Comercialización agropecuaria en Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Comercialización agropecuaria en Ecuador por Mind Map: Comercialización  agropecuaria en Ecuador

1. Principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

1.1. 1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

1.1.1. los productos agrícolas ganan valor dado que van de la zona de producción a la zona de consumo

1.1.2. el producto es acumulado por Acopiadores rurales, introducido en los mercados mayoristas

1.1.3. Cadena de comercialización

1.1.3.1. Mercados de tránsito (Ambato y Riobamba):

1.1.3.1.1. centros de acopio de importantes volúmenes de producción que luego son distribuidos hacia mercados terminales

1.1.3.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

1.1.3.2.1. son centros que reciben el producto de los mercados de tránsito y de zonas de producción cercanas para su distribución

1.1.3.3. Mercados fronterizos (Tulcán y Huaquillas)

1.1.3.3.1. son centros que sirven para el intercambio comercial

1.1.3.4. Mercados minoristas

1.1.3.4.1. son mercados donde el producto es vendido al consumidor final

1.1.4. en la Costa se comercializan mayores volúmenes

1.1.5. los intermediarios mayoristas con capital puedan obtener economías de escala

1.1.6. Los intermediarios recorren las fincas para observar el posible nivel de cosechas y pactar precios por adelantado

1.2. 2. Productores – supermercados

1.2.1. rápida urbanización de las ciudades

1.2.2. el aumento en el ingreso per cápita

1.2.3. el incremento de la fuerza laboral femenina

1.2.4. la variedad de mercadería

1.2.5. la limpieza del almacén

1.2.6. Mercados Municipales y tiendas de barrio

1.2.6.1. los precios en supermercados son menores al de los municipales

1.2.7. América Latina el 60% de la venta de productos agrícolas al menudeo es realizada por los supermercados

1.2.8. En el caso de Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan el 70% de los supermercados del país.

1.2.9. Los supermercados se encuentran entre las mayores empresas en ventas en el país

1.2.10. Barreras de entrada

1.2.10.1. Supermaxi

1.2.10.1.1. Solo los agricultores calificados pueden entregar sus producto

1.2.10.1.2. esta cadena está introduciendo estándares de calidad

1.2.10.1.3. los pequeños productores enfrentan el riesgo de perder este canal de comercialización

1.2.10.2. Mi Comisariato

1.2.10.2.1. dispuesto a recibir nuevos proveedores, siempre y cuando el precio sea menor que el de sus proveedores actuales

1.2.10.2.2. No ha implementado un sistema de estándares de calidad

1.3. 3. Productores – agroindustria

1.3.1. procesos que implican una trasformación del producto agrícola

1.3.2. destinan su producto principalmente al mercado nacional.

1.3.3. El consumidor final generalmente pone mucho énfasis en el precio del producto al momento de decidir su compra

1.3.4. la industria necesita materia prima de calidad para obtener un producto final que cumpla con los requerimientos del consumidor.

1.3.5. La participación de los intermediarios se da en las etapas en que se necesita copiar la producción

1.3.6. Barreras de entrada

1.3.6.1. La participación de los intermediarios ocurre con pequeños productores

1.3.6.2. La inversión es más rentable con economías de escala

1.3.6.3. intermediarios realizan las funciones de acopio

1.4. 4. Productores – exportadores

1.4.1. El PIB de banano, café y cacao en 2001 fue de 415,8 millones de dólares,

1.4.2. En el año 2001, las exportaciones de banano y plátano representaron el 19% de las exportaciones totales

1.4.3. Los intermediarios participan como acopiadores cuando la mayor parte de la producción se encuentra en manos de pequeños productores

1.4.4. Todos los productos exportados son clasificados según su calidad que es función de los requerimientos del importador.

1.4.5. Barreras de entrada

1.4.5.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes, por una parte porque necesitan enviar volúmenes frecuentes al mercado externo

1.4.5.2. los grandes productores tienen mayor capacidad financiera y mayor nivel de educación que los pequeños

1.4.5.2.1. Mejoran la calidad

1.4.5.3. En el caso del banano, algunas exportadoras controlan los medios de transporte marítimo

1.4.5.4. los productores necesitan economías de escala para poder invertir en tecnología con el propósito de aumentar su productividad

1.5. 5. Productores – nichos especiales

1.5.1. se refiere a productos orgánicos y de “comercio justo”.

1.5.2. En Ecuador existen aproximadamente 1,7 millones 17 de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica y de comercio justo,

1.5.3. Estos proyectos son realizados por ONG, asociaciones de productores y empresas privadas

1.5.4. el mercado local no está totalmente educado acerca de las características y beneficios de estos productos

1.5.5. la mayoría de los productos ecuatorianos de esa categoría son destinados a la exportación

1.5.5.1. Los principales productos orgánicos y de comercio justo que se cultivan en el país son banano, café, cacao, hortalizas y quinua

1.5.6. Barreras de entrada

1.5.6.1. los agricultores de cultivos orgánicos necesitan vender su producto con un margen mayor que en el caso del producto convencional

1.5.6.2. La cadena de comercialización involucra a varios intermediarios.

1.5.6.3. el mercado de productos orgánicos no es tan dinámico como el mercado convencional

1.5.6.4. El nicho de los productos orgánicos tiene mayor fuerza en Europa

1.5.6.5. Los exportadores e intermediarios no dan crédito

1.5.6.6. Los agricultores que desean comercializar con sus propios puntos de venta solos o a través de asociaciones

2. La comercialización

2.1. La importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

2.1.1. pequeños productores tienen una participación importante en la producción nacional de alimentos

