Psicología Organizacional

Julio Robayo. Grupo 36

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología Organizacional por Mind Map: Psicología Organizacional

1. Gil, F. (2015). Introducción a la psicología de las Organizaciones. Pp. 34 - 43.

1.1. Organizaciones y Psicología de las Organizaciones

1.1.1. Hacia una definición de organización

1.1.1.1. El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición (2002), define el término «organización» como: Acción y efecto de organizar u organizarse. Conjunto de personas con los medios adecuados que funcionan para alcanzar un fin determinado. Disposición, arreglo, orden.

1.1.1.2. Acción y efecto de organizar u organizarse. Conjunto de personas con los medios adecuados que funcionan para alcanzar un fin determinado. Fig. Disposición, arreglo, orden. Acción y efecto de organizar u organizarse. Conjunto de personas con los medios adecuados que funcionan para alcanzar un fin determinado. Disposición, arreglo, orden. María Moliner: Acción y efecto de organizar. Cosa organizada. Conjunto organizado de personas de cierta actividad. Manera de estar organizado algo.

1.1.2. Definición de Psicología de las Organizaciones

1.1.2.1. Es una disciplina básica y aplicada, que trata de comprender el comportamiento humano a través del estudio de los procesos tanto individuales como interpersonales-grupales y organizacionales que se producen en estos contextos y en sus relaciones con el entorno, e intervenir en ellas con el objetivo de optimizar su funcionamiento y sus resultados, tanto para los individuos como para las organizaciones y la sociedad en su conjunto.

1.1.3. ¿Por qué es importante para un psicólogo el estudio de las organizaciones?

1.1.3.1. Cualquiera que sea la especialidad o la actividad profesional del psicólogo, puede estar seguro que va a tener que considerar las influencias de diferentes tipos de organizaciones, ya sea en su propia experiencia personal o a través de las consecuencias que éstas tienen para los individuos, los grupos o los colectivos a los que va dirigida su intervención. Como señaló Jiménez Burillo (1997), «seguramente fue esa la recta intención del “legislador” cuando fue incluida [la Psicología de las Organizaciones] como materia troncal en los Planes de Estudio de Psicología»

1.2. Cambios en la definición de organización como resultado de las características de los contextos actuales

1.2.1. Las características económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales de los contextos en los que operan hacen que sea necesario introducir algunas matizaciones, especialmente las que hacen referencia a los límites organizacionales, tanto estructurales como funcionales, y a las relaciones de las organizaciones con sus entornos próximos y globales. las características básicas de las organizaciones señaladas es necesario añadir estas otras emergentes que convierten a las organizaciones, como sistemas sociales que son, en entidades adaptables a las exigencias de los entornos en los que tienen que sobrevivir.

2. Zarco, M. V., Rodríguez, F. A., y González, G. J. M. (2013). Psicología del trabajo. Pp 14 – 23.

2.1. Etapa inicial: 1900-1940

2.1.1. Reconocer por el carácter universalista de las teorías y por la concepción sobre la naturaleza humana, que las hace ser, más que teorías, cosmovisiones. Dos grandes fuerzas alimentadas por un clima propicio serán las impulsoras directas de la disciplina.

2.2. Etapa de consolidación: 1940-1960

2.2.1. La naturaleza pragmática de algunas investigaciones psicológicas, estimuladas por psicólogos e instituciones de prestigio que instaron a estudiar los problemas que acontecían en la vida cotidiana, entre los que el contexto del trabajo era esencial. Algunos científicos y de la mayoría de ingenieros industriales por incrementar los niveles de eficiencia, rediseñando puestos de trabajo y nuevas herramientas y desarrollando estrategias de dirección.

2.3. Etapa de renovación: la década de 1960

2.3.1. La década de los 70 estuvo orientada hacia perspectivas más psicosociológicas que se iniciaron en Europa, y sus temas de mayor interés fueron los relacionados con la estructura, la tecnología y las tareas, convirtiéndose la teoría de la contingencia en el paradigma dominante. En efecto, durante los años sesenta cristaliza una nueva forma de pensar y entender el fenómeno organizativo. Las razones de este cambio en la forma de concebir las organizaciones podemos resumirlas en las siguientes: Búsqueda de nuevos paradigmas en la ciencia en general y en las ciencias sociales en particular. Aplicación de la perspectiva del sistema abierto al estudio de las organizaciones. Incremento del tamaño y complejidad de las organizaciones. Incremento de la influencia sindical y estatal sobre la vida de éstas. Preocupación por estudiarlas como actores sociales visibles. Avances en el desarrollo tecnológico.

2.4. Las últimas décadas

2.4.1. están constituidas por estructuras débilmente acopladas para que puedan hacer frente al alto grado de ambigüedad e incertidumbre existentes y a la rapidez con que se producen los cambios en el entorno. Una segunda característica es el paso del énfasis en el estudio de los procesos e interacciones internas al estudio de los procesos e interacciones externas. En tercer, y en relación con la característica anterior, durante este último período se ha prestado gran atención a los ciclos vitales de las organizaciones, cada vez más acelerados. Por ultimo los trabajos realizados en esta dirección durante la última década parten del supuesto de que la mayor parte de estas clasificaciones no son independientes entre ellas. De hecho, existen algunas dimensiones que se repiten sistemáticamente en las distintas clasificaciones: sistema abierto versus sistema cerrado; sistema técnico versus sistema social.