DIAGNOSTICO PULPAR Y PERIAPICAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DIAGNOSTICO PULPAR Y PERIAPICAL por Mind Map: DIAGNOSTICO PULPAR Y PERIAPICAL

1. PATOLOGÍA NO INFLAMATORIA

1.1. DEGENERACIÓN PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA

1.1.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

1.1.1.1. Generalmente indolora

1.1.1.2. Cambios de color en la corona dental (hay antecedentes de trauma)

1.1.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

1.1.2.1. Historia Clínica Radiografías: calcificación total o parcial de cámara y conductos

1.1.2.2. Transiluminación comparativa

1.1.2.3. Pruebas de sensibilidad: disminuidas o ausentes

1.1.3. TRATAMIENTO

1.1.3.1. Periápice sano: No hay Tx

1.1.3.2. Lesión apical con sintomatología: Cirugía

1.1.3.3. Aspecto estético: Blanqueamiento interno

1.2. NECROSIS PULPAR

1.2.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

1.2.1.1. Asintomática antes de afectar el ligamento periodontal

1.2.1.2. La necrosis no tratada puede extenderse más allá del ápice, donde causará una inflamación del ligamento periodontal

1.2.1.2.1. Produce Periodontitis apical aguda

1.2.1.3. Cambio de coloración en la corona del OD

1.2.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

1.2.2.1. Historia Clínica Radiografía

1.2.2.2. Percusión positiva

1.2.2.2.1. Radiográficamente: ensanchamiento del ligamento periodontal

1.2.2.3. Pruebas de sensibilidad: negativas

1.2.3. TRATAMIENTO

1.2.3.1. DIENTES / MOLARES

1.2.3.1.1. PERMANENTES

1.2.3.1.2. TEMPORALES

1.2.3.2. Antibióticos específicos para anaerobio

2. PATOLOGÍA PERIAPICAL DE ORIGEN PULPAR

2.1. PERIODONTITIS APICAL AGUDA NO SUPURATIVA

2.1.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

2.1.1.1. Puede haber movilidad

2.1.1.2. El OD se siente extruido

2.1.1.3. Vitalidad o necrosis pulpar

2.1.1.4. Percusión, palpación y presión dolorosa

2.1.1.5. Dolo localizado, continuo y severo

2.1.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

2.1.2.1. Historia Clínica

2.1.2.2. Percusión positiva

2.1.2.3. Palpación dolorosa

2.1.2.4. Rx: espacio del ligamento periodontal ensanchado

2.1.3. TRATAMIENTO

2.1.3.1. Pulpectomía o debridamiento de conductos

2.1.3.2. Medicación del conductos con Hidróxido de Calcio

2.1.3.3. Una vez asintomática: Tx de conductos

2.2. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA SUPURATIVA

2.2.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

2.2.1.1. Asintomático

2.2.1.2. Presencia de fístula intra o extraoral

2.2.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

2.2.2.1. Historia Clínica Radiografías

2.2.2.2. Pruebas de sensibilidad: Negativas

2.2.2.3. Rx: Zona radiolúcida (granuloma o quiste) o zona radio opaca (osteítis condensante)

2.2.3. TRATAMIENTO

2.2.3.1. Tx de conductos

2.2.3.2. Cirugía apical (algunos casos) pues es posible que no se logre la reparación amical con tratamiento de conductos.

2.3. PERIODONTITIS APICAL AGUDA SUPURATIVA absceso apical agudo

2.3.1. SIGNOS Y SINTOMAS

2.3.1.1. Presencia rápida de una tumefacción leve o grave (interna o externa)

2.3.1.2. Dolor moderado a severo continuo

2.3.1.3. Extrema sensibilidad a la presión y a la palpación

2.3.1.4. Movilidad dental

2.3.1.5. Fiebre (estados avanzados)

2.3.1.6. Presencia de exudado purulento (provocado o espontáneo)

2.3.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

2.3.2.1. Historia Clínica

2.3.2.2. Rx: el tejido periapical ensanchado

2.3.2.3. Pruebas de sensibilidad: Negativas

2.3.2.4. Percusión: Positiva (dolorosa)

2.3.3. TRATAMIENTO

2.3.3.1. Drenado, buscar que inicialmente sea por el conducto, si no es posible, hacerlo por el tejido blando

2.3.3.1.1. Contraindicado en presencia de edema difuso

2.3.3.2. Limpieza y medicación del conducto con Hidróxido de Calcio

2.3.3.3. Prescripción de antibióticos y analgésicos di hay compromiso general del Px

2.3.3.3.1. Cuando hay fiebre, edema difuso y/o adenopatías.

2.3.3.4. Una vez pasado a un estado crónico: Tx de conductos

2.4. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA NO SUPURATIVA

2.4.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

2.4.1.1. No manifiesta dolor el Px

2.4.1.2. Asintomática

2.4.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

2.4.2.1. Historia Clínica

2.4.2.2. Rx: Zona radiolúcida periapical (granuloma o quiste), en ocaciones puede observarse una osteítis prenupcial condensante (a causa de una inflamación de baja intensidad de los tejidos perirradiculares)

