Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PLUSVALÍA por Mind Map: PLUSVALÍA

1. Valor de cambio de la fuerza de trabajo

1.1. el capitalismo descubre y utiliza la única mercancía que tiene la propiedad de producir, y al usarse, un valor de cambio mayor que su valor de cambio original: la fuerza de trabajo del obrero.

1.1.1. Para poder sacar un valor de cambio nuevo del valor usual de la mercancía, sería necesario descubrir en el propio mercado una mercancía cuyo valor de uso poseyese la virtud particular de ser una fuente de valor de cambio Esa mercancía cuyo uso es creador de un incremento de valor de cambio existe en el mercado, es la fuerza de trabajo (Marx)

1.1.1.1. “el valor [de cambio] de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la conservación de su poseedor” y es necesario que la familia obrera pueda prolongarse

1.1.1.1.1. La cantidad de los medios de subsistencia necesarios para la producción de la fuerza de trabajo comprende los medios de subsistencia de los reemplazantes, es decir de los hijos de los trabajadores, para que se perpetúe en el mercado esta singular raza de cambistas (Marx)

2. Obtención y magnitud de la plusvalía

2.1. En la producción, la parte del trabajo que se transforma en medios de producción (materias primas, materias auxiliares e instrumentos de trabajo) no modifica el valor, capital constante

2.1.1. Marx llama trabajo necesario (t) a aquel que bastaría para pagar el salario del obrero

2.1.2. habiendo una determinada cantidad de operarios (n) en una fábrica y teniendo a su servicio máquinas que multiplican su producción por un factor denominado f,

2.1.2.1. la fórmula final de la plusvalía será: Pv = Cv x (t’/ t) x n x f

2.2. La parte del capital transformado en fuerza de trabajo cambia, Reproduce su propio equivalente y, además, un excedente, Esta parte del capital se transforma permanentemente de constante en variable capital variable

2.2.1. sobretrabajo (t’) las horas que debe seguir trabajando de acuerdo con su contrato de trabajo y que constituyen el beneficio del empresario.

2.2.2. También llama Cv (capital variable) al monto total del salario y designa con Pv a la plusvalía

2.2.2.1. la plusvalía guarda con el capital variable la misma relación que el sobretrabajo con el trabajo necesario, por donde la cuota de plusvalía es Pv / Cv = t’ / t

2.3. Infortunadamente el trabajador manual carece de la propiedad industrial y agraria y no tiene más remedio que vender su fuerza de trabajo.

2.3.1. Una cosa es lo que cuesta mantener viva la fuerza de trabajo –valor de cambio–, y otra lo que ella pueda producir –valor de uso–

2.3.1.1. El costo de la fuerza de trabajo determina su valor de intercambio

2.3.1.2. el gasto de la fuerza de trabajo constituye su valor de uso.

3. Formas de obtencion de plusvalia

3.1. Plusvalia absoluta

3.1.1. consiste en aquella que se logra aumentando las horas de jornada de trabajo

3.1.1.1. se trata de mantener el tiempo de trabajo necesario

3.1.1.2. se trata de aumentar el tiempo de trabajo excedente

3.1.1.2.1. tuvo su gran momento durante el inicio del capitalismo, cuando el trabajo era manual.

3.1.1.2.2. Hoy en día, este tipo de plusvalía absoluta está presente en las horas extras de trabajo.

3.2. Plusvalia extraordinaria

3.2.1. La plusvalía extraordinaria surge al usar las innovaciones tecnológicas como la principal forma de disminuir la cantidad de fuerza de trabajo que se requiere.

3.2.1.1. maquinas y equipos mas sofisticados

3.2.1.2. dura mientras la tenga monopolizada

3.3. Plusvalia relativa

3.3.1. Surge al disminuir las horas de trabajo necesario para cubrir los gastos de producción

3.3.1.1. ya sea por nuevos métodos, aceleración de trabajo por parte de los empleados o por menos demanda, el cual con el mismo tiempo que antes, producirá más

3.3.1.2. se desarrolla en la industria capitalista en tres faces

3.3.1.2.1. cooperacion capitalista simple

3.3.1.2.2. manufactura

3.3.1.2.3. produccion con maquinas (maquinizada)

4. caracteristicas de la Plusvalia

4.1. Permite el funcionamiento económico del capitalista

4.2. Es el motor del sistema capitalista

4.3. La plusvalía se capitaliza, es decir, se cuenta como una inversión.

4.4. El valor de cambio o precio de un producto en el mercado, es mayor al valor del trabajador, es decir, al salario del trabajador.

