
1. • Identificar problema o línea de abordaje del objeto de estudio. • Identificar hilo conductor. • Revisar múltiples abordajes y tomar posición por una línea estableciendo relaciones con las otras alternativas. • Identificar articulación interna del planteo. • Proponer líneas derivadas de tratamiento.
2. ANÁLISIS DE FORMATOS
2.1. ASIGNATURA - MATERIA
2.1.1. • Identificar conceptos y problemas genuinos de la disciplina. • Construir- deconstruir conceptos y relaciones disciplinares: sintaxis entre conceptos. • Manejar herramientas metodológicas propias del entorno epistemológico. • Revisar y tomar posición frente a los marcos teóricos. • Tomar decisiones epistemológicamente fundadas
2.2. MÓDULO
2.3. PROYECTO
2.3.1. • Identificar, formular, y plantear la solución de un problema. • Manejar estrategias específicas para los objetivos antes propuestos. • Revisar marcos teóricos para la resolución del problema. • Articular abordajes desde líneas disciplinares diversas.
2.4. SEMINARIO
2.4.1. • Elección del tipo de investigación. • Construcción del objeto de estudio (según decisión epistemológica). • Decidir nivel de resolución de la investigación: diseño, puesta en práctica, evaluación). • Construir el marco teórico para la investigación: planteos epistemológicos actuales. • Producir un conocimiento nuevo (desde la perspectiva del alumno). • Comunicar resultados. • Planificar o ejecutar acciones de transferencia.
2.5. TALLER
2.5.1. • Articular teoría y práctica como instancia de tratamiento de la realidad que pueden plantearse en forma bidireccional. • Alcanzar una producción que puede revestir formas distintas: resolución de un problema, producción de materiales u objetos, diseño de un proyecto. • Evaluar los procesos y resultados de producción. • Reflexionar sobre los procesos realizados.
2.6. LABORATORIO
2.6.1. • Articular teoría y práctica como instancia de tratamiento de la realidad que pueden plantearse en forma bidireccional. • Formular, revisar, comprobar hipótesis formuladas en diversos marcos teóricos. • Utilizar instalaciones, equipos, y materiales específicos. • Evaluar los procesos y resultados. • Reflexionar sobre procesos y resultados desde el punto de vista científico y ético.
3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SET DE PREGUNTAS
3.1. CONFIABILIDAD:
3.1.1. El número de ítems incluidos en la prueba
3.1.2. Grado de homogeneidad de los elementos:
3.1.3. Grado de discriminación de los ítems
3.1.4. Grado de dificultad de la prueba
3.2. OBJETIVIDAD
3.2.1. Formula de confiabilidad de Kuder - Richardson sólo requiere conocer la media y la desviación estándar de los resultados de una prueba. Cabe destacar que, dado que el índice calculado (r) es un parámetro de cada examen y no del set de preguntas ni de una pregunta en particular.