
1. En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al estado para que este lo redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a la necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan mediante prestaciones monetarias
2. Categorías
2.1. Tasas: tributo exigido por el Estado en contraprestación de un servicio.
2.1.1. Función: Financiar los servicios públicos individualizados o de grupos familiares
2.1.2. Características
2.1.2.1. Retributiva: el pago otorga el derecho a un servicio por parte del Estado
2.1.2.2. Opcional: No es exigible si el usuario no desea el servicio
2.1.2.3. Sujeta a los principios de legalidad y no de confiscatoriedad
2.2. Impuestos: tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a pagar
2.2.1. Función: Financiar el funcionamiento del Estado
2.2.2. Características
2.2.2.1. El pago es obligatorio
2.2.2.2. Pueden ser
2.2.2.2.1. Directos: el que grava renta y patrimonio
2.2.2.2.2. Indirectos: el que grava gastos y consumo
2.2.2.3. No genera contraprestaciones especiales
2.2.2.4. El cobro es periódico
2.3. Contribuciones especiales: tributo que se exige a los beneficiarios de la realización de obras públicas o servicios sociales
2.3.1. Función: Costear gastos específicos del Estado en beneficio de grupos sociales determinados
2.3.2. Caraterísticas
2.3.2.1. Son de carácter obligatorio
2.3.2.2. El cobro no es periódico
2.3.2.3. Agregan valor a la propiedad inmobiliaria
3. Clasificación
3.1. Ordinarios: Tiempo permanente
3.2. Extraordinarios: Tiempo limitado
3.3. Reales: Situación personal del contribuyente
3.4. Personales: La persona del contribuyente
3.5. Impuestos Subjetivos: Son tomados en cuenta
3.6. Impuestos Objetivos: No son tomadas en consideración
3.7. Proporcionales: Relación impuesto y el valor de la riqueza gravada
3.8. Progresivos: Incrementa el valor
3.9. Directos: El impuesto no puede ser trasladado
3.10. Indirecto: Carga impositiva del tributo puede ser trasladada hacia otra persona
4. Efectos económicos
4.1. Percusión: Caída del impuesto sobre el sujeto pasivo
4.2. Traslación: La carga del impuesto a otra u otras personas
4.3. Incidencia: Caída del impuesto sobre la persona, realmente la paga
4.4. Difusión: El impuesto no esta en condiciones de trasladarlos a otra
5. Formas de traslación
5.1. Hacia adelante
5.1.1. ¿Quién soporta la carga? - Recae en el mayorista; cuando el sujeto traslada la carga a los consumidores mediante incremento en los precios de los productos que vende
5.2. Hacia atrás
5.2.1. ¿Quién soporta la carga? - Recae en el consumidor, cuando el sujeto traslada la carga a los factores de producción que demanda
5.3. Oblicua
5.3.1. ¿Quién soporta la carga? - El contribuyente traslada la carga a sus compradores, en los compradores de bienes
5.4. Simple y de varios grados
5.4.1. ¿Quién soporta la carga? - Una persona traslada el peso impositivo a otra: simple el consumidor o mayorista de varios grados será una cadena
5.5. Aumentada
5.5.1. ¿Quién soporta la carga? - Recae en el comprador, el contribuyente traslada el impuesto incorporando el precio de venta un margen superior a la proporción