5. Valor de las Cosas

5.1. Economia Clasica

5.1.1. En la antigua Grecia, los filósofos discurrían sobre cuáles eran los factores que inf luían en el valor de las cosas

5.1.1.1. ¿Por qué razón objetos tan disímiles por el servicio que prestan –un caballo, una espada, o un vaso–, pueden llegar a tener un precio que permita relacionarlas?

5.2. Economia Moderna

5.2.1. David Riccardo

5.2.1.1. Principios de economía política y tributación

5.2.1.1.1. el valor de un artículo, o sea la cantidad de cualquier otro artículo por la cual pueda cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción

5.2.2. Adam Smith

5.2.2.1. La Riqueza de las Naciones

5.2.2.1.1. “El trabajo es la medida real del valor de cambio de toda clase de bienes”

5.2.3. Carlos Marx

5.2.3.1. El Capital

5.2.3.1.1. Valor de Uso

5.2.3.1.2. Valor de Cambio

5.2.3.1.3. Valor por Trabajo

6. Precio de los salarios

6.1. Según Adam Smith y David Ricardo, los salarios tienden a situarse al nivel mínimo que permita a la familia obrera criar a aquellos hijos suficientes para cubrir los puestos de trabajo que la sociedad vaya creando.

6.1.1. Adam Smith

6.1.1.1. Los salarios pagados a los jornaleros y criados, de cualquier clase que sean, deben ser de tal magnitud que basten, por término medio para que su raza se perpetúe, de acuerdo con los requerimientos planteados, en la sociedad, por una demanda de mano de obra

6.1.2. David Ricardo

6.1.2.1. La mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden y que pueden aumentar y disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su raza, sin incremento ni disminución

6.1.2.1.1. Además, sostiene que “al igual que los demás contratos se deberían dejar los salarios a la libre competencia en el mercado y nunca deberían ser controlados ni intervenidos por la legislatura ”

6.2. Carlos Marx

6.2.1. siempre la disponibilidad de operarios supera la existencia de puestos de trabajo.

6.2.1.1. “ejército industrial de reserva”

6.2.1.1.1. sostiene que los patrones contaban con él para poder amenazar con el despido a su propio personal

7. Beneficio del Empresario

7.1. pareciera que los beneficios del capital son tan sólo un nombre distinto, por los salarios de una particular especie de trabajo, como es el de inspección y dirección. Pero son una cosa completamente distinta

7.1.1. El valor que la mano de obra añade a la materia prima se divide por sí misma en dos partes, destinada la una al salario de los obreros y la otra a los beneficios que el industrial ha de recoger

7.1.1.1. el valor de un artículo se integra, en primer lugar, por las horas de trabajo insumidas en la obtención de la materia prima utilizada

7.1.1.2. más el valor de la amortización de las máquinas o herramientas que se emplean, más la cuota de gastos de administración asignables a ese producto.

7.1.1.3. A este valor, se suman las horas de trabajo dedicadas por el operario para elaborarlo, de las que surgen, su propio salario y el beneficio del empresario.

7.1.2. “el patrón participa del producto del trabajo de sus operarios. esa participación consiste su beneficio”

7.1.3. “El valor que el operario añade se divide en dos partes, la que paga los salarios y la ganancia del que lo emplea”

8. Carlos Marx Critica al Capitalismo

8.1. Marx, estaba tratando de encontrar remedio a una distribución de la riqueza entre trabajadores asalariados y empresarios, que no sólo se presentaba como desigual sino como absolutamente injusta.

8.1.1. desde la revolución industrial (1760), despues de cien años, los países industrializados habían duplicado su capacidad productiva, pero que la riqueza surgida de este enorme progreso no había llegado a los obreros, cuyas familias seguían manteniéndose al nivel de subsistencia.

8.1.2. Siguiendo estrictamente a Smith, Marx considera que cada producto se vende en el mercado a su valor de costo (suma de las horas trabajadas) y que la ganancia del empresario procede de que sólo le paga al operario una parte de esas horas (aquellas necesarias para la supervivencia de su grupo familiar) y se queda con el valor de las restantes

8.1.2.1. Marx se rebela contra este beneficio, al que llama plusvalía, y no encuentra otra alternativa para eliminarlo que socializar los medios de producción, según habían propuesto, en distintas formas, los primeros socialistas: Saint Simon, Owen, Fourier, Proudhon y Blanc.

8.1.2.2. Marx no se conforma con denunciar que el beneficio empresario proviene del trabajo del obrero. También, se propone demostrar que eso es inevitable mientras subsista el trabajo asalariado y afirma, además, que todo capital se integra por la acumulación de trabajo obrero impago; para ello elabora la teoría de la plusvalía a la que procura dar rigor científico y le dedica obsesivamente cientos de páginas.