2.1.1.1. Campesinos

2.1.1.1.1. poseen hasta 5 hectáreas de tierra

2.1.1.1.2. Su trabajo se basa en la familia,

2.1.1.1.3. tienen importancia en rubros como maíz suave, tanto seco como en forma de choclo, fréjol, hortalizas de diverso tipo para el mercado interno, y papa

2.1.1.2. Pequeños productores

2.1.1.2.1. propiedades de entre 5 y 20 hectáreas

2.1.1.2.2. la producción de los pequeños productores alcanza un 23,2%

2.1.1.2.3. no constan productos de gran importancia en la producción campesina

2.1.1.2.4. destinan en promedio una quinta parte a pastos para la crianza de animales

2.1.1.3. La importancia de la producción campesina varía por provincias y cantones

2.1.1.3.1. Provincias serranas

2.1.1.3.2. Provincias de la costa

2.1.1.3.3. Provincias Amazonicas

2.2. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.2.1. se centran en unos pocos productos:

2.2.1.1. arroz, papa, plátano y guineo, pan, azúcar y leche de vaca

2.2.2. Grandes ciudades

2.2.2.1. la participación de los pequeños productores es seguramente menor

2.2.2.2. 60% de compras se hace en supermercados

2.2.3. Ciudades intermedias

2.2.3.1. la seguridad alimentaria

2.2.4. Las familias compran los alimentos en mercados, supermercados y tiendas de diversa importancia,

2.2.4.1. 35 y el 40% de las compras en supermercados

2.2.4.2. 25% en mercados abiertos

2.2.4.3. 20% en almacenes variados

2.2.4.4. 15% en tiendas

2.3. Definición de Conceptos

2.3.1. Intercambio de bienes o servicios que se da en los mercados y llegan finalmente, con algún grado de transformación, a los consumidores

2.3.1.1. Desventajas para pequeños productores locales

2.3.1.1.1. Poca disponibilidad de insumos

2.3.1.1.2. limitaciones en los sistemas de información

2.3.1.1.3. Debilidad y segmentación de los mercados locales

2.3.1.2. Favorecen a los Intermediarios

2.3.1.3. Soluciones para mercados mas dinámicos

2.3.1.3.1. inversiones en almacenamiento

2.3.1.3.2. procesamiento y conservación de los productos

2.3.1.3.3. contratos anuales con empresas al interior de las cadenas de valor

2.3.1.3.4. poner atención a los requerimientos de acceso a los mercados internacionales

3. Actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

3.1. Políticas inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

3.1.1. Afectaciones

3.1.1.1. Tasa de cambio

3.1.1.2. Incremento de precios internos

3.1.1.3. Altas tasas de interés.

3.1.1.4. Aumento en importaciones

3.2. En el campo del comercio interno

3.2.1. Control de Precios

3.2.2. Control en la comercialización

3.2.3. Ley de desarrollo agrario

3.2.3.1. Liberación de Ley de defensa del consumidor

3.2.3.1.1. Precios maximos al consumidor

3.2.3.1.2. Precios mínimos al productor

3.3. En el campo del comercio internacional

3.3.1. Aranceles altos

3.3.2. Gobierno de Alarcon se levanta las prohibiciones a las importaciones

3.3.3. 1993 Zona de libre comercio (CAN)

3.3.3.1. Dinamización del comercio intrarregional

3.3.3.2. Exportaciones crecieron al igual que las importaciones

3.3.4. 1994 Estableció un Arancel común

3.3.4.1. Salvaguardias

3.3.4.1.1. Mientras mayor valor agregado tiene un producto mayor será su nivel arancelario

3.3.5. El SAFP es un mecanismo arancelario que permite la estabilización del precio interno de los productos sensibles

3.3.5.1. Los 13 productos marcadores son arroz, aceite de palma, aceite de soja, azúcar blanca, azúcar cruda, cebada, maíz amarillo, maíz blanco, leche en polvo, soja en grano, trigo, trozos de pollo y carne de cerdo

3.3.6. En 1995 Ecuador pasó a formar parte de la OMC

3.3.6.1. Consolidó su nivel arancelario y dejó sin efecto las restricciones estacionales a las importaciones de frutas y de trigo

3.3.7. El país ha mantenido dos sistemas que facilitan la exportación de productos: el régimen del ATPDEA

3.4. .La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

3.4.1. Estados Unidos tomando como base el acuerdo suscrito con América Central y las demandas específicas que tenía para los países andinos.

3.4.2. Ecuador implicó colocar productos como flores, atún y pescado fresco y algunas frutas tropicales en esa canasta.

3.4.3. la negociación con los países andinos está partiendo de extremos, colocando sus productos más sensibles en la canasta de más larga desgravación

3.4.4. Estados Unidos utiliza los productos beneficiarios de la ATPDEA como rehenes.

3.5. Los temas de derechos de propiedad e inversiones y sus implicaciones para el comercio

3.5.1. El TLC no es exclusivamente un acuerdo de libre comercio.

3.5.2. Un segundo tema especialmente crítico para la agricultura es el tema de patentes y derechos de propiedad

3.5.3. Estados Unidos mantiene

3.5.3.1. no reconoce los derechos de los agricultores ni los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos genéticos;

3.5.3.2. No reconoce el aspecto relacionado con los países de origen de los recursos genéticos;

3.5.3.3. no ha ratificado el Protocolo de Kyoto sobre el mecanismo de desarrollo limpio

3.6. Posibles impactos de la negociación en diversos tipos de productores

3.6.1. El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no beneficiará a los productores de exportación tradicionales de banano, cacao o café

3.6.2. productos tropicales podrían beneficiarse

3.6.3. no es seguro que este convenio facilite la exportación de otros productos, para los cuales el país tiene ventajas comparativas

3.6.4. Debe considerarse además el impacto que esto tendría en la seguridad alimentaria del país.