Desarrollo Rural en Panamá

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo Rural en Panamá por Mind Map: Desarrollo Rural en Panamá

1. Zona Rural

1.1. Suelen definirse como las zonas que se utilizan principalmente en actividades agropecuarias, agro-industriales, extractivas o de conservación ambiental.

2. Población Rural

2.1. El 37% de nuestros 3.5 millones de habitantes vive en nuestro medio rural, 1 millón 295 mil, de los cuales 385 mil son indígenas de las diferentes etnias.

3. Explotaciones Agropecuarias

3.1. En el Panamá rural existen 250 mil explotaciones agropecuarias aproximadamente, de ellas, 200 mil son menores de 10 hectáreas, con una superficie de 280 mil hectáreas, 70% de estas explotaciones las dirigen varones y las restantes 30%, mujeres, bajo el concepto de agricultura familiar campesina que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) mundialmente.

4. Aportes para el desarrollo del sector agropecuario y rural de Panamá

4.1. En cuanto a los proyectos específicamente dirigidos al desarrollo rural, emprendidos con fondos nacionales y de fuentes de financiamiento externo, tenemos:

4.1.1. Proyecto Desarrollo Participativo y Modernización Rural (PARTICIPA), que está orientado a contribuir con la reducción significativa de los niveles de pobreza y pobreza extrema, de habitante rurales de cinco distritos de la provincia de Veraguas, mediante el fortalecimiento de las organizaciones para ejecutar actividades productivas y de negocios, así como capacitación en temas técnicos, administrativos y asociativos a través de un desarrollo inclusivo, participativo, sostenible y con equidad de género.

4.1.1.1. Se han beneficiado a la fecha 7,722 personas con una inversión de 6.8 millones de balboas en total de fuentes externas, contrapartidas de los beneficiarios y presupuesto nacional.

4.1.2. Proyecto Productividad Rural (PRORURAL), el cual contribuye a aumentar la productividad de los productores rurales organizados de pequeña escala mediante su participación en alianzas productivas, a la vez que se garantizan el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, financia actividades preparatorias que contribuyen a la presentación de planes empresariales viables para las alianzas productivas propuestas.

4.1.2.1. A la fecha se han financiado 126 sub-proyectos, por el orden de 20.2 millones de balboas, ejecutados por asociaciones de productores rurales en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y la comarca Ngäbe Buglé.

4.2. En el ámbito de emprendimientos de desarrollo rural se desarrollan programas y proyectos orientados a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, así como a mejorar la generación de empleos e ingresos en el medio rural entre los cuales se destacan:

4.2.1. “Proyecto Huertas Agroecológicas Familias Unidas”

4.2.2. “Proyecto Producción de leche y carne de cabra (MIDAUNICEF)”

4.2.3. “Promoción del Ahorro Escolar y Producción de Alimentos en Escuelas Primarias de Comunidades Marginadas de Panamá, MIDA-CAJA DE AHORROS”

4.2.4. “Proyecto Transferencia de Oportunidades"

4.2.5. “Proyecto Fomento de Cultivos para Comunidades Rurales e Indígenas”

4.2.6. “Programa de Organizaciones Rurales”

5. Ministerio de Desarrollo Agropecuario

5.1. posee la:

5.1.1. DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

5.1.1.1. visión

5.1.1.1.1. Una Dirección fortalecida, contribuyendo significativamente en la promoción de la equidad y a la superación de la pobreza en el medio rural.

5.1.1.2. misión

5.1.1.2.1. Promover y desarrollar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población rural, base para un desarrollo humano sostenible.

5.1.1.3. algunas funciones que buscan impulsar el desarrollo rural:

5.1.1.3.1. Promover y asesorar los procesos de organización de la población rural marginada que se dedica a actividades agropecuarias y no agropecuarias, como instrumento para lograr mayores apoyos tanto del sector público como privado

5.1.1.3.2. Asesorar, en materia de organización, gestión empresarial, planificación y reglamentación interna, a las organizaciones de productores adultos, mujeres y juventud rural.

5.1.1.3.3. Contribuir a la creación de los mecanismos necesarios que garanticen y faciliten la participación efectiva de las poblaciones organizadas en el medio rural e indígena.

5.1.1.3.4. Fortalecer los mecanismos de coordinación con aquellos sectores públicos y privados, que ejecuten acciones y orienten recursos hacia el desarrollo de las áreas rurales del país, a través, de la cooperación entre el Estado, la sociedad civil y las comunidades de base, contribuyendo al mismo tiempo a facilitar el rol de la cooperación internacional en acciones de desarrollo sostenible.

5.1.1.3.5. Gestionar recursos por la vía del presupuesto nacional y, aquellos provenientes de la cooperación internacional, para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo, que atiendan las prioridades nacionales focalizadas de combate a la pobreza y protección de los recursos naturales y el medio ambiente

5.1.1.4. Sección de Organización Rural

5.1.1.4.1. Promover y consolidar las organizaciones de productores, la mujer y la juventud rural, como medio para lograr su desarrollo personal y familiar y su efectiva integración al proceso productivo nacional.

5.1.1.4.2. Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con los siguientes programas:

6. Crecimiento de la población rural

6.1. Características diferenciales de las poblaciones urbana y rural de Panamá

6.1.1. Estructura por sexo y edad

6.1.1.1. La estructura por sexo de la población panameña diferenciada según distribución territorial, muestra que en ambos censos la mujer tiene una presencia predominante en los contextos urbanos. Este comportamiento puede encontrar explicación en la selectividad del mercado laboral, específicamente del sector de los servicios en las áreas urbanas, que crea incentivos para la migración femenina entre áreas rurales y urbanas. En contraste, el área rural tiene una estructura por sexo donde los hombres tienen un mayor peso relativo. Estas observaciones se explican por las regularidades empíricas de los flujos migratorios, que marcan la diferencia sobre la propensión a migrar, al menos en la región de América Latina, hecho que históricamente ha sido comprobado por un grupo de investigadores, cuyos resultados sistematizan Rodríguez y Busso (2009).