1. Evalúan las respuestas de los allegados a las demostraciones y quejas del dolor del paciente

5.11.1.3. 3a (18 ítems) s

5.11.1.3.1. Evalúa la participación del paciente en diferentes tipos de actividades diaria

5.12. Test de Lattinen

5.12.1. Utilizado en las Unidades de Dolor

5.12.1.1. Evalua

5.12.1.1.1. Intensidad del dolor

5.12.1.1.2. Frecuencia del dolor

5.12.1.1.3. Consumo de analgésicos

5.12.1.1.4. Incapacidad

5.12.1.1.5. Horas de sueño

5.12.1.2. Da una idea general del estado del paciente.

5.13. The LANSS Pain Scale

5.13.1. Contiene cinco síntomas y dos ítems de examen clínico.

5.13.1.1. Cuestionario

5.13.1.1.1. El dolor son cosquilleos, hormigueos, sensaciones raras o no placenteras

5.13.1.1.2. El área donde te duele se ve diferente la piel

5.13.1.1.3. El área donde te duele hace que la piel sea más sensible

5.13.1.1.4. El dolor aparece y desaparece de la nada

5.13.1.1.5. El dolor hace que la temperatura de la piel cambie

5.13.1.1.6. Alodinia

5.13.1.2. Exploración

5.13.1.2.1. Sensibilidad a piquetes

5.13.2. Una puntuación de 12 o más de 24 posibles, sugiere dolor neuropático.

5.14. The Neuropathic Pain Questionnaire (NPQ)

5.14.1. Consiste en 12 ítems que incluyen 10 referidos a sensaciones o respuestas sensoriales y dos referidos al afecto.

5.14.1.1. Discrimina entre dolor neuropático y no neuropático

5.15. Pain DETECT

5.15.1. Incorpora un cuestionario autorrellenable con nueve ítems que no requiere examen clínico.

5.16. Escala Palliative Performance Status (PPS)

5.16.1. Mide

5.16.1.1. Deambulación

5.16.1.2. Evidencia de Enfermedad

5.16.1.3. Autocuidados

5.16.1.4. Ingesta de alimentos

5.16.1.5. Conciencia

5.17. Escala de Valoración Funcional de Karnofsky

5.17.1. Permite conocer la capacidad que tiene el paciente para las actividades de la vida cotidiana.

5.17.1.1. Karnofsky ≤50 indica alto riesgo de muerte en los 6 meses siguientes