2.4.2.2.1. Granuloma o quiste: Estudio histopatológico

2.4.3. TRATAMIENTO

2.4.3.1. Tx de conductos

2.4.3.2. Cirugía periapical (en algunos casos) para conseguir la reparación periapical

3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA

3.1. PULPITIS REVERSIBLE

3.1.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

3.1.1.1. Responde a todo estímulo (frío, calor, dulce...) con dolor leve a moderado de corta duración

3.1.1.2. Respuesta intensa y rápida al frío

3.1.1.3. Asintomática a menos que un estímulo externo provoque una reacción

3.1.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICOS

3.1.2.1. Causada por restauraciones mal ajustadas Caries Abrasión Fractura coronaria que expone a la dentina

3.1.2.2. Historia Clínica Pruebas de sensibilidad, especialmente al frío

3.1.2.3. Hay ausencia de dolor prolongado una vez retirando el estímulo

3.1.3. TRATAMIENTO

3.1.3.1. Eliminar la caua

3.1.3.2. Protección pulpar: Hidróxido de Calcio o Ionómero de Vidrio que libere Flúor

3.1.3.3. Restauración definitiva bien ajustada

3.1.3.4. Revisión de la oclusión

3.2. PULPITIS IRREVERSIBLE ESTADO AGUDO

3.2.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

3.2.1.1. Episodios intermitentes o continuos de dolor moderado a severo, espontáneo o provocado

3.2.1.2. El dolor persiste aún retirando el estímulo

3.2.1.3. Puede haber una repuesta dolorosa prolongada al calor, la cual alivia con el frío

3.2.1.4. El dolor puede ser ocasionado por un cambio de posición sobretodo al acostarse y/o inclinarse

3.2.1.5. En estados avanzados puede causar inflamación del ligamento periodontal, siendo bien localizado por el paciente

3.2.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

3.2.2.1. Historia Clínica Radiografías Palpación Percusión

3.2.2.2. Pruebas de sensibilidad El calor puede desencadenar dolor El frío alivia en estados avanzados

3.2.3. TRATAMIENTO

3.2.3.1. DIENTES / MOLARES

3.2.3.1.1. PERMANENTES

3.2.3.1.2. TEMPORALES

3.3. PULPITIS IRREVERSIBLE ESTADO CRÓNICO

3.3.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

3.3.1.1. De larga evolución

3.3.1.2. No genera dolor preocupante para el paciente

3.3.1.3. Mal localizado por el paciente

3.3.1.4. Frecuente en piezas dentales muy restauradas

3.3.1.5. Puede haber cambio en la coloración del diente

3.3.1.6. En dientes con cavidades cariosas amplias puede presentarse un crecimiento culpar llamado Pólipo culpar.

3.3.1.6.1. Se atribuye a una irritación crónica y a la vascularización generosa de la pulpa, propio de gente joven

3.3.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

3.3.2.1. Historia Clínica Radiografía

3.3.2.2. Pruebas de sensibilidad generalmente disminuidas

3.3.2.3. Radiográficamente

3.3.2.3.1. Puede observarse una osteítis prenupcial condensan, como respuesta a un irritante culpar crónico

3.3.2.3.2. Puede observarse una reabsorción destinaria interna (expansión interna de la pulpa)

3.3.3. TRATAMIENTO

3.3.3.1. DIENTES / MOLARES

3.3.3.1.1. PERMANENTES

3.3.3.1.2. TEMPORALES

3.3.3.1.3. En prescencia de reabsorción dentinaria interna: Pulpectomía inmediatamente y Tx de conductos

4. PULPA NORMAL

4.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS

4.1.1. Respuesta vital moderada a los estímulos pulpares

4.2. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

4.2.1. Historia Clínica

4.2.2. Pruebas de sensibilidad

4.2.3. Radiografía

4.3. TRATAMIENTO

4.3.1. No requiere